top of page

GOBERNADOR BENÍTEZ: ¿50 MIL MILLONES, Y DONDE ESTÁN LAS OBRAS?

“Inversiones en obras públicas por valor de 50 mil millones de pesos, en los tres años de la administración departamental, destacando agua potable”, anuncio hecho el día 26 de diciembre del presente 2022, por medio del gobernador Orlando Benítez Mora.

En virtud de tal noticia, por la que, se refieren proyectos de gran envergadura en cinco municipios cordobeses, enfatizando en el titular sobre lo coyuntural de la crisis o problemática del “agua”, además de aspectos socioambientales, turísticos y culturales en su contexto informativo, el Periodismo Investigativo MILENIO –PIM- partiendo de la importancia y rubros presupuestales de considerable cantidad económica invertida; se dio a la tarea inmediata de contactar ciudadanos habitantes de los siguientes cinco municipios, como de recurrir a sendos archivos de prensa, con fines de saber, conocer y comparar estados de situaciones actuales de los proyectos referenciados por el funcionario regional.


Nada nos extraña, el hallazgo de “falsedades” entre algunas pocas verdades en el sentido del tan escandaloso anuncio gubernamental: “inversión de 50 mil millones de pesos”, en donde las fuentes confiables consultadas y los mismos casos noticiosos demuestran lo contrario, por cuanto, en ciertos aspectos, las cifras económicas reveladas por Benítez Mora, son inciertas. Primero, no llegando a cubrir la totalidad de recursos invertidos, segundo, la mayoría de proyectos anunciados aparecen cofinanciados por los municipios y la nación, respectivamente.


¿CUÁL ES LA HISTORIA?

Nos permitimos iniciar el complejo recorrido noticioso, partiendo del fenómeno “agua”, problemática medioambiental crecida enormemente en la presente administración seccional (2020-2023), incluido el “desagradable mandato Duque”. El último informe DANE, publicado de manera oportuna por MILENIO, señala: “El 63% de la población de Córdoba carece de agua”. Su contexto describe: “La geografía de la territorialidad del Departamento de Córdoba, en una superficiede 23.980 kilómetros cuadrados; con aproximadamente Un millón 602 mil habitantes, asentados en 30 municipios, 320 corregimientos, además de caseríos y veredas,en este mes de noviembre de 2022; podría decirse, sin equívocos, es la ‘región más golpeada’ por la aberrante crisis de agua de Colombia, incluida sus urbes-semiurbes y ruralidad”.


Este controvertido tema del agua, aparece como el de mayor relevancia en el Departamento de Córdoba, sin dudas, para las últimas tres administraciones seccionales presididas por sus gobernadores: Alejandro Lyons Muskus, Eduim Besaile Fayad, Sandra Deiva (encargada) y Orlando Benítez Mora. La gran crisis de agua (la que el habitante cordobés ha venido consumiendo totalmente impura en sus 70 años), aparece involucrada con las obras “fantasmas” de acueductos sectoriales, tanto costero como del San Jorge. Entre ellos, sitios del alto, medio, bajo Sinú y las sabanas, donde operan empresas departamental ( Unidad de Agua), Acualia y locales.


Conviene tratar muy puntualmente el caso de acueducto del municipio costero de San Antero, del que tratan los “50 mil millones de pesos” (destinados 17 mil millones), según el señor Benítez. Corresponde entonces, precisar aclaraciones o correcciones. En los últimos años, incluidas sendas administraciones públicas tanto locales, departamentales y nacionales; se ha venido informando de aportes millonarios para el “cacareado y nunca acabado acueducto sananterano”.

Tomando este mismo caso a manera de ejemplo: de entrada el gobernador miente, sencillamente, los destinos para inversión última con ese fin, tienen fecha enero 6 del presente año 2022, por la cuantía de 18 mil millones de pesos, no 17 mil. Parecen raros los restantes Mil Millones de pesos. Monto presupuestal cofinanciado de la siguiente forma: “incluye recursos de la Nación por un valor de $8.000 millones, de los cuales $5.000 millones los aporta el Departamento Nacional de Planeación y $3.000 millones el Ministerio de Vivienda. El PDA Córdoba aportará $6.000 millones y de regalías directas del municipio se asignarán $4.002 millones, aprobadas en el OCAD municipal”.


Según la fuente oficial del mismo ministro de Vivienda, Ciudad y Territorio, Jonathan Malagón, durante la Mesa de Seguimiento a la ejecución del Pacto Territorial del Golfo de Marroquiillo, hizo la confirmación, “tipo 11 y 35 de la mañana del día viernes 25 de septiembre de 2020. Encontrándose asentados en el momento, habitantes del corregimiento El Porvenir, sitio incluido en el proyecto de servicio de acueducto. “Esto se logró gracias a las inversiones del Gobierno Duque en equipo con la Gobernación de Córdoba y la alcaldía de San Antero”, apuntó el propio ministro de entonces.

La fecha del 6 de enero del presente agónico año 2022, tiene coincidencias, 15 meses después del anuncio del ministro Malagón, estalla en la urbe municipal de San Antero, una reyerta social, organizada por la población inconforme dada la escasez de agua por sistema acueducto, en el preciso momento de llegar al casco local siete “Carro Tanques” transportando agua impura y contaminada procedente del Río Sinú”. La asonada del instante, se registró con marchas callejeras, bloqueos viales y la quema de llantas. Prácticamente un año después, el servicio de acueducto para la urbe de San Antero sigue a la espera de la ciudadanía.


