ECLIPSE ANULAR DE SOL: SE VERÁ EN MONTERÍA Y CÓRDOBA
- mileniolarevista
- 11 oct 2023
- 3 Min. de lectura

Foto: De un modo aproximado, el presente juego fotográfico apunta las evidencias del “Eclipse Anular de Sol”, el primero del año 2023 en el Planeta Tierra. La gráfica del lado derecho, simboliza el retrato real del epicentro fenomenal a registrarse el sábado 14 de octubre. Ejemplo, la manera como sería apreciado tanto en Montería, otras partes del departamento, aunque, de forma total en el vecino país de Ecuador, en virtud de la línea geoestacionaria. En Colombia se observará a partir 11 de la mañana, por tiempo entre dos o cinco minutos.
Montería, octubre 11de 2023 1ª Crónica
La vecindad de Montería, entre nativos, residentes y allegados esporádicos, apreciará este sábado 14 de octubre 2023, un nuevo eclipse solar con, alguna particularidad parcial. Siendo el segundo fenómeno natural visto en la capital de Córdoba, después del registrado hace 25 años, pero de otras dimensiones espaciales. Observado totalmente sobre un área de influencia ubicada alrededor del Parque Simón Bolívar el día jueves 26 de 1998. Aunque, en Colombia seis años atrás también fue observado un eclipse de sol, pero de menor cobertura espacial.
No obstante haber tenido el eclipse de 1998, mayores despliegues científicos, incluso, nueve días antes, seguimiento monitoreado por diversidad grupal de astrólogos desplazados por diversos sitios del Caribe colombiano, especialmente, Sahagún y Montería. El previsto para el día 14 de octubre, cobra interés dimensionales por sus ámbitos experimentales a través de la NASA, ha conocido el Periodismo Cientíco MILENIO.
La diferencia del ocurrido en 1998, con este, aparece registrada en que, el del sábado 14, conlleva experimentaciones de índole “Eclipse Anular de Sol”; siendo un tipo de eclipse en el cual la luna esta vez, pasa entre la Tierra y el Sol, apreciándose desde la distancia terrestre, suficientemente distancia de estacionamiento lunar o de la luna, en su órbita espacial a fin de que su disco no cubra completamente el solar.

Recordar o memorizar el eclipse solar del 26 de febrero de 1998, en que, ejemplo, el área diametral del Parque de Bolívar, se oscureció por fracciones de 3 minutos y segundos, “Sol Tapado”. En que, “el día se convierte en noche”, causando un clima fresco de aproximadamente 18º C, instante aprovechado por rimeros de aves, entre las palomas se guarnecieran en sus habitad. Siendo además momentos de jolgorio y alegría, exhibidos por las romerías, aproximadamente 200 personas apostadas. Pareciendo la despedida del año viejo y la entrada del nuevo calendario.
Agradecido con la naturaleza, darnos oportunidades junto con el hijo, Miguel, emitir sendas crónicas antes y el día propio del eclipse del 26 de febrero, ser ganadores del “primer Premio Nacional de Periodistas -1998”, a través del Noticiero Todelar de Córdoba difundido por La Voz del Sinú- en el género “Seguimiento de una Noticia”.
El eclipse nuevo, de acuerdo explicaciones del Planetario Astrológico de Medellín, la luna no ocultará de manera total a nuestra estrella principal, pues, proyectará una especie de anillo (molde aro de bicicleta), al encontrarse la luna en su apogeo rotante, dado desde la capa terrestre, la movilidad de las nubes hacen creer al humano, hallarse caminando.
El eclipse anular de sol, connota en números específicos en que, la luna posee un diámetro de alrededor de 3.476 kilómetros, entre tanto, la Tierra lo registra de un aproximado de 12.742 kilómetros, el Sol, por su parte, presenta su diámetro de Un millón 391 mil kilómetros. Entonces, nada grande, comparada con la Tierra y muchísimo menos grande comparada con el Sol.
Veinticinco años antes, 1998, Eclipse Solar, jueves 26 de febrero, la urbe capitalina de Montería registraba 248.085 habitantes. El 14 de este mes de octubre 2023, la urbe capitalina es del orden 406.219 habitantes, diferencia de 158.134 más, equivalentes al 38,92%, entre aquel y este.
Esta vez, 2023, la población total del municipio de Montería es de 523.150 habitantes (rural de 116.931 poblanos). A nivel climático, 25 años antes, era de 26ºC, hoy dado el Extremo Calor, estando globalmente universal un digito mayor, la temperatura promedio de la capital de Córdoba, oscila entre 30 y hasta 38 grados. La Revista MILENIO, publica a partir de hoy miércoles 11 hasta el domingo 15 de octubre, incluso, series de crónicas relacionadas con el nuevo episodio eclíptico.
Comentarios