MONTERIA: “TRAGICOMEDIA” DE LAS PLANTAS DE TRATAMIENTO
- mileniolarevista
- 24 feb 2023
- 6 Min. de lectura

(3ª Entrega: El Agua Privatizada de Montería)
Lo de “ineficiente” es catalogado el servicio público (pero privatizado) de acueducto y alcantarillado, por no ser capaz de realizar o cumplir adecuadamente una función, siendo “el problema radica que el marco legal en que se encuentra
asentada la población habitacional humana es absolutamente ineficiente. Clara referencia de fallas administrativas y técnicas de la multinacional empresa francesa, “Veolia- Aguas de Montería” en estos primeros 23 años del siglo 21.
El tema de hoy sobre las inconsistencias del sistema de Acueducto y Alcantarillado en la capital ciudad de Montería, urbe y semiurbes; es tomado del sexto punto de incumplimiento del contrato para obras públicas en el año 2014, el cual trata sobre, “Cumplimiento normativos de las plantas de tratamiento de agua residu
al ubicadas en el territorio capitalino”, basado en análisis de cumplimiento de cada una de las “PTAR”, de acuerdo lo establecido por el Plan de Ordenamiento Territorial – POT- igual en el Plan de Saneamiento y Manejo de Vertimientos ( PSMV), respectivamente.
El análisis medioambiental hecho por el equipo especializado MILENIO, gira alrededor de: la “SEGUNDA ETAPA DE LAGUNAS FACULTATIVAS DE LA PTAR MARGEN –IZQUIERDA ($ 453.894.900,00. Inversión no ejecutada $ 1.089.346.900 (Cifras en pesos del año 1998). Su significado científico trata específicamente “Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales, incluyendo diseño de redes de Alcantarillado- Mantenimiento de Sistemas de Tratamiento de aguas residuales (STAR), reconociendo esta última sigla no aparecen el diagnóstico de “Veolia- Aguas de Montería”, no sin antes pudiendo configurarse en la práctica, menos lo literal. Hasta desconocerse esta, posea las características
para la operación de una Planta de Tratamiento, estilo “Sierra Chiquita” mayor o antigua, sin tenerse en cuenta su capacidad.
Nuestra labor de Periodismo Ciudadano Crítico, viene e
ncausada de allanar en lo más exactamente posible la situación del inconsistente sistema de servicios por acueducto y alcantarillado, desde su administraciones por las empresas: española “Proactiva- Aguas de Montería” y “Veolia- Aguas de Montería”, sobre todo, centrando malos usos o manejos de los recursos económicos estatales, proyectos y obras inconclusas de manera ineficientes.
Suele ser la manera de mostrar otras situaciones tanto de la Sociología y la Geopolítica capitalina. Partirse del ambiente bucólico y costumbrista del habitante monteriano; embrujado por los encantos de los atardeceres y amaneceres, metido en varios espacios climáticos entrelazados por el trinar de los pájaros vespertinos y mañaneros, que lo hace dormirse y despertarse en su mismo afán de convivencia familiar. Pero, todo ese accionar cotidiano logra romperse con la Montería del siglo 21. Tenerse entonces, una ciudad ubicada y convertida en receptora de población desplazada por la violencia, dada de tener la capital cercanía a zonas de conflicto armado. En tal sentido, las amenazas y masacres han ocasionado el masivo desplazamiento de pobladores vulnerables hacia el hoy complejo centro urbano.
LA PTAR DE LA MARGEN IZQUIERDA

Percibir u observar desde sus mismas goteras en metros cuadrados, las dos albercas forradas con aperturas superiores rebosando aguas al aire libre: un par de lagunas repletas o llenas de aguas, más otra laguna sola, totalmente en estado de descuido o desatendido, de parte de funcionarios en asuntos químicos, físicos y biológicos. Entre tanto, lados adyacentes o alrededores, rimeros de tuberías en diversos diámetros de PVC a sol y noche, por último un desuso tanque elevado. Notándose entre veces carros de alta gama de la empresa multimillonaria francesa. Elementos cagados de la pajarera posada; al cuido de celadores pasándosela chateando por celulares, sin siquiera, percatarse del estrepitoso ruido generado sobre el puente la inmensidad de motos, vehículos y peatones.