En donde, estas frases siguientes expresadas año y medio antes por el ministro Malagón quedaron en el vacío: “El corregimiento El Porvenir es inmenso, tiene el 10% de la población de San Antero, a lo largo de su historia han tenido que abastecerse con carrotanques y soluciones alternativas, esta situación empieza a terminarse el día de hoy. En 16 meses tendrán una cobertura del 100% con esta obra que inicia y que terminará durante el Gobierno del Presidente Iván Duque”, dijo el ministro de Vivienda, Ciudad y Territorio, Jonathan Malagón, quien se mostró complacido de poder celebrar los 9 años de creación del Minvivienda materializando obras en beneficio de los colombianos.

“Aquí concurren los esfuerzos del Gobierno Nacional, Departamental y Local y cuando hacemos equipo demostramos que sí se puede. Esta obra da el primer paso a una revolución del agua en San Antero porque el área urbana tiene una cobertura razonablemente buena pero una continuidad de 4 horas al día, esta obra permitirá aumentar a 12 horas”, señaló el alto funcionario.


Esta profecía ministerial, tal vez hoy finales del año 2022, vuele sobre las olas escondidas del Mar Caribe, cuando el funcionario sostuvo: “el siguiente paso será viabilizar el proyecto de gestión de demanda. “Aquí las pérdidas técnicas son del 68% por ciento, si las bajamos al 30% lograremos que en San Antero tenga una cobertura por encima del 90% y una continuidad de más de 20 horas y esa sería la reivindicación social más grande que hayamos dado en el municipio”, expresó Malagón, quien compartió la jornada en San Antero con María Paula Correa, jefe de Gabinete Presidencial; Luis Alberto Rodríguez, director del DNP; Juan Esteban Gil, director INVIAS; Adriana Gutiérrez, gerente FFIE; Héctor Olimpo Espinosa, gobernador de Sucre; Orlando Benítez Mora, gobernador de Córdoba y los alcaldes de los municipios de Coveñas, San Antero, San Onofre, Lorica, Toluviejo, Santiago de Tolú, San Bernardo del Viento, Moñitos y Palmitos.

¿QUÉ RONDA DEL SINÚ PARA “EL VIENTO”?


La misma jeringonza del mandatario cordobés, trata también de una tercer “ronda del Sinú” para el municipio de San Bernardo del Viento, con las dos de Valencia y Tierralta, de estas, la primera en su natal pueblo, intervenida por la Justicia Nacional; MILENIO, confirma por fuentes acreditadas de vecinos del sitio costero, “no existir aún este martes 27 de diciembre de 2022, rastro alguno de tal proyecto”.


Roque Pinto, dirigente social del pueblo, claramente sostiene: ” por aquí nada se conoce de obra respecto con el río. Se escucha decir de un proyectico tomado por el mismo alcalde, hacia la orilla del río buscando por la Boca de Tinajones”.

“MUELLE ECOTURÍSTICO DE AYAPEL”: ¿CUÁNDO COMIENZA?

Dentro del rosario de obras públicas valoradas por 50 mil millones, también se incluye el “Muelle Eco turístico” para el municipio de Ayapel. La misma fuente del gobernador habla de un monto por valor de 7 mil 300 millones de pesos; refiriéndose al abarque de unas 70 mil hectáreas. Pero, el diseño de la marqueta en mención, publicada mediante sendos videos, cuando la territoriedad del área municipal es de 200 mil hectáreas, 140 mil corresponden al complejo cenagoso; pero, tan solo el diámetro circular del muelle encierra un espacio geográfico de 94 metros lineales, dentro de una plataforma central, locales comerciales y rampas para que zarpen embarcaciones; lo que contradice la versión del mandatario, al no saberse del conocimiento de los diseños trazados.

No obstante el reciente anuncio hecho por Benítez Mora, “antes de concluir el presente año 2022 se comienza la construcción del muelle de Ayapel” (confirmación del día 19 de septiembre del año en curso.) Y hasta la fecha de hoy, “todo está por hacerse”.

Consultados variedad de ingenieros civiles, geólogos y ambientalistas, desechan tajantemente este tipo de obras alrededor del globo de agua de la Ciénaga de Ayapel. Todo debido a su estado de deterioro medioambiental, donde el alto porcentaje de sus aguas están contaminadas debido al derrame de químicos (donde mueren miles de toneladas de peces) en virtud de cercanías de la explotación ilegal de minas. Por tanto, lo fundamental corresponde primordialmente a la recuperación de las aguas cenagosas en razón a su contaminación con mercurio.

Acaba de conocerse noticias últimas provenientes de los ministerios de Minas y Medio Ambiente, al parecer notificando la Gobernación de Córdoba respecto a cualquier eventualidad de Licencia Ambiental expedida por la CAR- CVS, en cuanto al otorgamiento de permiso para fines específicos hacia la construcción del Muelle Eco Turistico.

Así aparecen las cosas, relacionadas con el anuncio de 50 mil millones de pesos por obras tratadas por el gobernador Orlando Benítez Mora, al concluir tres primeros años de su gestión administrativa. Pese haber faltado lo del Complejo Cultural Zenú de Tuchín, por no tener información al respecto.

Pies de fotos: 1- Protestas en San Antero- 2- Mesa de Seguimiento en el Golfo de Morrosquillo y 3- Maqueta Muelle Eco turístico de Ayapel.

Comments


bottom of page