LIBERTAD DE PRENSA: “¿UN PARAPETO?”
- mileniolarevista
- 28 oct 2023
- 3 Min. de lectura

Foto: La simple gráfica, alrededor de la oscuridad, simula el modo de “acallar el pensamiento libre o más bien, desterrar la libertad de expresión, término naciente en la lengua alemana, año 1440, cuando Johannes Gutenberg inventara la “Prensa de Imprenta” moderna con tipos móviles. Pues, aún cinco siglos después, la tal “libertad” no es de un todo.
Recordar hoy también, 143 años de la traída por aguas del Río Sinú, la primera imprenta al pueblo Chimá. A la fecha, el Departamento de Córdoba permanece sumido al destierro del pensamiento libre.
Con beneplácito altruista, es importante destacar la decisión del Gobierno Nacional de Petro, precisamente “pararse sobre la raya” por defender el digno y decoroso trabajo de quienes “somos periodistas”, en un pais tan desigual como el nuestro. Sobre todo, mediante las facultades eminentes de los artículos 4, 7 y 19 del Decreto Ley 1702 del presente año 2023. Correlativamente notificando a las autoridades nacionales, gobernadores y alcaldes distritales y municipales, acatar tales disposiciones, dentro del debate electoral presente.
La circular externa expedida el 25 del mes cursante, está basada en el plan de acción de la ONU sobre la seguridad de los periodistas tiene como objetivo crear un entorno libre y seguro para los periodistas y trabajadores de los medios de comunicación, tanto en situaciones de conflictos, como de otra naturaleza, con el fin de fortalecer la paz, la democracia y el desarrollo de todo el mundo, para lo cual se debe sensibilizar a los Estados Miembros sobre la importancia de la libertad de expresión y los riesgos de impunidad de sus agresiones.
Que el bloque de constitucionalidad en reconocimiento del marco jurídico internacional establece la protección del derecho a la libertad de expresión como un pilar de la vida democrática, por lo cual es imperativo desde todas las instancias del Estado colombiano se reconozcan y apliquen a cabalidad, las garantías de este derecho.
Lineamientos en que, nos valemos ocupar por encima de nuestra profesión, partiendo de premisas normativas e históricas a lo largo de siglos, por consiguiente a nivel del mundo. Volviendo a insistir, Colombia es un pais, hoy, “sin protección de libertad de prensa”, dado no haber una Legislación de Prensa protectora. Por lo cual, le hemos sugerido al mismo gobierno Petro, “Reformar el ejercicio de la Prensa”, dentro de todos sus órdenes jurídicos.
Hechos por decir, pese las medidas de la ONU, “en ninguna parte del Planeta, el clima de seguridad de los periodistas, es incierto. Siendo más vulnerable en América Latina, muy especial Colombia. Quien ahora escribe, tras andar por infinidades de medios periodísticos, ha sido estigmatizado en ocasiones a lo largo de 55 años. Aunque, nuestras metas consisten seguir adelante en tan difícil brega de “saber informar a las sociedades”.
Antes de meternos a partes sociohistóricas de la “Libertad de Prensa”, preferentemente, es importante citar sobre “Periodismo de Calidad para una Sociedad Global”, esta que vivimos, pero que a veces olvidada, de que, “sin libertad no es posible el periodismo y que ambos son consubstanciales a la democracia”.
Aplaudir la acción valerosa Petro, concierne entender el fenómeno del “actual uso de hacer periodismo”, situación venida desde los mismos claustros universitarios privados, en donde, no se razona en virtud de una “prensa libre y social”. Aquí le damos el apoyo a Gabriel Calle Aguas, crear el área de Comunicación Social- Periodismo en la Universidad Pública de Córdoba. Entendemos: la enseñanza de periodismo privatizado.
Quisiéramos saber hoy por ejemplo, vísperas de un debate eleccionario, hasta llegarse a “coactar la libertad opinante de un trabajador o empleado de una entidad privada y pública” (algunas instituciones educativas). Algo así, “no votes por ese”. Inentendible socialmente de la denominada “globalización”, término referido como, la economía, la política, la justicia y la cultura, siendo también el resultado de las estrategias comunicativas y de las rutinas informativas de emisores potentísimos y de grandes grupos multimediáticos.

El Departamento de Córdoba, ente territorial manejado 71 años “al dedillo del cimarrón”, en estos momentos cruciales, el descrédito de linajes familiares corruptos, no podría caber en las sienes ciudadanas, seguir empoderados del sistema arcaico. Y es, a través de una “Prensa Libre” encontrar el sacudón de poderes adquisitivos, manteniendo a millares de personas en su precariedad, cuando no las empobrece, con lo que consolida agranda tremenda desigualdades.
Injustificable, más del 70% de la población departamental en este siglo 21, tiene hambre, el 78,34% de agua potable, como de Ripley, el 88,78% sin saneamiento apropiado. Pues no son los “más ricos o adinerados de Córdoba, sino, los “poquitos infieles”, deseosos continuar parcelados en las tierras de otros.
La “libertad de imprenta o de la prensa”, nace 533 años, antes de la colonización, por medio del alemán, Johannes Gutenberg. Así también, el constitucionalismo de Cádiz noviembre 10 de 1810, institucionalizarla. Mientras las Naciones Unidas, establecen el tres de mayo de 1993, día mundial. A estas instancias, no habiendo legislación de prensa en Colombia, obvio aportarle a una Gran Reforma.
Comments