HUMEDAL CORRALITO: AHORA, ESCÁNDALO DE CORRUPCIÓN
- mileniolarevista
- 17 dic 2022
- 10 Min. de lectura

Humedal Corralito
Hoy, finales del año 2022, el “Humedal –Ciénaga Corralito”, principal ecosistema ubicado en jurisdicción municipal de Cereté; además de su larga crisis socioambiental (relación entre el medio ambiente y la sociedad), aparece como protagonista de un escándalo de Corrupción; situación surgida desde el último acto de Carlos Eduardo Correa Scaff, en calidad de ministro de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible, del reciente gobierno nacional presidido por Iván Duque Márquez.
“La mano negra” del funcionario público, que primero se ambiciona llenarse sus bolsillos, robándose los dineros estatales, maniobrando con cizañas, engaños y mentiras a incautos pobladores, se concentra “Corralito un Humedal en Vía de Extinción en el Corregimiento de Severá, Municipio”, la honda crisis ecosistemita, no obstante presiones de sus habitantes, lo están llevando a límites ecológicos originado por la demanda de recursos naturales.
En las últimas décadas, el suelo fértil del Humedal Corralito, en razón a su estado crítico de sus 2.757 hectáreas impregnadas en mapa oficial del Instituto Geográfico Agustín Codazzi – IGAC- el 85.5% de su espacio territorial se encuentra desecado, tan solo, con aproximadas 400 en espejos de aguas. Por ello, con el objetivo de estudiar las condiciones ambientales de este ecosistema se desarrolló una valoración ambiental del espejo de agua y su población vecina, a fin de conocer el estado real en que se encuentran. La ausencia de una cultura ambiental que generen acciones positivas por parte de los habitantes hacia este, la construcción de terraplenes, procesos de parcelación, bajos ingresos económicos y nivel de educación son factores que están influyendo en su degradación. Además, se señala que a partir del análisis espacio - temporal para el espejo de agua, se determinó el punto exacto en el tiempo donde se aceleró su deterioro.
Cuando así mismo, julio 2 de 2015, un estudio del –IGAC- entrega al Instituto Voy Humboldt, referente para la delimitación del Humedal Ciénaga Corralito, a cargo del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible.
“Restauración ecológica participativa en el distrito de conservación de suelos de la ciénaga de Corralito, en el municipio de Cereté, por $1.737.616.465.”. Esta cifra económica, parte esencial de sendos proyectos a desarrollarse en el Departamento de Córdoba, por más de $51 un mil 600 millones de pesos, anunciados, por el entonces Mimambiente, Correa Scaff, al parecer, de acuerdo con este primer “round” de escalas corruptas; tanto campesinos, habitantes de la zona cenagosa y autoridades de control, se evidencia “gran robo” millonario.
El hecho corrupto, aparece configurado, en el acto siguiente: “De la siembra de árboles entre mil o tres mil que reforestara el humedal Corralito, Carlos Yánez, campesino de la zona confirma a MILENIO, un número aproximado solo de 10 mil plantaciones. La gran mayoría, supone el labriego, murió, calificando de absoluto fracaso. Tales árboles, aparecen colocados en los alrededores de cercados pertenecientes a los hacendados del área”.
El presente acto de corrupción, se asocia tanto por el incumplimiento del contrato y al parecer el 80% de $1.737.616.465 millones de pesos, motivos por los que, los entes de control han asumido sendas investigaciones.
“EL MEOLLO DE LA CORRUPCIÓN?
Este es el tema aparecido en las investigaciones, conocer y llegar al fondo de la catástrofe corrupta. Sobre todo, según anuncio del ex ministro Correa Scaff, todos los proyectos presupuestados y financiados superior a 51 mil 600 millones de pesos; fueron programados para el presente año 2022; el mismo organismo gubernamental, el día 21 de diciembre de 2021, prácticamente un año, hace el siguiente informe:
De acuerdo con información entregada por la Dirección de Planeación del Minambiente, los recursos, en su mayoría, ya fueron girados a la Corporación Autónoma Regional de los Valles del Sinú y San Jorge (CVS), para que se avance en la contratación y ejecución de las obras.
El ministro Carlos Eduardo Correa también confirmó que el departamento ha presentado proyectos al Sistema General de Regalías (SGR) por algo más de $51.690 millones, que por primera vez destina recursos para proyectos ambientales, los que ya se encuentran en evaluación
Noticias de prensa, Diciembre 20, 2021 Estos son los proyectos que el Minambiente financiará en Córdoba
Las obras se concentran en restauración, reforestación, mitigación y educación ambiental.