Si en verdad, todo este complejo de herramientas hace parte del Sistema de Bombeo, lo único cierto, aparece cubierto de arboleda y pequeño bosque ribereño al Río Sinú, aunque sin conocerse a ciencia cierta su existencia de Control y Potencia (variadores, velocidad, arrancadores suaves). Diseño hidráulico de succión, impulsión y descarga. Montaje de Sistemas para agua lluvia, residual y potable, condominal y sistemas contra incendios (este punto denota controversia tipo geográfico- químico físico) por hallarse todo el andamiaje a cielo abierto, Una Planta de Tratamiento de Aguas Residuales- PTAR- realiza la limpieza del agua usada y las aguas residuales para que pueda ser devuelto de El tratamiento de aguas residuales o depuración de aguas residuales consiste en una serie de procesos físicos, químicos y biológicos que tienen como fin eliminar los contaminantes presentes en el agua, efluente de uso humano o de otros usos. El tratamiento de aguas residuales es un servicio que consiste en la separación de la carga orgánica que contiene las aguas residuales, eliminando al máximo la cantidad de residuos y contaminantes. Restaurar el oxígeno el proceso de tratamiento asegura que el agua puesta de nuevo en nuestros ríos o lagos tiene suficiente oxígeno para soportar la vida.
Si las aguas residuales en el caso de las Comunas 1 y 2 de la Margen Izquierda o el Occidente territorial urbano y semiurbano del área municipal de Montería, provienen de: residuos domésticos de condominios, hogares, campamentos o empresas, cuyas aguas provienen de los baños, lavados, duchas, lavavajillas, trituradoras de basuras, lavadoras y desagües. Además de residuos químicos en operaciones de servicio de alimentos, actividades escolares, hospitales (Camu en este aspecto) y centros comerciales, entonces cabe preguntar a la administración de “Veolia-Aguas de Montería”, la conducción de agua salida de la Planta de Estación de Bombeo Aguas Residuales del barrio Buenavista llega a los habitantes de la Comuna 1 mediante tubería (sin saberse su especie y diseño) ¿Cómo es su proceso? Entre tanto, el tubo de Asbesto sigue en uso atravesando la estructura lineal intermedia del Puente Metálico, conectado a los tanques o albercas continuas de la Estación de Bombeo Aguas Residuales con el consabido cuento de enviar el agua para los domicilios de la Comuna 2.
Una Planta de Tratamiento de Aguas Residuales (PTAR) tanto industrial (PTARI) como doméstica (PTARD), es un requisito importante para la conservación de vida en el planeta y el cuidado del agua. Con el tiempo se han mejorado los métodos y aplicaciones para el tratamiento de aguas residuales, Muchas de estas tecnologías para el tratamiento de aguas residuales, permiten una recuperación de recursos y se dan un valor importante al residuo que se genera.
EL ASBESTO EN EL AGUA: ¿SUS CAUSAS?
No ahora, desde hace largos años, el Periodismo MILENIO ha venido denunciando las causas mortales contra la humanidad generada por el material “Asbesto”. En ciertos grupos de la población que han estado y permanecido expuesto a fibras de asbesto en el agua tratada o potable, según el caso, se han observado tasas de mortalidad de cáncer del esófago, estómago y intestinos más altas de lo normal.
Con base en tales perjuicios a la salud humana, desde el uso del tubo grueso de Asbesto atravesando la línea inferior del Puente Rojas Pinilla, sin que hubiese intervención alguna autoridad civil y en salubridad, ¿Cómo llegarse a saber cuántas personas nacidas, residenciadas o habitantes de los barrios de la Margen Izquierda, muertas de cáncer, ha sido por causas de ingerir agua contaminada y filtrada por las fibras de Asbesto? Para nada extraño, haber existido inmensidades de concejales, activistas electoreros, ediles y hasta precandidatos a la alcaldía, incluso, agitadores de segregación territorial; arrodilladlos a los poderes partidistas; pasando el tiempo sin que sientan el dolor ciudadano.
En ese mismo norte, los convidados de piedra (secretarios de salud, médicos, directores de establecimientos de salud), ¿el por qué con el rabo entre las piernas? Indolentes de asumir responsabilidades socioambientales en frenar la filtración de aguas por medio de tubos de Asbesto? Cuando su conducta debiera asumir “el método de elección para la determinación cuantitativa del asbesto en el aire y en el agua del ambiente se refiere a la microscopia electrónica de transmisión (TEM) con la identificación por análisis de rayos X con dispersión de energía y difracción electrónica de área seleccionada (TEM/ SAED).
Situación la cual representa complejidades y común realidad de Montería como muchas ciudades colombianas, escasa atención que preste una evaluación suficientemente de los impactos sociales y ambientales que el actual entre otros proyectos de provisión de servicios (agua y alcantarillado) puede producir. Pues entonces, Montería amerita de un somero estudio analítico (antes que electorero) de su problemática socioambiental y urbano- territorial generada por los sistemas de depuración de aguas residuales; así también, verificar el cumplimiento que rigen la materia.
Comments