ESTRATEGIAS ELECTORALES DEL 2023 - PACTO HISTÓRICO POR EL PODER LOCAL
- mileniolarevista
- 1 dic 2022
- 4 Min. de lectura

Los cuatro últimos debates electorales entre marzo y junio del año en curso (congreso- consulta y presidencia en dos vueltas) registrados en Colombia, con resultados positivos para con el nuevo mapa político a través del modelo “Pacto Político”, la coalición que validó la inscripción de Gustavo Petro a la presidencia, acaba de asumir estrategias con fines de consolidarse con el poder local, en cuanto a alcaldías y concejos municipales, de paso, importantes gobernaciones y diputados en asambleas departamentales, concernientes a los comicios eleccionarios del domingo 29 de octubre de 2023.

Los congresistas, Gustavo Bolívar y Alirio Uribe Muñoz, encargados y responsables de llevar a cabo tales estrategias mediante amplio recorrido por el territorio nacional; de una, han movido el “cotarro político” colombiano de cara a la campaña electoral venidera, poniendo a pensar muy en serio tanto activistas como eventuales candidatos a las respectivas corporaciones públicas, dada la expresión: “Si elegimos 600 alcaldes, ojalá 300 sean mujeres”.
Dadas las reglas de juego de cara al nuevo año, merced una grabación de los parlamentarios Bolívar y Uribe, gran número de cordobeses y votantes de certera convicción de sentimiento civilista hacia el hoy presidente Gustavo Petro, han expresado su voz de apoyo para con la carta de presentación del Pacto Histórico. Suele aclararse que, para la consulta y las dos vueltas presidenciales de marzo, mayo y junio, respectivamente, los llamados “de a pie”, siendo representantes de la gente del común, se volcaron a las urnas apoyando a Gustavo Petro, para candidato oficial y Jefe de Estado, consolidando resultados de 225 mil y 434 mil votos..
“Cualquier candidato que quiera aspirar debe tener el aval de uno de nuestros partidos”, expresó Bolívar, sabiéndose que el “Pacto Histórico”, se encuentra constituido por los siguientes partidos: Colombia Humana, Polo Democrático, Unión Patriótica, Ada y Maís. Por cuanto el criterio de ambos congresistas se debe que, cada uno de los aspirantes a alcaldías y gobernaciones analice sus posibilidades. Principalmente “poseer roles de liderazgos, conductas y modales éticos, morales, transparencias, honradez y credibilidad ante la sociedad, con cero corrupción y sin culpabilidad del nivel penal ante la justicia”. En este sentido, argumentan Uribe y Bolívar, “es función del ciudadano conocer cada característica de posibles candidatos, para de esa manera poder contar con el otorgamiento de avales de los cinco partidos atinentes.

Respecto con este tema, las consideraciones son de “que ningún partido del Pacto Histórico debe dar avales individuales, es decir, no se podrá llegar a un municipio donde un aspirante lo avale el Polo Democrático y otro el Mais. Lo ideal es el consenso y, si no es posible, hay que habilitar un mecanismo democrático”, según el fundamento político.
Continuando con tales parámetros, por su parte Uribe anotó que habrá zonas donde el Pacto Histórico no tendrá un candidato de peso y se tendrá que analizar las alianzas con sectores ideológicos afines. “Si ese candidato de peso lo tienen los liberales o los verdes, deberíamos tratar, como frente amplio, de apostarle a una alianza, pero donde tengamos candidatos propios podremos ir solos”, subrayó el congresista bogotano..
Transcurridas las jornadas electorales, Gustavo Petro en el poder estatal, rompiéndose con tradiciones bipartidistas de 212 años; girando hacia otras direcciones geopolíticas, obvio que, la masa ciudadana correlaciona a la par de cambios sustanciales, tendiendo al lado del gobernante. Existiendo cruces de partidarios tradicionales, que, “ayer eran contrarios hoy son partidarios”, entre muchos. Por esas circunstancias, según los congresistas: “Quien aspire a ser alcalde o gobernador por el petrismo deberá inscribirse por cualquiera de los partidos del Pacto Histórico, pedir el aval de una de las colectividades y posteriormente, según ellos, un comité analizará la meritocracia. “No podemos saltarnos a candidatos que llevan trabajando varios años en un partido y de repente, darle la oportunidad a alguien que llega a última hora y pasa por encima”.
Por esto, Alirio Uribe dijo que hay que evitar los colados. “Ahora, los candidatos de derecha, los que eran uribistas, dicen que son del Pacto Histórico por conveniencia y para ganar las elecciones. Sí tiene que haber un filtro de ese tipo”, afirmó.

Atendiendo interrogantes, Alirio Uribe enfatizó. “Vamos a tener dos tipos de candidatos, los que son de las entrañas del Pacto Histórico y pueden haber otros, un poco más lejos, que serían los del frente amplio, con quienes haríamos un acuerdo político, sabiendo que nunca fueron petristas, pero que sean decentes”. Puesto que, la idea de Uribe y Bolívar es seguir adelantando pedagogía electoral de cara a las elecciones regionales del 2023.
Por su parte, Alirio Uribe confirmó que en una reunión que ya sostuvieron los partidos del Pacto Histórico quedó claro que, eventualmente, en algunas regiones podrían abrirse las listas a asambleas y concejos territoriales. “Pero se hizo como una excepción porque nosotros tenemos que defender las listas cerradas”, aclaró Uribe.
El petrismo insistirá en una comisión de avales de alto nivel que blindará las candidaturas de aspirantes señalados por corrupción en las regiones. Quien aspire por el Pacto Histórico debe analizar el escenario político de su región. Si tiene competencia con sectores progresistas, “tiene que disputar la nominación a través de un mecanismo democrático”, explicó Bolívar. El Partido Liberal y la Alianza Verde son las colectividades con las que más se tiene “Si hay candidatos del Verde y el Partido Liberal, que son más fuertes que los de nosotros, habría que mirar si hay un consenso o realizar una consulta interna entre los candidatos”, esencia del “Código Ético “ del Pacto Histórico.
SALTA LA PRIMERA MUJER CORDOBESA
La nueva estrategia funcional lanzada por el Pacto Histórico de cara a los comicios eleccionarios de octubre de 2023; en las que, se plantean serios argumentos, habiendo preferencias para el “petrismo”, desde el municipio de San Pelayo, María Cogollo Altamiranda, docente y aguerrida e incansable luchadora democrática, confirma su decidido apoyo y respaldo a tan benévola y diáfana iniciativa para lograr el agrupamiento de las fuerzas progresivas del territorio departamental, con fines específicos de subsanar algunos resquemores al interior de la “Colombia Humana”. Enviando a la vez, mensajes a las mujeres cordobesas a cerrar filas por seleccionar éticamente una lista de candidatos a la Asamblea Departamental.
De acuerdo el criterio altruista de la ex presidenta de Ademacor y activista popular, Cogollo Altamiranda, “es el momento ideal para que, tanto de las alcaldías, los concejos y la asamblea, la mujer cordobesa empieza a brillar trabajando palmo a palmo por cambiar las rancias y caducas políticas regionales. (Fuente bibliográfica: audio entrevista de los congresistas Gustavo Bolívar y Alirio Uribe, por el Pacto Histórico).

Comments