top of page

BATATA: DEL AZOTE GUERRILLA - PARAMILITAR A LA “ENERGÍA ALTERNATIVA”

Productores podrán generar energía eléctrica alternativa con los desechos de los cultivos de maíz y arroz

De aquellos tiempos antiguos, en que el aborigen Zenú, asentado sobre las estribaciones de serranías del alto Sinú; generaba “fuego natural”, a través de una piedra y gozar de energía, a hoy transcurridos varios siglos de civilizaciones y culturas primitivas, en esa misma región territorial, tras el asedio de “guerrillas y paramilitares”, salta a la vista una nueva modalidad basada en argumentos científicos pero con el uso de elementos naturales de la actividad agrícola: caso específico, la “transformación de Biomasa en energía”.


El hecho noticioso, tiene que ver con un proyecto transformador guiado por la Universidad de Córdoba a sus 58 años de creada, dado sus avances científicos, donde, al escogerse el caserío de Batata, margen izquierda del río Sinú, por medio de agricultores, estudiantes de bachillerato y miembros del sitio, harán parte del proyecto: ‘Implementación del Proceso de Gasificación de Biomasa Residual con fines de Generación de Energía Eléctrica y Potencial Reducción de las Emisiones Derivadas de la Inadecuada Disposición de los Residuos en el área rural señalad, impulsado por la Institución académica.


Durante la jornada de socialización realizada en la comunidad, se dieron a conocer las actividades y objetivos del proyecto, entre ellos: implementar un sistema de aprovechamiento energético de los residuos agroindustriales con miras al fortalecimiento productivo y comunitario sostenible; y generar capacidades técnicas de apropiación del conocimiento para el control y disminución de gases de efecto invernadero.

Por su parte, el presidente de la Junta de Acción Comunal de Batata, Ángel Darío Lobo Núñez, resaltó que: “Las 21 comunidades apoyaremos este gran proyecto, de la mano de la junta de acción comunal y los comités ambientales, vamos a aprovechar al cien por ciento sus conocimientos y toda esa información que nos traen, para poder contribuir al medio ambiente, con esta gran iniciativa”.


De igual forma, el vicerrector de Investigación y Extensión de la Unicórdoba, Nicolás Martínez Humánez, destacó que: “Por primera vez una institución como la Universidad de Córdoba llega al sur del Departamento, para mejorar las condiciones ambientales de una comunidad. Esta es una excelente oportunidad para enseñarles a los agricultores cómo aprovechar los residuos generados por la cosecha para generar energías alternativas y disminuir significativamente los gases de efecto invernadero, producidos por la quema de desechos en el territorio”.


El equipo técnico iniciará en el mes de enero, el proceso de caracterización en el corregimiento de Batata, para identificar y diagnosticar las condiciones de la comunidad, la capacidad de producción de maíz y arroz que serán destinados para el proceso de generación de energía eléctrica en la planta de gasificación y definir la población beneficiada en la comunidad


TRANSFORMACIÓN, ¿Cómo?

El periodismo investigativo MILENIO, al obtener datos científicos referentes con la transformación en “energía eléctrica”, a través de procesos de la valoración de la Biomasa, principalmente, su originalidad se explica de la siguiente manera (Cantidad de productos obtenidos por fotosíntesis, susceptible de ser transformados en combustibles útiles para el ser humano y expresada en unidades de superficie y de volumen); puede hacerse a través de cuatro procesos básico y transformarse en calor y electricidad: combustión, pirolisis, gasificación y digestión anaerobia.

Combustión. Se somete a la biomasa a altas temperaturas con exceso de oxígeno. Es el método tradicional para la obtención de calor en entornos domésticos, para la producción de calor industrial o para la generación de energía eléctrica.


  • Pirólisis. Se somete a la biomasa altas temperaturas (alrededor de 500ºC) sin presencia de oxigeno. Se utiliza para producir carbón vegetal y también para obtener combustibles líquidos semejantes a los hidrocarburos.

  • Gasificación. Se somete a la biomasa a muy altas temperaturas en presencia de cantidades limitadas de oxígeno, las necesarias para conseguir así una combustión completa. Según se utilice aire u oxígeno puro, se obtienen dos productos distintos, en el primer caso se obtiene gasógeno o gas pobre (este gas puede utilizarse para obtener electricidad y vapor), en el segundo caso, se opera en un gasificador con oxígeno y vapor de agua y lo que se obtiene es gas de síntesis. La importancia del gas de síntesis radica en que puede ser transformado en combustible líquido.

  • Digestión anaerobia. Se basan en la utilización de diversos tipos de microorganismos que degradan las moléculas a compuestos más simples de alta densidad energéticas. La digestión anaerobia de la biomasa por bacterias, se puede utilizar en explotaciones de ganadería intensiva, con la instalación de digestores o fermentadores, en donde la celulosa procedente de los excrementos animales se degrada en un gas que contiene cerca del 60% de metano.

