“EL CEIBAL”: RINCONCITO DE HISTORIAS OCULTAS
- mileniolarevista
- 9 feb 2024
- 2 Min. de lectura
Foto: De aquellos matorrales selváticos embrujados por el accionar Zenú, a la hoy vista diferente; es el sitio llamado “EL CEIBAL”: Retratado en imágenes de casas, calles ajustadas a la era actual, encimadas a calles del pueblo Mocarí.
Es de anotar, la existencia de familias apellidos: “Zurita, León y Bravo”, dignas de contactar, para establecer cualquier descendencia de tipología ZENÚ, enraizadas del mestizaje- “indio- español”.
Crónica 1ª: Hugo Buelvas Posada: Director Revista MILENIO
Muchos siglos, sin poderse cuantificar siquiera, en la presente era, sobre aquel mundo amerindio, los suelos humedecidos, el verdor selvático, entre bosques, pantanales y algunas casuchas; decirse hoy, fue uno de los tantos espacios territoriales de la civilización Zenú. Sin rodeo alguno, nos referimos al “Ceibal”, un sitio estratégico ubicado entre Mocarí y la Montería de ahora.
El Ceibal, terroncito de muchas casas y gran número de familias, le corresponde el turno apareciendo en: “la historia de los pueblos- la recomposición del pasado”. Series de trabajos a manera de crónicas publicadas por la Revista MILENIO.
Nuestra investigación sociológica y geopolítica, nos lleva a transportarnos en los inicios del Siglo I, época que, sobre las riberas del Río Sinú, el antiguo de los Zenú, solía asentarse por los alrededores de lagunas y tierras altas. Puesto, en la actualidad del siglo 21, aún sigue siendo inentendible la sociología del primitivo hombre de “tierra y agua”.
El solo hecho de penetrar muy cerca al sitio El Ceibal, durante el presente inicios año 2024, cuesta demasiado percibir y persuadir su originalidad. La única señal, pudiendo entenderse, consiste el canal que bordea el caserío. Muchos siglos atrás, era el caminito estrecho y boscoso que, grupos de nativos usaban para dirigirse al río, con fines de realizar sus faenas laborales y festivas, entre ellas, algunos rituales.
Tales prácticas aborígenes eran realizadas posiblemente, con propósitos de mantener la pureza amerindia o sea el hombre prehispánico, apegado a su costumbrismo sociocultural. Sin pensarse aún, de alguna explotación humana y natural a través de los españoles; surgida aproximadamente 500 años, por efectos de la Colonia, Conquista y Reconquista protagonizada por colonos españoles.
Los primeros Zenú asentados sobre los bosques El Ceibal, nombre bautizado tal vez al encontrarse elevados y multitudes de árboles, algún ser libre, le hizo llamar de esa manera. Siendo hasta ahora la explicación más acertada, de acuerdo con la identidad poblana venida de una aldea.
Es probable que, los denominados “indígenas” del sitio Ceibal, hayan emigrado tanto a: Mocarí y La Montería. Pese no hallarse datos referenciados en el sentido.
La presencia de seres humanos, posados sobre el territorio llamado Ceibal, bien milenariamente, explicaría algunos episodios narrativos lingüísticos, relativos a los primeros Zenú nacidos sobre el extenso Valle Sinú. Llamarse descuido en concretarse estudios antropológicos, donde siquiera, el sociólogo Fals Borda, pudo escribir en sus libros titulados: “Historia Doble de la Costa”.
A partir de ahora, el Periodismo Sociológico MILENIO, continuando con el serial: “la historia de los pueblos- la recomposición del pasado”, procura ahondar con mayor profundidad de causas; la cultura del sitio Ceibal, emparejarlo con muchos otros, hallarse en la misma situación.
Interesante adentrarse a la historia de pueblos antiguos, debido poseer miembros familiares entrometidos en conocimientos, dada prácticamente extinguida la “oralidad”. Circunstancias del destierro del “abuelo”, contador de las historias tradicionales. Esperamos cualquier aporte nuevo que pudiera asociarse a la historia de El Ceibal, por intermedio de habitantes acuciosos.
Muy pronto, se publica la segunda entrega periodistica: “El Ceibal: Rinconcito de historias ocultas”.
Comments