top of page

JAIRO TORRE: TIMONEL DEL SUE CARIBE



MILENIO- PERIODISMO DE ENSEÑANZA


Antropológica, lingüística e históricamente, el nombre “Caribe” podría encaminarse a distintos objetivos raizales: Uno, depender de las masas de tierras sur continentales abonadas desde la antigüedad, algo más de 200 millones de años; incluso hasta llegarse inmiscuir también la etnia aborigen “Caníbales o Caribes o Antropófagos” y pobladores de las Antillas y las Costas Nortes del espacio geográfico sur continental. Pero, claro está, sin tenerse que acudir siquiera al nombre de Cristóbal Colón, quien no fuese descubridor alguno de la América, sino una especie de escudero de la Corona de Castilla.


Toda la gama geográfica del Norte Sudamericano, su trascendencia puede surgir de “Caribe” por los primeros asentamientos de etnias aborígenes, creencias, costumbres, religiones, gastronomía, saberes, ritmos musicales, idiomas, lenguas nativas, entre el acoso episodio de comunicación extranjera y algunos movimientos independientes.


Desde esos mismos espacios, fluye el saber de García Márquez, dentro del “realismo mágico”, que tampoco se debe a la expresión de Colón, navegar por las aguas marítimas como para intimidar a “indios” que el mismo llamó: exclamando “va a llover” y por cierto llovió. Entre tanto, el invento de Gabo en “Macondo” también es una invención, por cuanto la palabra “Macondo” se refiere a todas las cosas.


Corresponde ahora recordar una clase de “Gramática Generativa” dictada por nuestro ducho profesor Noam Chomsky, “Educación es algo invisible de conocerse”. Si los métodos de enseñanza más antiguos se encuentran en el Antiguo Oriente (India, China, Persia, Egipto), así como en la Grecia Antigua. Resulta factible por lógica, calibrar y entender racionalmente los fundamentos inherentes al Sistema Universitario Estatal- SUE- donde a nivel Caribe, la Educación como tal, debiera entenderse y aplicarse desde la adquisición de conocimientos, habilidades, valores, creencias y hábitos de un grupo de personas que los transfieren a otras personas por medio de la narración bien sea a través de cuentos, discusiones, llegando al extremo de la enseñanza, ejemplo claro, de la formación o la investigación. Siendo entonces: “la educación una ciencia del saber”.


Hoy, 25 años más tarde de creado el Sistema Universitario Estatal del Caribe- SUE CARIBE”, resulta lógico moldearse como organismo enraizado en toda la plataforma ideológica de la Sociología del saber, partiendo de su historia, cultura y civilización, pudiendo interpretarse como la ruta hacia la transformación del desarrollo regional caribeño. En donde así mismo, preocupa conocer bien, qué es Universidad.


Por tanto, Jairo Miguel Torre Oviedo, persona nacida en los estratos bajos de la otra Montería, llegando a estudiar Ciencias Sociales en la Universidad de Córdoba, entrando a una formación integrada de los saberes, llega a la rectoría y hoy, es reelegido Presidente por segunda vez del SUE Caribe, tras ganarse la confianza de los colegas miembros del Consejo de Rectores, quienes en días recientes en el mismo paraninfo de Universidad de Córdoba logra obtener el apoyo integro

Torres había sido reelegido en septiembre de 2021 y el que empieza, por término de dos años, se convierte en su tercer periodo al frente del liderazgo de las universidades públicas del Caribe y del Chocó. Con la elección inicial de 2019 este se convierte en su tercer periodo consecutivo.


En esta misma sesión el SUE Caribe ratificó como vicepresidente al rector de la Universidad de Sucre, Jaime De La Ossa Velázquez; y como asesora académica siendo elegida Clara Inés Vergara, directora del Centro de Autoevaluación y Acreditación Institucional de la Universidad de Cartagena. El juramento lo hicieron los nuevos dignatarios del SUE Caribe ante el rector de la Universidad Popular del Cesar, Robert Romero Ramírez (Foto superior).

El rector de la Universidad de Cartagena, William Malkún Castillejo, dijo que es importante darle continuidad al trabajo del rector Torres al frente del SUE Caribe, especialmente en un momento coyuntural enmarcado en la responsabilidad histórica que tienen las universidades públicas con el nuevo Gobierno en materia de educación superior.


“Todo amerita aprovechar el liderazgo del profesor Jairo Torres. La educación superior en estos cuatro años requiere gran experiencia y nuestro presidente la posee, ratificamos la confianza en la gestión que viene adelantando el presidente del SUE Caribe y SUE Colombia”, sostuvo Malkún.



En ese mismo sentido se pronunció el rector de la Universidad de Sucre, Jaime De La Ossa, tras destacar que la continuidad y experiencia del rector de Unicórdoba en la presidencia del SUE Caribe son factores importantes en medio de la coyuntura histórica que amerita reformas importantes de ley.


El Consejo de Rectores del SUE Caribe está conformado así: Rector de la Universidad de Córdoba, Jairo Torres Oviedo; rector de la Universidad de Sucre, Jaime De la Ossa Velásquez; rector de la Universidad del Atlántico, Danilo Hernández Rodríguez; rector de la Universidad de la Guajira, Carlos Robles Julio; rector de la Universidad de Cartagena, William Malkún Castillejo; rector de la Universidad Popular del Cesar, Robert Romero Ramírez; rector de la Universidad del Magdalena, Pablo Vera Salazar; rector de la Universidad del Chocó, David Mosquera Valencia; y asesora académica, Clara Inés Vergara.

댓글


bottom of page