“AGUA LLOVIDA”: EN FENÓMENO DEL NIÑO
- mileniolarevista
- 26 oct 2023
- 5 Min. de lectura

Foto: Claras evidencias de los resultados al paso del “Fenómeno El Niño”, al sacudir nuestra Madre Naturaleza. Las imágenes muestran la incalculable mortandad de diferentes especies de animales. Ahora la humanidad espera el anunciado evento natural para comienzos del año 2024.
A nivel de Colombia, el gobierno Petro ha determinado la toma de medidas preventivas a todos los alcaldes municipales, con fines de recolectar y almacenar agua de lluvia, ante la disminución del producto en las cuencas hidrográficas.
El registro del fenómeno natural “El Niño”, próximo a nueva ocurrencia planetaria, ha desembocado grandes expectativas en la humanidad, situación dada en espacio de tiempo entre dos a siete años en intensidad variable, donde las aguas del Pacífico oriental podrían ubicarse hasta cuatro grados Celsius más cálidas de lo normal. “El Niño” es lo opuesto al patrón climático de “La Niña”.
De manera ambiental, conviene precisar, el fenómeno natural incide sobre un cambio producido en la naturaleza, que no es provocado por la acción humana directamente. Pudiendo influir en la humanidad de forma positiva o negativa o también no influir. Se caracterizan en la lluvia, los vientos, las estaciones (aunque estas no hay existen en Colombia), el florecimiento de las plantas, las temporadas de tormentas, las mareas oceánicas o los meteoritos, claros ejemplos del fenómeno dado a diario en la Tierra que pueden pasar inadvertidos.
El fenómeno del “Niño” a suceder próximamente podría extenderse hasta el mes de marzo de 2024, con otras temperaturas cambiantes tanto en el Departamento de Córdoba y la Región Caribe nacional, según las proyecciones de la Oficina Nacional de Administración Oceánica y Atmosférica (NOAA).
Dentro de las influencias medioambientales, resulta destacable en la sociedad cordobesa, advertir que, este fenómeno disminuirán las lluvias en las cuencas hidrográficas Río Sinú y Río San Jorge, abarcan la totalidad de 113.107 km2. El San Jorge, 96.500 km2 y El Sinú, 16.607 km2. Con una diferencia geográfica de que, río Sinú baña o irriga 16 municipios y San Jorge solo cuatro del territorio cordobés. Pero, se extiende hasta el Departamento de Bolívar.
El tema de cuencas hidrográficas, es de gran relevancia debido que, el Fenómeno del Niño, mientras dure, las lluvias disminuyen exageradamente sobre las dos áreas hídricas, bajando el nivel de ambos ríos conjuntamente la cantidad disponible para generar energía hidroeléctrica; en nuestro contexto territorial, la presa Urrá I, situada en jurisdicción municipal de Tierralta. En virtud de que, el ingeniero Rafael Amaya, actual Presidente Ejecutivo de la empresa Urrá S.A., según anuncios oficiales, viene manejando la situación del embalse, con fines no presentarse anormalidades en el sistema de generación eléctrica durante el fenómeno natural.
En ese mismo aspecto, el gobierno nacional mediante el presidente Gustavo Petro hace ferviente llamado a todos los alcaldes y gobernadores del país con efectos de recolectar las aguas llovidas entre hoy a diciembre. Habiendo la necesidad de ahorrar el agua potable para el consumo humano y poder hacerle frente a la etapa más seca del citado fenómeno natural. El llamado Petro, debe acatarse a partir de este octubre por los 30 alcaldes cordobeses, tras referirnos a las dos hoyas hidráulicas Sinú San Jorge. Pues, cada ejecutivo local debe trazar su plan estratégico para recolectar las aguas de lluvias o llovidas. Debido tenerse en Colombia dos meses de lluvias, noviembre y diciembre 2023.
Igualmente, dada la emergencia natural que se avecina, el Gobierno Nacional de Colombia, destinó 2.2 Billones de pesos tendientes atender los efectos que puedan generarse por “El Niño”. Recursos los cuales aprobados en la sesión reciente del comité nacional conjunto ampliado, en que fue lanzado el plan nacional de gestión de riesgo ante el fenómeno climático.
En virtud de tal situación fenomenológica, en el territorio departamental cordobés, el promedio de lluvia durante el año es de 1008mm. Donde la temporada seca se alarga de diciembre a abril. En estos meses llueve menos de cinco días al mes.
¿POR QUÉ AGUA LLOVIDA?
La recomendación en recolectar y almacenar agua de lluvia, tiene grandes significados científicos, dado que la lluvia y la nieve son partes trascendentales del ciclo del agua, siendo vital para toda la vida que existe el mundo o el universo. Lo interesante ser periodista ambiental y poseer amplios conocimientos de que, la lluvia es primordial para que el agua desde los cielos baje hacia la Tierra, llenando lagos y ríos, recarga los acuíferos subterráneos y provee agua para las plantas y animales.
Tradicionalmente, la ruralidad cordobesa, escasa en un 83,58% de sistema de acueductos, sus habitantes de corregimientos y veredas, además de los pozos artesianos, el 68,92% usa agua de lluvia mediante sistemas manuales. Entre ellos, muchos de estos sistemas operan sin energía eléctricas, sobre todo, de propiedad de familias pobres. Grandes ventajas a la salud humana, en especial, propende el uso del agua lluvia además de gratis, cualquier costos son de recolección, almacenamiento y distribución. El uso final del agua recolectada siempre aparece cerca de la fuente. Pues, la calidad física- química del agua llovida es alta.
Teniendo hoy el Departamento de Córdoba la totalidad de 1’868 mil 166 habitantes, de acuerdo la ciencia, conocemos que, los fenómenos naturales, casos específicos: “eclipses solar o alunar”, así como el Del Niño, registran sus impactos sociales e históricos en la niñez sobre todo del universo.
Entonces, la población infantil departamental, contabilizando niños y niñas menores de 12 años, el censo DANE confirma existir la totalidad de 382.242, tanto padres de familia, docentes y autoridades, debieran trazarse planes psicoanalistas, con fines de adoctrinar la masa de 186.393 niñas (48,8% y niños.195.849 (51.2%). Procurando, despejar la mente del menor, hoy por hoy, atrofiado por el “celular” tras meterse en mundos anormales, dejando atrás el valor de la ciencia.

A nivel climático, el de Montería es cálido- demasiado seco. En la ciudad capital el promedio de lluvia anual es de 1262 mm. Durante el año, presenta una temporada seca y una de lluvias o lluviosa. La temporada seca se extiende de diciembre a marzo, que en el 2024 coincide con el fenómeno del Niño. En este trimestre cae agua de lluvia 0 y 4 días al mes.
Siguiendo el tema climático de Montería, su temperatura promedio es de 27.8ºC. Marcando al mediodía la temperatura máxima media oscila entre 32 y 34ºC. Por la madrugada la mínima registra 22 y 23ºC. El solo aparece brillante cerca de cuatro horas diarias en los meses lluviosos, aunque en los secos de comienzo de año, la insolación oscila entre seis y ocho horas/día. Entre tanto, la humedad relativa del aire oscila durante el año entre 76 y 82%, siendo mayor en los meses de octubre y noviembre.
Según el Ministerio del Medio Ambiente a nivel del país, se espera que unos 742 municipios puedan tener alguna consecuencia por disminución en las precipitaciones. Ese caso, correspondería focalizado en 72 municipios con un mayor déficit de lluvias en el último trimestre del año actual. Sentido que, en el Departamento de Córdoba, podrían hallarse municipios tales: Chimá, San Andrés de Sotavento y Tuchín.
Comentários