En el caso de aplicaciones térmicas para la generación de calor y agua caliente sanitaria, el proceso utilizado principalmente es la combustión. La calefacción puede ser por cualquiera de los sistemas convencionales de agua, por ejemplo, suelo radiante, radiadores o fancoils. En general los equipos que existen en el mercado permiten unos rendimientos de combustión que pueden alcanzar el 95%, si cuentan con sistemas de recuperación de calor.


En instalaciones en el sector residencial el equipo se compone básica­mente de un silo de almacenamiento de la biomasa, un sistema de alimentación (tornillos sinfín, cintas transportadoras, canjilones, sistemas neumáticos,…) que lo llevan a las calderas, en cuyo interior se encuentra el hogar de combustión y los intercambiadores donde se calien­ta el fluido destinado a calefacción y/o ACS.


En el caso de las redes de calefacción centralizadas, el agua caliente se impulsa hasta las viviendas mediante un sistema de bombas mayor, utilizando una doble tubería aislada y colocando intercambiadores de placas en los edi­ficios o en las viviendas.

Una vez cedido el calor el agua fría retorna a la central térmica para iniciar nuevamente el ciclo. A todo ello hay que añadir algunos equipos auxiliares como los sis­temas de limpieza de humos y un recuperador de calor.

..¿QUÉ ES BATATA..?


El caserío “Batata”, habitado en la actualidad por alrededor de 450 familias, correspondientes a inmigraciones de labriegos asentados hace más de 140 años, la gran mayoría, procedentes de riberas bajas del Sinú, las Sabanas, el Urabá antioqueño y costas cordobesas; resulta ser privilegiado por tan novedoso proyecto de “energía alternativa”.

De su núcleo familiar, entre “negro, blanco, costero, paisa, sabanero, sinuano, zambo, cholo y mestizo, muchísimas personas adultas, son testigos fieles del “azote y cruento accionar” ejercido desde mitad del siglo 20, por grupos guerrilleros del V Frente de las FARC y las bandas del Clan Paramilitar de la Casa Castaño.


A comienzos de los años 50, aún territorio perteneciente al Gran Departamento de Bolívar, anduvo por estos suelos fértiles, el primer guerrillero del Alto Sinú, llamado “Mariano Sandón”, llegado de tierras loriqueras, organizador del también primer movimiento de “Guerrillas Populares”, integradas por campesinos montañeros y analfabetas, inexpertos para el manejo de un arma de fuego, “chopos” entre los más usados de la época. Se dice, según la historia que, el tal Sandón, desertó de las toldas conservadoras del Bajo Sinú, en plena violencia política del Bipartidismo nacional. Tiempos simultáneos con la operatividad de la “POPOL” o Policía Popular, impulsada contra los liberales, de la que, entre otros, fueron sus “lugar tenientes”, Clodomiro Castilla apodado “Teniente Castilla” y alias “Gordo Jamallá”.

No obstante, los forajidos de las FARC y la Casa Castaño, asolaron gran territorio de Batata y Guadual, donde existe enorme riqueza hídrica por la confluencia de las quebradas El Águila, María Jesús y Pichiglié. Protagonistas de sendas masacres y despojos de cuantiosas extensiones de tierras de propiedad de variadas familias campesinas. Se recuerda hoy, exactamente 42 años el crimen perpetrado a sangre fría, por miembros del V frente de las FARC, comandado por alias “Salomé” mujer paisa antioqueña, contra el labriego Germán Polo o Germán Buelvas Polo, tras ser atado de pies y manos sobre un horcón al interior de la vivienda en la vereda María Jesús; poco tiempo después, la misma célula subversiva, luego de desaparecer a dos de sus hijas, asesinan también en el mismo sitio a su esposa María Peña e hija María. Obligando al resto de familiares, abandonar sus tierras que hasta el presente, como otras tantas se mantienen solas.


Batata, luego de toda una oleada violenta, desarrollada por guerrillas y narco paramilitares, ahora con el gobierno Petro, comienza a vivir otros horizontes de cara a la Paz Total. Pasando entonces, de aquellos ratos oscuros y temerosos eclipsados por el accionar de las balas suicidas, aunque en la era globalizada y del Cambio Climático, a momentos de convivencias.


Siendo así, como el habitante de la subregión, miembro de las actuantes generaciones humanas, pueden conocer otras realidades de la vida, de cómo los fértiles suelos producen una agricultura, maíz y arroz, especialmente, en donde sus desechos son utilizados para los procesos de la Transformación Energética Limpia o Alternativa. Además, Batata, cuenta con su colegio para segunda enseñanza, puesto de salud, energía eléctrica mediante el sistema de plantas donadas por la empresa URRÁ y una plaza para deportes, entre otros avances.


Comments


bottom of page