“LAS MÁSCARAS” DE LA PERVERSIDAD Crónica 2ª
- mileniolarevista
- 20 oct 2023
- 3 Min. de lectura

Foto: Presentando situaciones aún peores que la presente gráfica, se encuentra la estructura de la edificación CENTRO CULTURAL DEL PORRO- municipio de San Pelayo, uno de los tantos casos de “Desangres administrativos, en sendas obras catalogadas “Elefantes Blanco” e “Inconclusas” del Departamento de Córdoba. Clásica CORRUPCIÓN, responsabilizando a los cuatro últimos gobernadores, tres elegidos y uno encargado:
Siendo ellos: ALEJANDRO LYONS MUSKUS, EDWIM BESAYLE FALLAD, SANDRA DEVIA RUIZ Y ORLANDO DAVID BENÍTEZ MORA. Desfalcos señalados por los entes de control estatal, superiores a los DOS BILLONES DE PESOS.
“Prácticamente abandonado. No tiene presupuesto para mantenimiento. Estoy proponiendo que el sitio se tome como Centro Agropecuario aprovechando que es punto de Convergencia de las troncales Medellín-Costa, Urabá- Costa- interior y se recupere espacio Vieja Tarima, reconstruyendo Centro Cultural San Pelayo.” (Campo Elías Galván Cruz).
Expresiones a voz populi, encontró el reportero de “la calle” entre diversidad de opiniones reveladas por cúmulo de personas nativas de la cabecera municipal de San Pelayo, al responder interrogantes relativos con el actual estado estructural del “Complejo Cultural”.
La prácticamente abandonada obra, recordar las reiteradas controversias tipo cultural, política y social, en los momentos previos a la construcción, trayendo divisiones poblanas en razón al sitio de ubicación, podrían ser motivos hoy razonables encontrados en la gran mayoría de la sociedad, en oposición radical. Sobre todo, partiendo de la distancia entendida, entre el centro y la periferia, trayendo serias incomodidades tanto para el nativo y los foráneos visitantes en los espacios conmemorativos con los festivales del porro.
La situación de “decadencia estructural” del denominado “Complejo Cultural del Porro” pelayero, se asocia con la caterva de “siete elefantes blancos” (obras inconclusas en estado críticos) detectadas por la Contraloría General de la República en el territorio departamental, por una cuantía superior a los 505 mil millones de pesos. Obra como esta, entregada el año 2015, pero carente de algunos soportes estructurales. Un lapso de ocho años, correspondiendo a los períodos de los dos últimos gobernadores: Edwin Besaile Fayad, destituido por actos perversos y Orlando Benítez Mora.
El ente de control nacional, reveló en su momento preciso, que el complejo de San Pelayo, aparecía entre los siete elefantes blanco, por un monto de 111. 798 millones de pesos. En virtud de proyectos críticos, señaló la Contraloría Nacional, se identificaron 27 por la suma de 374 mil 314 millones de pesos y dos obras inconclusas por 19 mil 701 millones. Confirmación hecha por el titular del organismo, Carlos Felipe Córdoba, al término de visitas realizadas en los lugares indicados. Afirmando de un monto por 505 mil 814 millones de pesos. Fecha 22 de noviembre de 2020, primer año Benítez, quien brillara absolutamente por su ausencia.
Nueve años después de iniciados los trabajos del referido “Complejo Cultural Nacional e Internacional del Porro”, proyecto sobre el cual la Unidad de Regalías determinó, en una Actuación Especial de Fiscalización, un hallazgo con presunta incidencia fiscal por cuantía de 17 mil 655 millones de pesos, consecuencia a la falta de planeación, funcionalidad y sostenibilidad. Obra en mención construida, entre otros objetivos, para ser sede del tradicional Festival Nacional del Porro.
Dicho proyecto financiado mediante recursos de “regalías”, su contratista correspondió (operador), Unión Temporal Complejo Cultural San Pelayo, costo de 12 mil 866 millones de pesos y una adición de 6 mil 165 millones de pesos, para la totalidad de 19 mil 032 millones de pesos.

La entidad oficial indicó que, se presentaron debilidades en los procedimientos constructivos e incumplimiento de normas y especificaciones técnicas, como falta de rigor en el control y supervisión técnica a cargo de la interventoría, anota el titular público. Por fala de mantenimiento se ha producido un deterioro notable de la construcción recibida en 2015.
Ese noviembre de 2020, Carlos Felipe Córdoba, dijo que, “desde que fue terminada al día de hoy (22), esta obra solo utilizada para un evento que se lleva a cabo por cuatro meses, en el mes de junio: el Festival Nacional del Porro. Se inició en el mes de marzo de 2014 y se terminó el 10 de noviembre de 2015, periodo del gobernador Alejandro Lyons Muskus.
Así mismo, tuvo una primera prórroga desde el 26 de marzo de 2015, espacio de tiempo 76 días, por razones de ajustes de diseños. La segunda prórroga fue por 169 días, debido a mayores cantidades de obra, cerramiento, sistema eléctrico y redes contra incendios. Teniendo también una adición por 6 mil 165 millones de pesos, por mayores cantidades de obra.
Comments