top of page

CÓRDOBA: 20 AÑOS DE DESASTRES, ¿QUÉ VENDRÍA AHORA?


Foto: El Departamento de Córdoba, con el 85% de suelos fértiles para la agricultura, más del siglo de la problemática agraria, empobrecido en la crisis alimentaria, siendo décadas antes, el primer renglón de la economía básica. En los 20 últimos años, las actividades del sector prácticamente se encuentran borradas del mapa agropecuario, con tan solo el 1,1%.

El Departamento de Córdoba en sus diversos factores o frentes, a lo largo de muchos años ha enfrentado, fenómenos sociales y políticos que, al lado de instituciones frágiles y prácticas corruptas, continúa en el devenir de altos índices de pobreza y subdesarrollo. Basados en documentos y análisis de trabajos investigativos: “DANE, OBSERVATORIO DE GOBERNABILIDAD LOCAL y UNIVERSIDAD DEL NORTE”, el Periodismo MILENIO, a través de sus crónicas habituales, hace publicaciones acordes de tales conflictividades.

Focalizando los tres lineamientos documentales; concierne describir en el tiempo presente, las últimas cinco administraciones seccionales causantes de ostensibles bajas de las diez principales actividades de la economía departamental. Todo indica, registrar decrecimientos exagerados del Producto Interno Bruto –PIB- señalando ridiculeces sobre todo, los meses de mayo- julio del 2023.

Córdoba presenta un PIB aparecido en el puesto 14 nacional, cotejado a la cantidad monetaria departamental, relacionando bienes y servicios en sus economías, asciende al monto de 19 mil 266 millones de dólares, un PIB per cápita de 10.312 dólares. Las demostraciones, corroboran el análisis socioeconómico que, nuestro departamento es carente de riquezas, perfilando entonces, modos o maneras de vidas inciertas de formas económicas y financieras.

Sentidos consecuenciales que generan crisis económicas: en virtud de las “Malas Políticas Económicas”. La aplicación defectuosa o errada de tales actividades por parte de los gobiernos puede encender la mecha de una crisis económica local. Conllevando catástrofes naturales, sociales y políticas. Situaciones que hoy sufre el departamento cordobés.

Pudiendo decirse, la veintena de años, cinco gobernaciones, carentes de controles políticos desde la Asamblea Departamental. De ellas, el gobernador saliente, tres periodos, más otro como jefe ejecutivo. Sin verse actitud ética del cuerpo legislativo. Las 10 líneas de actividades “bajísimas”, se relacionan de la manera siguiente:

Administrativas públicas (24,3%). Artísticas públicas (12,9%). Transporte y almacenamientos (9,8%). Profesionales, científicas y técnicas (7,5%). Manofacturas (5,2%). Financieras y seguros (2,1%). Electricidad, gas y agua (1,6%). Agropecuarias (1,1). Inmobiliaria (0,6%). Mineras (0,3%). Asaltan expectativas, las “profesionales, científicas y técnicas”, existiendo universidades de alto turmequé. Donde lo científico especialmente, salido de tono. “Electricidad, gas y agua”, sobre todo, las empresas “Afinia y Veolia”, con más del millón 200 de usuarios, sus exorbitantes tarifas y pésimos servicios, son fundamentales en las bajísimas actividades. Conocerse, ¿el por qué?

Capítulo aparte: las “Agropecuarias”, rebasan todo pronóstico, donde poco es mirado el campo, con una agricultura huérfana. En donde, no ha habido “gobernanza y gobernabilidad”. El 2003, el PIB marcó 1,0% el sector agropecuario, la ganadería 18%.En veinte años, la diferencia comparada a julio de 2023, tan solo es de un dígito porcentual, en lo agropecuario.

Exportaciones: Las complejidades aquí son preocupantes, cuando las cinco administraciones seccionales últimas, descasan cualquier política económica tenida que ver con los tipos de productos destacables, durante la última década (2013- 2013), gobiernos dirigidos por, Alejandro Lyons Muskus (dos últimos años), Eduim Besaile Fallad (destituido), Sandra Devia (encargada) y el actual, Orlando Benítez Mora. Existiendo ausencia total de cara a la productividad cordobesa.

Estos son los resultados: 2013 (1,33). 2014 (1,22). 2015 (1,27). 2016 (1,13). 2017 (1,18). 2018 (1,87). 2019 (1,72). 2020 (1,88). 2021 (1,82). 2022 (1,98) y 2023 (1,83). Los dos últimos años, comparados los meses de enero –julio, el primer semestre anual, únicamente.

Entre tanto, las exportaciones por grupos de productos años 2021- 2022, totalmente: Un millón 837 mil 688, distribuidos así:

Ferroaleaciones: 82,8%, siendo el renglón económico mayor del área departamental. Carne bovina congelada: 6,0%. Hullas: 5,8%. Carne bovina refrigerada: 2,0%. Oro: 1,5%. Hacemos un paréntesis, después de cinco siglos, este metal valioso, se reduce a nada. Madera bruta: 0,4%. Desechos comestibles: 0,4%. Madera aserrada: 0,3%. Raíces de yuca: 0,1%. El sector Agropecuarias exportadas, 2021 (26.312) 2022 (20.859).

Espere próxima crónica (ANÁLISIS PLAN DE DESARROLLO LOCAL CÓRDOBA 2020-2023 DOCUMENTO DE TRABAJO: ¿QUIÉN ES EL GOBERNADOR?



PUBLICIDAD MILENIO 2023

 
 
 

Comments


bottom of page