top of page

LA CIUDAD URBANIZADA, ¿EXISTE EN EL MUNDo?

ree

Monteria, ciudad capital Soñada, cumplidos 73 años, su evolución como tal se observa y vive, se ha  dado a lo largo de la historia, decirse, propulsada desde las primeras civilizaciones, prácticamente a través del  asentamiento Zenú. Sin embargo, el crecimiento irregular surge a flote en 1784, exactamente en la  Edad Medieval, cuando el primer habitante indígena,  también  comienza a sentir  los  golpes de la  Colonización española, por  despojos de  sus  tierras y el oro.


ANÁLISIS: HUGO  MIGUEL BUELVAS POSADA


Referirnos al tema urbanización resulta algo complejo, si tenemos el ejemplo de Montería, en sentidos de planeamiento territorial, entre varios aspectos. El diseño de portada, indica en percibir modos contrastados, habiendo transversales en calles,  unas cortas y largas. Asociadas a estilos de viviendas.  


Entre las fotos panorámicas sobre la esquina inferior derecha,  digno distinguir, aparece un sector  de la polemizada “Villa Petro”, clara  evidencia del planeamiento urbano de la ciudad capital de Montería.  Tenerse muchas razones en la contextualización del análisis referente. Por cierto tema central dada diversos asuntos.


La ubicación panorámica  corresponde al norte citadino, barrios  El Recreo y sus alrededores,  observando así por  encima, algunos reflejos desajustados, que,  a las claras desdicen  de  cualquier tipo urbanizado legal a las reglas de cualquier fundamento planeamiento. ¿Qué nos dice entonces?.  Precisiones de la Ciudad Urbanizada. Montería, lo es o no.

El titular incide con la temática, pero, las defecciones abundan  o  sobresalen. De insistir, Montería urbanizada hace 83 años, una década perteneciendo el territorio al Departamento de Bolívar, su totalidad de 73 como Córdoba, ni alcaldes y concejales, se han percatado del aspecto urbanístico, pese existir ingenieros, abogados, arquitectos y economistas entre los 56 mandatarios y 524 concejales.


Volvernos a preguntar, de esta caterva, ¿cuántos han visitado alguna ciudad europea o asiática? Menos aún, dedicados al  estudios, Alguien hizo  traer al exalcalde Peñalosa de Bogotá, a  manera de asesoría en la planeación. Seamos sinceros, no hay una única “mejor ciudad” en  el  mundo, porque, las mediciones varían de acuerdos los criterios. Entre tanto, las más  destacadas se encuentran – Copenhague, Viena y Zúrich. Recordar de Viena, el encuentro  “Vienal” que participan arquitectos delegados intercontinentales, alrededor  de 35 años, único caribeño, aun  viviente, Neil Márquez monteriano.


Bueno, las únicas tres ciudades, lideran los rankings de habitabilidad y planificación urbana sostenible. Se mete  en el asunto  la   ciudad de Londres reconocida en especial por  sus avances tipo urbanístico, tales,  zonas de baja emisiones. Otro interrogante, ¿Cómo cuantos miles  de millones de pesos  robados, durante las seis alcaldías de Montería, con Ciudad Amable?


Lo de “Villa Petro”, cómo.  Ejemplarizando el  domingo   26, el gentío destechado,  desplazado, pero, hambriento, sediento y en  pobreza extrema, sale a las urnas,  con ímpetu  de rabias y  devorárselas. Resultando  favorecidos números referenciados.  Lo extraño, siendo proyecto de vivienda de barrio autoconstruido, su principal problemática, carecer de licencia de construcción y en terrenos que las  autoridades declararon como reserva ambiental.


Sea terreno aluvial  o  tugurio,  la historia de Montería, dice que,  el  mayor territorio urbano caracteriza en las  mismas condiciones, invadido sobre el 88,78% por irresponsabilidades de caciques, clientelistas y corruptos. Donde sus principales objetivos han sido la Corrupción Electoral: “Coge el lote y  vótanos”.  En tales circunstancias,  han  sido  elegidos: alcaldes,  concejales, diputados, gobernadores y  congresistas.


Siempre,  en Montería y el departamento, los  ciclos electoreros, poniendo ganadores han sido, por  la  compra de votos en  mochilas,  bolsillos y las  tomas de tierras  urbanas.  El análisis se complementa con los desastres  electorales. Igualmente, considerar por lógica: “El DESARROLLO SOCIAL SOSTENIBLE”, se nos aleja más  y más,  en los 30 municipios cordobeses.

 

 

 

 

 

 

 

 

 
 
 

Comentarios


bottom of page