Los recursos provienen del Fondo de Compensación Ambiental y del Fondo Nacional Ambiental.
Montería, 20 de diciembre de 2021 -MADS-. Con una inversión de 51.600 millones de pesos en diferentes proyectos, el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible aportará a la restauración ecológica de zonas degradadas y a la mitigación de los riesgos en Córdoba. Así lo confirmó Carlos Eduardo Correa, titular de la cartera ministerial en su más reciente visita al departamento.
Los recursos de inversión provienen del Fondo de Compensación Ambiental y del Fondo Nacional Ambiental, a los que han llegado proyectos de varios municipios, iniciativas que han sido viabilizadas por el Minambiente para su implementación.
“En 2022 seguiremos con nuevas convocatorias para poder tener en todo el departamento de Córdoba proyectos de inversión importantes en materia de ambiente y sostenibilidad”, indicó el ministro Correa.

Los proyectos en los que se invertirá son los siguientes: Optimización hidráulica y recuperación ambiental del arroyo Trementino, en los municipios de Montería y San Rehabilitación de bosques protectores en rondas hídricas de la quebrada La Yuca y el río Canalete, en el municipio de Puerto Escondido, por $10.590.844.155. Rehabilitación de la estructura ecosistémica de coberturas vegetales afectadas por la actividad ganadera en la región costera y el Bajo Sinú, por $7.177.639.482. Rehabilitación de áreas degradadas en las quebradas Aguas Blancas, El Barrial, El Tigre, Lomas Verdes, San Diego, Tenerife, La Vorágine y la ronda hídrica de la ciénaga Betancí, en Montería, por $4.458.928.095. Adecuación de un aula ambiental interactiva y construcción de una huerta urbana en la Ronda del Sinú, en Montería, por $1.764.525.909.
Rehabilitación de áreas degradadas en Bañó y Los Negros, en el municipio de Lorica, por $512.958.068. Rehabilitación ecológica de áreas afectadas por la deforestación en la cuenca del Sinú medio, por $2.228.600.000. Rehabilitación ecológica del bosque de manglar en los municipios de San Bernardo del Viento y Moñitos, por $1.937.088.327. Restauración ecológica participativa en el distrito de conservación de suelos de la ciénaga de Corralito, en el municipio de Cereté, por $1.737.616.465.
De acuerdo con información entregada por la Dirección de Planeación del Minambiente, los recursos, en su mayoría, ya fueron girados a la Corporación Autónoma Regional de los Valles del Sinú y San Jorge, CVS, para que se avance en la contratación y ejecución de las obras.
SALPICADO “TOÑO RENALS”
Antonio Renals, alcalde del municipio de Cereté, mediante pronunciamiento de la Procuraduría 10 Judicial II para Asuntos Ambientales y Agrarios; es cabeza del proceso investigativo por posibles hechos corruptos en la contratación y pago de sumas millonarias relacionadas con el proyecto de Restauración ecológica participativa en el distrito de conservación de suelos de la ciénaga de Corralito, en el municipio de Cereté, por $1.737.616.465. Siendo su tercer caso en tales sentidos, tras serias medidas desarrolladas en su contra, hasta la suspensión del cargo de alcalde, por la Procuraduría y la Fiscalía, respectivamente.
Montería, 13 de diciembre de 2022
Oficio PJAA – 448-2022 . SIM E-2022-657591. Preventivo Ambiental
Por favor citar al contestar
Señor
Luis Antonio Rhenals
Alcalde Municipal de Cereté
Correo: alcaldia@cerete-cordoba.gov.co
Cereté, Córdoba
Asunto: Información sobre el contrato para la reforestación y establecimiento de plantaciones forestales en zonas de aptitud ambiental en la zona en la ciénaga de Corralito en el corregimiento de Severá municipio de Cereté, Córdoba.
En ejercicio de las funciones de prevención y control de gestión en materia ambiental, consagradas en el artículo 277 de la Constitución Política, el Art. 37 del Decreto 262 de 2000, en mi calidad de Agente del Ministerio Público Ambiental me permito solicitar ante su despacho, los documentos pre contractuales, contractuales y post contractuales, del contrato para la reforestación y establecimiento de plantaciones forestales en zonas de aptitud ambiental en la zona en la ciénaga de Corralito en el corregimiento de Severá municipio de Cereté, Córdoba.
