top of page

MONTERÍA: ALCANTARILLADO PLUVIAL ¿CUÁNDO?


La ciudad de Montería, registrando este 2022, con aproximadamente 530 mil habitantes urbanos, manteniendo principal aglomeración humana, carente de planeación territorial, que en corto tiempo ha tenido una significativa transformación desde una economía primaria, un urbanismo incipiente y una cultura rural predominante a una capital intermedia, poseyendo tres universidades y series de agregadas para su formación humana; también desdice de sus inconsistentes e inseguras o endebles tipos de administraciones locales (alcaldías populares) entre otras. Principalmente en el manejo del sistema de acueducto y saneamiento básico, en especial.


El territorio urbano de Montería, extendido a nivel de cobertura en los últimos 30 años, aparte de los cinturones de pobreza y la hoy inseguridad alimentaria, esencialmente gira alrededor de “la inseguridad hídrica”, no obstante poseer el Río Sinú, como su fuente de agua para un abastecimiento adecuado a su gente habitacional; sino en razón de ausencia total de las “Políticas Públicas” que puedan viabilizar servicios acordes a las precarias necesidades básicas.

La flamante ciudad capital de Montería, en un recorrido de 70 años hasta la fecha, 2022, en materia de acueducto y alcantarillado sanitario, ambos servicios hechos a pedazos, debido innumerables empresas encargadas del manejo y distribución de tales servicios, como: Empresas Públicas Municipales – EPM- Sociedad de Acueducto y Alcantarillado de Montería –SAAM- siendo de capitales mixtos, Proactiva y Veolia (capitales extranjeros) hasta estos momentos, su coberturas, calidad del recurso y prestación, tan solo aparece sobre el 85%. Saberse entonces, entre 1958 y 1962, durante 10 años capitales, aparecen los primeros barrios centrales con tuberías de acueductos. Extendido este servicio incluso, a 1972 al 8% en otros sectores adyacentes. De allí cruza al barrio La Granja, año 1962, primer asentamiento por invasión y posterior adjudicación oficial, alcaldía Rafael Yances Pinedo. Prácticamente en esos mismos lugares urbanos, el primer metro de alcantarillado sanitario, sistema hoy, alrededor de 45 años, de construcciones parciales, ya colapsado, desuso y deteriorado, tan solo se aproxima al 75% de cobertura.


La permanente crisis socioambiental de la Montería urbana, mayor de medio siglo, con base en estudios de profesores de la Universidad del Norte de Barranquilla, tales, Carlos Velásquez y María Stela Arismendy, mitad del presente 2022, ratifica la situación medioambiental, dada una investigación metodológica en la ciudad capital cordobesa; realizada en fuentes primarias y secundarias, cuyo análisis concluye sobre los efectos tendientes a mejoras para consolidar el desarrollo urbano sostenible, del que carece Montería y pregonado los últimos años a nivel mundial.


La ciudad caso especial, las aguas residuales, no obstante, existe problema ambiental, consistente con la depuración del mismo sistema, sobretodo, la ubicación de sus tres lagunas de oxidación: al nororiente, suroccidente y occidente o la margen izquierda, que data su aproximidad a barrios en condiciones de precariedad pueden estar generando conflictos en el uso del servicio, socioambientales y derechos de las comunidades. Entre las recomendaciones están, la toma urgente de decisiones en la prestación de los servicios de carácter esencial y mitigar limitadamente, los aspectos ambientales de las comunidades humanas (Soto Castro, 2020).

El tipo de tratamiento es secundario mediante lagunas facultativas y su capacidad máxima de tratamiento es de 320 l/s. Este sistema de tratamiento drena sus aguas residuales provenientes de las estaciones de bombeo de agua residual La Granja y El Paraíso. El sistema de tratamiento biológico se compone de dos trenes de dos lagunas facultativas en serie cada uno: el primer tren cuenta con una laguna primaria de 262l/s.


