CUENCA HIDROGRÁFICA SINÚ: DETERIORO AMBIENTAL
- mileniolarevista
- 3 nov 2023
- 3 Min. de lectura

Foto: Croquis del territorio departamental de Córdoba en que, se registra las demarcaciones geográficas de sus cuencas hidrográficas. La nota actual, relaciona la cuenca Río Sinú, que hoy ocupa al periodismo libre; radica de la “caracterización de los conflictos socio ambientales acentuados en la territoriedad mencionada.
Situación hoy, cumple exactamente 63 años de trayecto histórico en la que pervivencia de amplias diferencias e irregularidades sociales entre los sectores de la población han sido encontrado en el escenario; casos, la propiedad del suelo y los recursos renovables y no renovables, desencadenando disputas y confrontaciones que develan contradicciones de intereses y necesidades insatisfechas vigentes en amplios sectores de la población.
Además de miradas gubernamentales del orden nacional, el estado actual de la Cuenca Hidrográfica Río Sinú, urge por supuesto también, tanto de la CAR- CVS y de los entrantes nuevos alcaldes de municipios integrantes, ocho en totales del área subregional.
El Río Sinú irriga de manera directa a los siguientes ocho municipios: Tierralta, Valencia, Montería, Cereté, San Pelayo, Santa Cruz de Lorica, Cotorra y San Bernardo del Viento. Indirectamente, los siguientes: Purísima, Momil, Chimá, Ciénaga de Oro, San Carlos, Moñitos y San Antero, para quince en total.
Interesante que, al inicio de las próximas administraciones locales, aparejadas por el nuevo director de la CVS, se conozca un organigrama de trabajo acorde con la situación medioambiental de la citada cuenca hídrica, en atención a desarrollar estudios referentes con el deterioro en diversos niveles. Incluidos todos en un equitativo Plan Maestro de Desarrollo Integral de la hoya Sinú.

Foto: Enorme punto erosivo del Río Sinú sobre la cabecera municipal de Tierralta. Con el presente, ya son varios casos venidos años atrás, sin control o intervención efectiva de los gobiernos local y departamental.
En el reciente periodo administrativo, incluido, el mandato Duque, gobernación departamental, dirección CVS, un ministro de ambiente monteriano y ocho alcaldes del área hidrográfica Sinú; las múltiples problemáticas medioambientales, pasaron inadvertidamente, por toda la caterva de sus funcionarios públicos.
Es de entenderse, la viabilidad socio ambiental originada sobre la cuenca, el entonces Plan Maestro de la cuenca durante los años 90, con otras visiones de transformaciones biofísicas obteniendo profunda incidencia en sus componentes, funciones y propiedades, originando un nuevo escenario para las comunidades locales ( pescadores, campesinos e indígenas) que la siguen habitando.
No sería justo, por la recuperación hídrica de la Cuenca Sinú que, a partir de enero 2024, la gobernación, alcaldes, personeros y director de la CAR-CVS, continúen dormidos ante la grave situación medioambiental. También, “sacudir el polvorín” de la Sentencia T-94, proferida por la Corte Constitucional, el año 1995, precisamente con fines de solucionar todos los conflictos emanados de la cuenca hídrica, apareciendo con mayores énfasis de atención la Ciénaga Grande del Sinú Bajo, encontrarse en tal orden, los demás humedales o ecosistemas, entre otros: Ciénagas de Betancí, Martinica o Corralito (municipios de Tierralta, Montería y Cereté).
Sentencia pasada “por la faja”, durante 28 años completados, equivalentes a siete periodos consecutivos de gobernadores, alcaldes, personeros y concejales. Tiempo en que, los deterioros ambientales han aumentado sobre el 68,64%, acompañado más de 260 puntos erosivos (Tierralta – Lorica). Ojalá que, los electos, gobernador, alcaldes y concejales, tras desconocer la crítica problemática socioambiental, en sus propuestas de campañas; sean incluidas en sus acciones administrativas.
Preocupante reiterar la incapacidad de gobernadores, alcaldes, personeros, congresistas, diputados y concejales cordobeses a lo largo de 71 años, por dejar que los ciclos de inundaciones, desbordes y desastres en pérdidas materiales, pasen como “macondos”. Hasta olvidarse por completo de los antiguos Zenú del siglo I, ¿Qué hicieron por controlar 500 mil hectáreas? .
Informar hoy, durante siglos, las comunidades y el Río Sinú (Cuenca hidrográfica), han coevolucionado hasta formar un sistema fisicultural interdependiente, en que las relaciones productivas, los mitos o leyendas y la misma organización social, aparecen sincronizadas con crecientes y estiajes del río, determinando así los ciclos de abundancia y escasez en operación del uso de la oferta ambiental.
Preguntarse, ¿Por dónde pasó el ministro Carlos Eduardo Correa, ministro de ambiente de Duque? Sin percibir siquiera un instante de la problemática socio ambiental de la Cuenca Sinú, ejemplo. Cuando en el proceso coevolutivo incidiendo el Cambio Climático, siendo mediado por grandes efectos naturales en la dinámica del río.
Cabe preguntar también, qué ha hecho la Academia partiendo de la facultad de Ingeniería Ambiental de la Universidad de Córdoba, por mirar tales asuntos. Caos medioambiental, suscitado en la última década del siglo 21 (2013- 2023). Apareciendo los gobernadores: Lyons, Besaile y Benítez. Luego de todo lo tratado aquí, la “Mesa Ambiental Departamental”, invita a los nuevos mandatarios públicos, sentarse a discutir tan cruel situación social y ambiental. (Algunas fuentes: Minambiente, Aprocig- Periodismo Ambiental MILENIO).

PUBLICIDAD MILENIO 2023
Comments