CALLE SE APUNTA: ÁREA METROPOLITANA- SINÚ MEDIO
- mileniolarevista
- 11 oct 2023
- 3 Min. de lectura

Foto: Secuencia fotográfica que marca la Cuenca Hidrográfica Sinú Medio, referenciando el Río y la ciudad capital de Montería que, al crearse el ÁREA METROPOLITANA SINÚ MEDIO, se convertirá en el Municipio Núcleo. En este mosaico fotográfico aparece: GABRIEL CALLE AGUAS, candidato a la Gobernación de Córdoba, quien ha confirmado “apuntarse” a tan novedosa idea; fincada en la Internacionalización del Aeropuerto Los Garzones, incluida en el “Parque Nacional del Maíz y Algodón”.
“Excelente esa idea, siempre la he tenido sobre la zona”. Con esa frase, Gabriel Enrique Calle Aguas, confirma su total apoyo y respaldo a tan trascendental iniciativa sobre la creación del “Área Metropolitana- Sinú Medio”, órgano administrativo que abarcará la territoriedad municipal- Montería, Cereté, San Pelayo, Ciénaga de Oro y San Carlos. El mismo propósito de apoyo, lo confirma: Luis Alfredo Jiménez Espitia, candidato a alcalde de Montería.
Este sueño periodístico de la Revista MILENIO, tiende hacerse realidad, luego de un lapso de 18 años, pudiendo ganarle a la pléyade de periodistas hace 113 años, pertenecientes a la misma cuenca media del Sinú que, al lado de otros colegas de Sahagún, Lorica, Sincelejo y Magangué, iniciaran la gesta separatista del crearse el Departamento del Sinú o Entre Ríos.
Esta nueva brega programática, entre 113 y 71 años, dos ciclos de tiempo, concita otras facetas de sociedades, por lo que, ahora, Área Metropolitana, al presentar un esquema asociativo territorial mayor de cinco mil kilómetros cuadrados, registra el 93% diferente poblacional, pertinente promover y liderar el impulso de estrategias de desarrollo eficaces y de procesos regionales sólidos a partir de la gobernanza, de hecho, acompañada por la participación del sector privado, las alianzas ciudadanas, la universidad y los actores organizados, generando a la vez convergencias entre instituciones y organizaciones que promuevan el ordenamiento territorial equitativo.
Los nuevos mandatarios públicos, gobernador y alcaldes de los municipios de Montería, Cereté, San Pelayo, San Carlos y Ciénaga de Oro. Serán los inicialistas o primeros administradores de tal órgano administrativos del nivel “metrópolis”, pertinente o relativo al conjunto urbano por una ciudad y sus suburbios.
El término suburbios, aquí cabe dentro del socio cultural de la subregión respecto al ámbito semirurales o rural, cubriendo una tradición de culturas y costumbres de caracteres poblanos y campestres. En esa dirección gira el aspecto identitario ancestral, venido del aborigen Zenú.
Espacio geográfico atinado a la cultura del labrador de la Tierra y los recursos naturales de mismos arraigos sociales, ávidos por tener o contar eficientes servicios públicos; carentes en gozar de vidas dignas. Qué a través del espectro metrópolis, encontraría el desarrollo armónico, integrado y sostenible de los entes municipales que la conforman, recogiendo de esa manera los elementos relacionados con el tan anhelado Desarrollo Humano Integral y de paso, con el ordenamiento y planeación territorial, el desarrollo económico y la gestión social.
La filosofía del Área Metropolitana – Sinú Medio, encaja de manera directa en el proyecto político Calle Aguas, por lo coyuntural de “liderar la construcción de infraestructura de espacios públicos y equipamiento de carácter social, la vivienda y conectividad regional”. El aspirante a gobernador, propone 10 mil nuevas viviendas de interés social y el mejoramiento de un tope de 20 mil más.
Tácitamente, al proponer también “Justicia Social – Justicia Ambiental”, apareja la puesta en marcha del “Parque Nacional del Maíz y el Algodón”, en la misma área de influencia metropolitana; en fluir su autoridad articular de la calidad ambiental y el desarrollo sostenible abarcando situaciones y protección, la gestión, la vigilancia y el control ambiental y de riesgo.
En este punto, aparece la política pública de retomar las riendas por la defensa de las fuentes hídricas desaparecidas más de medio siglo, tanto de la cuenca hidrográfica Ruta Principal Río Sinú y Caño Bugre, así mismo, el Ecosistema “Ciénaga Corralito” y serie de baldíos, en recuperarse, donde la mano del criollo sea quien la administre.
La vocación agrícola, emprendimiento empresarial tipo artesanal, del área Sinú Medio, sigue viva, aún pese su larga conflictividad social, por usurparse extensiones de tierras ancestrales, aproximadamente 100 mil hectáreas de la cuenca Zenú. Y que, con base en el Parque Nacional del Maíz y el Algodón, el campesinado de la zona volverá a sustentar, el Desarrollo Agrícola en el Medio Sinú: encontrarse el caso de Cereté y San Carlos.
Sentido que, según las proyecciones Calle Aguas, situar un “Córdoba Agroindustrial”, consiste un territorio en que, la materia prima no solo sea producida, también procesada a través de la industrialización (maíz y algodón), convertirse entonces en una región competitiva con abundancia de empleos al mismo tiempo.
Norte ajustado a la intensidad de cultivos de maíz, conllevando la producción de alimentos, visionando que la población mundial debe andar igualmente, entre el consumo alimentario y fibras textiles, algodón por ejemplo. Necesariamente la producción de cultivos comercial de gran demanda, suplir las necesidades de nuevos espacios para cosechar, en nuestro caso, el maíz y el algodón, como dos esenciales cultivos en listas agendadas en el mundo, según precisión.
Comments