CARRETERA CHIMÁ- TUCHIN: ¿QUÉ DELIRIO DE LA MUERTE?
- mileniolarevista
- 11 abr 2024
- 4 Min. de lectura
Foto: Las imágenes, mejores testimonios del desastre vial, sobre buen trecho de tramo carreteable, uniendo los corregimientos de: Corozalito, Larache, Sitioviejo, cabecera Chimá, Campo Bello o Sabanas de Padilla y Tuchín. Exhibiendo el baile de “la Danza Millonaria”, más de cinco años, inaugurada hasta Ciénaga de oro, valor oficial 102 mil millones de pesos, aun sin entregarse y recibirse oficialmente. Muestra un deterioro aproximado del 47,85% de su estructura vial.
Once años transcurridos, dos anuncios oficiales, periodos Alejandro Lyons Muskus y Eduim Besaile Fallad (valores totales 162 mil millones de pesos), preguntar, ¿Dónde siguen volando los billetes?
INVESTIGACIÓN MILENIO: IM
Ratos largos, chupado sol y calor extremo. Mirando distintos lados triangulares del entorno. Percibiendo ruidos. pitos de carros y motos, entre estos, ciertas voces humanas. En que, tanto conductores y pasajeros de buses, lanzaban gritos de “noooojoooodaaaaa”, qué vía tan mal hecha. El reportero de la calle MILENIO, visitó distintos sitios de la hoy: “carretera pavimentada- Ciénaga de Oro- Tuchín.
Pavimentar 33 kilómetros en concreto rígido, Tuchín- Chimá- Ciénaga de Oro, así por encima demandó costos superiores a los 105 mil millones de pesos. Tras venir de series históricas, digamos hoy abril 2024, tiempos de siglo y medio de usarse el trayecto Chimá- Corozalito, en sentido de “Camino Ancestral”, aparejado al surgimiento de los caseríos: Tambor- Santero, Paja Vieja o Santo Domingo.
Era el camino también llamado “real”, por las orillas de la ciénaga, cuando el entonces habitante de la subregión andaba de a pie o a lobo de bestias y burros. Tiempos o épocas, los cuales, los muchachos y las muchachas enamorados, lograban la soledad, la sombra de los árboles y las noches, para verse. La terronera seca en los veranillos, dichos de antepasados, hacía partir látigos de las abarcas, remendadas con alambres dulces.
Epocas que, sobresalían ecos de cantos de la pajarera posada en ramales cienagueros y lugareños. En que, también animales de montes: Venados, conejos, tigrillos, armadillos, entre muchos cruzaban el devenir de los rastrojos, donde la fuerza del hombre criollo era hasta imposible o impotente, enfrentar a esas especies.
La entonces única via comunicativa Chimá- Lorica era por navegar por el Caño Aguas Prietas, saliendo del Puerto principal, a puro pulso en palancazos. Pese vivirse ya otra civilización modernizada del siglo 19, la gente de la zona llegaba por desconocer diversos mundos, dada la era “oscura” para esas generaciones humanas.
Llega el siglo 20, sus primeras dos décadas, la escasa vecindad humana subregional, soportando azotes dictatoriales del sistema “granadino” y “Soberano de Bolívar”, vivía encerrada como enjaulada. Conviviendo entre el agua de ciénaga, arboledas y el repique de campanas anunciando santas misas. En que, todavía las mujeres entraban a la iglesia con sus rostros tapados por “el Chal” un manto negruzco en señal de fe al Dios.
Variedades de mitos encierran 150 años hoy. Cotejando 101 años de vida municipal de Chimá, pasando por Distrito, dos epicentros administrativos (Departamentos Sinú y Córdoba), contabilizar 71 alcaldes entre nombrados y elegidos y 412 concejales. Transcurridos, 11 años cordobeses, 1963 inician la apertura carreteable en tierra firme (Chimá- Corozalito).
Años antes, mandado militar Rojas Pinilla, el propio Jefe de Estado, llegando a caballo por las trochas Lorica; penetra al parque de la cabecera de Chimá, ordenando continuar la carretera principal (Chimá- curva Cerro Tofeme – Sahagún) en línea recta. Pero, Marceliano Amador (llegado de Corozal), alcalde de turno, resulta opuesto al criterio Rojas, aludiendo robarse sus reses.
El primer carro “Yeeps Willys”, manejado por José Dolores Paternina Cruz, un jovencito de 18 años, 1964, inaugura la ruta vial, cargando pasajeros, cajas y bulticos, arreados desde Lorica, tanto la cabecera y otros sitios cercanos. Entonces, más de seis generaciones humanas de familias de Chimá y sus veredas aledañas, han soportado inclemencias de diversos modelos gobiernistas.
MILENIO, explota hoy hechos ocurridos una mañana, comedor de la casa del entonces ganadero, Joselino Brango, siendo alcalde Juan Pascual Custode Vivanco; tirado sobre una hamaca, “Ñoño Elías”, le toca los hombros al médico funcionario, diciendo: “Si nos vota al Congreso, les financio el pavimento de la vía- Tuchín- Chimá- Ciénaga de Oro”. La idea queda sonando en los aires.
Llega el desfase corruptor del periodo Alejandro Lyons Muskus (gobernador) de la misma calaña (Musista- Ñoñista-), un mediodía, pleno “altar” de Santo Domingo Vidal, momentos de caracterizarse delirios estilo nihilistas, donde la persona piensa encontrarse muerta. Alzando el voluminoso libro de “las ofertas santuarias”, en coro presente de los entonces alcaldes de Chimá, “Francis Banda Banda”, “Eligio Pestana Rojas” de Tuchín y “Jorge Luis Paternina Madera” de San Andrés de Sotavento, fecha, 29 de noviembre de 2013.
Palabras textuales de Lyons, el mayor corrupto: “Esta obra encausa dentro de su plataforma de lucha contra la pobreza extrema, y ha sido priorizada en el ¡Plan de Desarrollo Departamental – Gestión y Buen Gobierno para la Prosperidad! Y antes de finalizar el presente año ha debido arrancar la primera fase de 40 kilómetros por valor de 60 mil millones de pesos”.
Grave: Francis Banda y Banda, metió la cuchara diciendo: “Ya la maquinaria viene por los lados de Arache”. El mismo delirio de 150 años, vigente ese 2013. Solo periodo Edwin Besaile Fallad ( del mismo cascarón dogmático), sacado del Palacio Nain mitad del periodo (2016- 2019), segundo mandato Santos Calderón, Juan Pascual, otra vez de alcalde de Chimá, llega a cuajarse la obra pavimentada, 33 kilometros a Chimá y los 40 hasta Tuchin, pero valor superior al de Lyons, 45 mil millones de diferencias.
Horror!!!, tras todo el “masacote” , sin que, los cientos de “palotes” hechos de palos en el Chimá embrujado, abastecen las situaciones vividas los últimos cinco años, luciendo un pavimento lánguido grosor, deteriorado, sin las porcelanas respectivas, un puente elevado contiguo a Punta de Yanez, más otro obstaculizador, lluvias de grietas, cumpliéndose el Delirio de la Muerte (cerca de Mosquitos), obra ejecutada por la constructora “Space”, al parecer, la misma que hizo el Edificio Desplomado en Medellín.
Ah, que joyita, “gerente del proyecto, manejando a su antojo, el dineral enrama: ALEJANDRO MEJÍA, alcalde, puesto por los Musas, el mismo que ahora vuelve y sale en redes, clamando por la redención de la via carreteable. Pasados cinco años, sin ser entregada oficialmente.
“Chimá, pueblo de Santos, el Macondo de la Mala suerte”.
Comments