top of page

DESPUÉS DE CUATRO SIGLOS: “LA CUMBIA”, PATRIMONIO NACIONAL DE CULTURA



La cumbia colombiana nació a raíz de la hibridación cultural entre los indígenas, los afro descendientes y los hispanos en la época de la colonia española (siglo XVII). Esto quiere decir, desde el punto de vista de la teoría literaria, el término híbrido, se aplica a aquellos modelos literarios en los que se mezclan temas y formas pertenecientes a otros géneros distintos al conformado por esta mixtura.


Por supuesto, transcurridos cuatro siglos de venir perdurándose “La Cumbia” como una mezcla cultural, es decir, la actividad humana, en nuestro país, y precisamente en el lanzamiento del trigésimo octavo Festival Nacional de la Cumbia “José Benito Barros” este mes de octubre en El Banco, Magdalena, la Ministra de Cultura, Patricia Ariza, anuncia oficialmente la declaratoria del género, como “Patrimonio Nacional de Cultura”. Un gran reconocimiento patrio a: compositores, bailarines, coreógrafos y artesanos por mantener viva tan digna manifestación. El anuncio hecho por la alta funcionaria estatal, radica en una determinación del Consejo Nacional de Patrimonio Cultural – CNPC- un concepto favorable dado por el organismo para inscribir la cumbia tradicional de la Región Caribe colombiana.


¿Por qué El Banco?, la escogencia del sitio para hacerse el anuncio oficial de “la Cumbia – Patrimonio Nacional de Cultura”, no por ser el origen del ritmo musical, sino, pueblo nativo del compositor y mayor exponente del son durante muchos años, José Benito Barros. Puesto que hoy, la cumbia, podría asociarse con “El Macondo” de García Márquez, “ser o no ser” de uno o de cualquier lugar de nuestro territorio caribeño.


La cumbia, es un ritmo muy parecido el fandango de las plazas públicas costeñas, con mayor arraigo en el Valle del Sinú. Pues, el baile que acompaña a este ritmo, es un baile de seducción y se baila de a dos. El hombre lleva una vela y se mueve despacito alumbrando los pies de la mujer con la que quiere bailar. Mientras que en el fandango, es la mujer la portante del manojo de velas. Esto se hacía con el fin de iluminar pero también para rendirle un tributo a dios, ya que estos bailes se hacían en fiestas importantes. Luego la mujer toma la vela con una mano, y con la otra sujeta su pollera. Bailan hasta que la vela queda por la mitad y cuando se juntan a bailar de nuevo, el varón tiene que llevar una vela nueva.


Cuando estos bailes comenzaron a hacerse, los varones eran negros esclavos que tenían que bailar con el peso de los grilletes, así que los movimientos son lentos y más bien reducidos amos quienes vestían a sus esclavos para que asistan a las celebraciones vestidos de gala, usando polleras largas, encajes, lentejuelas y tocados con flores. Mientras que los hombres usan camisa y pantalón blanco, un pañuelo rojo anudado al cuello y sombrero.



Comments


bottom of page