Deberá incluir copia del convenio que el municipio suscribió con la Asociación de Municipios de la Costa – ASOMUCOSTA para la ejecución de proyectos ambientales en el Municipio de Cereté, Córdoba, que incluye la contratación de la REFORESTACIÓN Y ESTABLECIMIENTO DE PLANTACIONES FORESTALES EN ZONAS DE APTITUD AMBIENTAL EN LA CIENAGA DE CORRALITO EN EL CORREGIMIENTO DE SEVERÁ MUNICIPIO DE CERETÉ CÓRDOBA.
Así mismo, el municipio deberá remitir informe con cada uno de los siguientes puntos:
1) Detallar las acciones de control y vigilancia que ha desplegado el municipio sobre dicha ejecución contractual;
2) Indicar si el contrato fue objeto de liquidación y en caso afirmativo, deberá remitir copia del acta de liquidación o documento que haga sus veces;
3) Informar si el contrato fue pagado total o parcialmente;
4) Remitir copia de los informes de interventoría o supervisión y de los soportes o evidencias del cumplimiento del objeto contractual; 5) Constancia de la socialización del proyecto con las comunidades de la ciénaga, e indicar de qué manera las asociaciones de campesinos, pescadores y líderes ambientales de la ciénaga han participado del proyecto;
6) indicar si se constituyó veeduría para el seguimiento a la ejecución del contrato, en caso contrario explicar las razones. Finalmente, le solicito remitir las coordenadas del área a reforestar en la ciénaga de Corralito y su extensión en hectáreas, según el objeto del contrato suscrito entre ASOMUCOSTA y FUMDACOL, además indicar si para la identificación y determinación de estas áreas se contó con el concepto previo de la CAR CVS, en acatamiento a la declaratoria de esta Ciénega como Distrito de Conservación de Suelos y de su Plan de Manejo Ambiental.
Este informe y los soportes debe enviarse al correo electrónico lcorreamprocuraduria.gov.co en un término máximo de diez (10) días hábiles según lo regulado en el Art. 30 del CPACA.
Atentamente, LINA MARCELA CORREA MONTOYA
Procuradora 10 Judicial II para Asuntos Ambientales y Agrarios
¿HABRÁ RAZÓN DE SEGUIR EXTERMINANDO EL HUMEDAL?

La Ciénaga Corralito, territorialmente representa una dimensión del 1,70 % del total de 205 mil hectáreas de ecosistemas del Departamento de Córdoba. Donde en razón del acelerado proceso de degradación de la ciénaga muchas especies tanto de fauna como flora han desaparecido al no contar con las condiciones mínimas para su subsistencia (Tapia y Pérez, 2016), para la fauna; especies como el venado (Mazama americana y Odocoileus virginianus) y el zaíno (Pecari tajacu) ya han desaparecido, en el caso del armadillo (Dasypus novemcinctus) este es muy escaso. Igualmente, ocurrió con grandes gatos (jaguar, panthera onca, y el puma, puma concolor) que fueron parte de la fauna de la región (Corporación de los Valles del Sinú y San Jorge, 2008). Por lo tanto, Corralito ha enfrentado, debido a las presiones de orden antrópico y tal como lo señala Badii et al ( Diseños Experimentales- 2015) un proceso de extinción de especies a nivel local, en la que la especie deja de existir en un área determinada, aunque sigue viviendo en otro lugar. Este fenómeno también es conocido como extirpación.
Igualmente se precisan características socioeconómicas y percepciones de la población vecina del humedal. A partir del análisis de los resultados obtenidos con la aplicación del cuestionario de caracterización socioeconómica de los núcleos familiares entrevistados en el centro poblado del corregimiento de Severá (Sector los Chorrillos), se estima que un 80% de las familias viven del rebusque diario, es decir, actividades como el mototaxismo, “un día de jornal”, albañilería, reparaciones, entre otras, son las que le brindan un ingreso económico a las familias, no siendo dichas labores bien remuneradas ni estables. El restante 20% se divide en un 2% dedicado a la pesca y el otro 18% se dedican a actividades como la agricultura las desigualdades sociales y económicas son factores determinantes en la explicación de la calidad ambiental.

En cuanto a la infraestructura se refiere, el 67.9% de la población rural del municipio de Cereté, incluyendo Severá, no ha logrado satisfacer sus necesidades básicas, el corregimiento no cuenta con servicios de alcantarillado ni con el de recolección de basuras, éstas son quemadas o enterradas. El servicio de energía eléctrica tiene una cobertura del 95%. El corregimiento carece del servicio de gas natural, siendo el fogón de leña y la pimpina de gas propano las opciones más viables para la cocción de los alimentos.
