DESPUÉS DE 531 AÑOS: ¿QUIÉNES SOMOS”.
- mileniolarevista
- 12 oct 2023
- 4 Min. de lectura

Foto: La imagen fotográfica, recoge muchos siglos de historias de la territoriedad llamada América. Exhibiendo cualquier sitio geográfico del continente. Por lo que, cumplirse en la fecha 531 años del arribo español, invita a sendos análisis y reflexiones de la sociedad actual en este siglo 21.
Arrimar 531 años, hoy en día, más de cinco siglos, para nada significa dirigirnos en referenciar la llegada del primer europeo a las tierras sagradas, por su naturalidad fértil y humanidad sana. “Tierra en plena madurez” o “tierra de sangre vital”.
Han sido 531 años en que, la historia ha marcado un nuevo sistema orbital de carácter colonial capitalista, donde Europa denominada “Viejo Mundo”, más tarde, Estados Unidos, convertidos en centro a nivel global. Sobre entenderse, términos: “viejo y nuevo”, usando el término “mundo”, entre el occidente y el nuestro territorio.
El transcurrir de los años en décadas, explica el andar evolutivo humano de ahora introducido entre las antiguas civilizaciones y el postmodernismo, marcas europeas aunque friccionadas de territorios colonizados por el dominio del poder español; las nuevas generaciones subrayan otras concepciones, procurando romper cadenas del permeado esclavismo, e irnos al más allá, no obstante la serie de retos y de riesgos encontrados en caminos tortuosos.
En la fecha, la humanidad joven, habla poco o nada del engañoso término “descubrimiento”. Que en esencia pudo o no haberlo. Aún, lo de “raza”. Casos eventuales: “los colegiales salir en desfiles y las amas de casa izar la bandera tricolor”. Lo de “raza” confluye en este mismo episodio, por lógica, lo detallamos de la manera siguiente:
“La Raza”, fue para el europeo su mejor instrumento de la episteme moderna antropocéntrica de poder clasificar identidades completas a distintos puntos del globo terrestre (América, Europa, África, Asia, Oceanía) con el objetivo de engrandecer o expandir su dominio.
Los años vividos, pasando por variedades de escuelas, leer abundantes libros, enriquecer conocimientos, repasar textos de la Antropología Filosófica, estudia al hombre como un todo. Ese norte racial, del modismo contemporáneo, tiene deslices desde la perspectiva de su naturaleza o aspectos fundamentales, rompiendo con la monotonía del equivocado uso “político”.
A la mente nos retroalimenta también, desde su origen en el siglo 18, la Antropología Física se centró en el estudio de los ‘restos de esqueletos humanos” en observar los fenoménicos evolutivo y la variabilidad humana. La tal caracterización, nos arroja series de dudas en cuanto la Raza. Inclinarse sobre el tono de la piel y los rasgos fisionómicos dan señales de urgirse muchos estudios profundos.
Revaluando 531 años después, el hecho de la originalidad humana: “Abya Yala”, posible primer asentamiento de la humanidad espacial en algún lugar del hoy territorio continental. Un grupo comunal de habitantes vistos como idea racial a la llegada de los grandes imperios occidentales.
Un poco más de 60 millones de años, en nuestra era, que posiblemente nazca el área continental interpretada “América” por el italiano Vespuci, cuesta demasiado apuntar realidades sobre quiénes fueron los primeros seres vividos. En esa línea aparecen los ríos y las montañas, ejemplos, asociadas a los océanos.
Retomando lo de colonialismo, certeza cumplirse hoy 531 años, el postmodernismo vivido en Colombia, especial Montería y Córdoba, por empresas multinacionales (España- Francia), encajan bien en el tema.

Sobre ese lineamiento político europeo, converge este día 12 de octubre. Más que cualquier celebración festiva, es mostrar “horrores y barbaries”. Partamos del término “Jerarquía”. Su creación, surge del contexto histórico al favorecer una investigación relativa a la clasificación de los tipos humanos, en los cuales: el europeo soslaya hacia la superioridad “clasista”. De ahí, se origina el “colonialismo” y la “esclavitud”, siendo los motores que llevaron los europeos a buscar apoyos científicos para justificar sus acciones contra los indígenas.
En ese tiempo, consistía en el estudio de los caracteres métricos y morfológicos del cráneo humano tal, el sedentarismo para cambiar nuestros pies pudiendo hacer en reparar el daño. Se medían los cráneos de los principales grupos poblacionales conocidos.
[Salto de ajuste de texto]Entonces, asociar 531 años de historias, es también tratar la existencia del asentamiento humano “Abya Yala”, logra ser el centro del capitalismo histórico, hasta llegar a desplazar otras grandes civilizaciones (China, India, Inca, Maya), mediante la conquista de territorios en toda la región y, también, por medio de esta nueva clasificación del mundo.
Proseguir la temática colonial, tardaría gran tiempo. Eso sí, entendiendo más de cinco siglos, untados al Cambio Climático que, la destrucción de la naturaleza y la especie humana primitiva, surge a partir de la Colonia y la Conquista española.
Criterios que nos dan sostenibilidad por estimular el apoyo a la idea de “giro ecoterritorial”, tras sostenerse en la emergencia del movimiento de “Justicia Ambiental” a nivel planetario y de todas las luchas anticoloniales dadas en 500 años de existencia, colocando en el centro demandas y planteamientos como justicia hídrica, la soberanía alimentaria, la deuda ecológica, la defensa de los bienes comunes, la ética del ciudadano, la geografía crítica, el buen vivir, el vivir bien, un mundo chixi, la ecología política, los cuales todos buscan una relación distinta entre seres humanos y territorios.
Por ende, encaminarnos, quienes pensamos libremente, en plantear una nueva gramática venida de luchas socioambientales, hacer frente a la crisis civilizadora actual y que de paso a ontologías relacionales. Más allá, “el paso de las monarquías imperiales, a las nuevas repúblicas de la región sur continental y del Caribe, hizo tocar en lo absoluto su matriz racial de fondo, sustentada ontológicamente por el antropocentrismo”.
Consecuencialmente, almacenar el pasado visionando el futuro de nuestro pedazo territorial suramericano, usando la gramática libre a partir de ahora, mediante el verbo transitivo: formalizar tras 531 años después, especie de un lugar Colonial de nuevo. Es decir, comenzar la Colonia Latinoamericana. Dado hoy, no saber quiénes somos. Pese venir insistiendo la academia, por “La Liberación Latinoamericana”. (Fuentes: Andrés Kogan Valderrama- Chile- Investigación socio histórica MILENIO 2023).
תגובות