Estas décadas de crisis socioambientales registradas en Montería, se agudiza desde la “Apertura Económica” a través del Neoliberalismo impuesto por el gobierno Gaviria Trujillo, cuando el aun deficiente servicio de agua y saneamiento básico, es privatizado. En 1998 se dio paso al mejoramiento de la red de alcantarillado y de servicios públicos, al ser otorgada la concesión a la empresa Proactiva Aguas de Montería S.A. E.S.P., en la cual obligaba a formular y ejecutar un plan de manejo ambiental (PMA), incorporarse el manejo de las aguas residuales de la ciudad. Plan este formulado y presentado ante la autoridad ambiental competente CVS, siendo aprobado en febrero de ese mismo año. Mientras que la CAR, mediante la Resolución 117, autorizó la cesión de derechos y obligaciones a Proactiva Aguas de Montería S.A. E.S.P. para ampliar, rehabilitar, mantener y operar la infraestructura de servicios públicos de acueducto y alcantarillado, siendo adoptado el primer Plan de Ordenamiento Territorial POT- por lo que se adopta el sistema de saneamiento básico y la programación de las obras necesarias para la construcción de lagunas de oxidación hacia el sur y occidente,

En esta crisis socioambiental corresponde agregar, los asentamientos El Poblado y El Dorado son barrios que están en zonas de riesgo no mitigable por inundación. En El Poblado se encuentra una caseta de bombeo, por lo que también se le conoce como ‘La Turbina’. Cabe anotar que estos barrios, localizados en el margen izquierdo de la ciudad, se encuentran en un nivel de prioridad importante, de acuerdo con los estudios básicos de riesgo realizados dentro del proceso de formulación de la revisión general del POT, que por cierto, presenta inconsistencias de tipos estructurales. Por último, el barrio La Pradera data de los años setenta del siglo pasado, como consecuencia de los proyectos de vivienda que se construyeron al suroriente de la ciudad.


El mismo estudio de investigadores universitarios, causado por la ubicación y funcionamiento de los sistemas de tratamiento de aguas residuales dentro del área urbana, los cuales pueden estar produciendo daños al suelo, así como

el mal manejo de los lodos resultantes del tratamiento y los puntos de descarga (Pinedo & Lora, 2019). Ahora, si se tiene en cuenta la dirección del viento hacia la población, asuntos como la propagación de vectores y olores pueden estar afectando la salud de muchos habitantes de la ciudad (Soto Castro, 2020).


Sin duda, muchas veces se presta mayor atención a la ganancia económica o a la provisión del servicio, sin consideraciones sociales o ambientales. De acuerdo con el funcionamiento económico que no tiene en cuenta los recursos naturales y el medio ambiente y cuyos resultados afectan no solamente a quienes producen las actividades sino a terceros que terminan reclamando por ‘justicia ambiental’, teoría según la cual todas las personas deberían tener acceso de forma igualitaria a los recursos y servicios ambientales, así como a la carga que suponen los residuos


CLIENTELISMO ELECTORERO


La ciudad de Montería, solo en el complejo de crisis socioambiental por el tema de agua y saneamiento básico, aparece involucrada con el “Clientelismo Electorero”. No siendo para menos, registrar nefastos episodios de las últimas cuatro administraciones locales (Marco Pineda García 2, Carlos Eduardo Correa y Carlos Ordosgoitia), respectivamente. En este candente tema, el hoy senador de la república, lo grave del problema, anuncio de Correa Scaff, año 2015, en sentido de “muestras técnicas para una reducida población urbana (Circunvalar hasta la calle 41), en torno del alcantarillado para aguas llovidas o pluviales, En ese orden, años 2016 y 2017, Pineda García, también anuncia los estudios de diseños para la tan “cacareada obra”. Pasa su segundo mandato y el de Ordosgoitia en su recta final, hasta este noviembre de 2022, todo queda en promesas.


Sin dudas, la obra macro que nadie menciona en sus discursos desfasados, trata del alcantarillado para aguas de lluvias, hoy tan necesario para ambas márgenes. ¿Cuánto cuesta? Si apenas una parte de la Montería Centro – Norte valía 500 millones de pesos, en la administración Luis Jiménez Espitia, hoy incluyendo los 20 barrios de la margen izquierda, debería sobrepasar de DOS BILLONES DE PESOS. Proyecto, incluido en la propuesta “Dragado del Río Sinú” presentada al Diálogo Vinculante Subregión Sinú –San Jorge, en Montería, de alta trascendencia para el Plan Nacional de Desarrollo, una de las más sensibles con la problemática socioambiental en virtud de estudios de la Mesa Ambiental Departamental de Córdoba.



コメント


bottom of page