La cobertura del acueducto es del 60%, su administración está a cargo de una junta comunitaria y el agua es bombeada directamente del rio sin ningún tratamiento previo (Corporación Ambiental de los Valles del Sinú y San Jorge, 2008). Referente a las viviendas y los materiales que las conforman, en el área rural las paredes pueden ser de bareque, guadua, madera o zinc y piso de tierra, en el casco urbano las paredes son de bloques con su respectivo repello, y pisos de cemento o baldosa.
Al respecto de la organización comunitaria en el corregimiento de Severá, al preguntarle a los entrevistados si conocían de alguna organización al interior de la comunidad de carácter no gubernamental que trabajaran de forma articulada por el bienestar local, señalaron las siguientes: Juntas de Acción Comunal, Madres Comunitarias, ASOPAS, AMIPROS, Grupo Deportivo el Chorrillo, Asociación de Aguas de Severá, APROPESCA y ASPROACER.
Por otra parte, en cuanto a las percepciones que tienen los pobladores del humedal, el 100% de los entrevistados para época lluviosa, lo consideran un proveedor de alimento, es decir, suministra frutas y la producción de peces se reanuda por las lluvias y el flujo de agua proveniente como proceso natural por parte del río Sinú. El mismo porcentaje de encuestados en verano, solo lo percibe como un territorio de tránsito para llegar a diferentes lugares. Un 98% de los entrevistados le confieren importancia al humedal como ecosistema vital para la zona, pero la pregunta que surge es si este ecosistema es considerado relevante para las poblaciones vecinas ¿Por qué han permitido su degradación? Prácticamente es muy poco lo que queda de este cuerpo de agua, entonces no existe coherencia entre las respuestas dadas y las acciones de las personas hacia la ciénaga.
Dinámica espacial y problemática ambiental de la ciénaga de Corralito.
Para el análisis de los cambios espacio-temporales ocurridos sobre el espejo de agua, se trabajó con una imagen Lansat TM5 y tres imágenes Lansat ETM7, tomadas en el mismo mes de cada año, enero de 1990 (Lansat 5), 1996, 2000 y 2015 con las que se desarrolló mediante el software ARCGIS versión 10.3 el respectivo análisis espacial para cada periodo mencionado. Hacia 1990, el ecosistema presentaba una planicie aluvial donde se daba un proceso de intercambio de aguas entre la ciénaga, los Caños Viejo y la Caimanera (drenaje cercano al espejo de agua) y el río Sinú, es decir, el humedal se encontraba hidráulicamente activo, alrededor del espejo de agua central se contaba con pequeñas ciénagas que servían de área de amortiguamiento, no se apreciaba ningún tipo de fragmentación ecosistémica en la zona producto de actividad antrópica, y el área total del espejo de agua era en ese entonces de 3720 ha. La circulación y energía de la ciénaga era notable con los cuerpos de aguas aledaños, lo cual indicaba la conectividad hídrica y la abundancia de coberturas de agua para las poblaciones aledañas al humedal (figura 2). Figura 2. Perfil del Valle aluvial que muestra los diferentes reservorios de aguas superficiales.

Fuente: Conservación Internacional, 2008.
Hacia 1996, el área del cuerpo de agua se redujo a 193,7 ha, alterándose su hidrología en términos de taponamiento de caños e interconectividad con el río y la desecación de algunas zonas de amortiguamiento, se perciben algunos procesos de deterioro de la ciénaga asociado a la desecación de las zonas antes mencionadas. En el año 2000 ocurre un cambio drástico en la estructura ecológica del ecosistema, dándose tres fenómenos que alteran el territorio, el primero asociado con la construcción de terraplenes, con un total para ese año de 56 estructuras de este tipo, correspondiente a un total longitudinal de 58, 8 Km. El segundo fenómeno, igualmente importante, fue la parcelación de zonas perimetrales de Corralito, aproximadamente se parcelaron 1200 ha. Lo anterior originó un proceso de fragmentación del ecosistema dividiendo los terrenos y el espejo de agua en diversos sectores, perdiendo así comunicación interna y externa el ecosistema en su conjunto. Según García (2011), la fragmentación de ecosistemas está asociado a tres procesos de alteración paisajística: 1) la pérdida progresiva de superficie de hábitat original; 2) la subdivisión creciente del hábitat remanente; y 3) el incremento de la relación perímetro/superficie en dicho hábitat.
(Estudio elaborado por: Jorge Villadiego-Lorduy1
Universidad Pontificia Bolivariana, Colombia
Lilliana Piedra-Castro2
Universidad Nacional, Costa Rica
Hernán Tapia-Contreras3
Yhonattan Méndez-Nobles4
Omar Carmelo Díaz-Hernández5
Commenti