“NUEVO FUTURO”: LA OTRA SOCIEDAD
- mileniolarevista
- 25 oct 2023
- 4 Min. de lectura

Foto: GABRIEL CALLE AGUAS: aparece entre dos áreas territoriales del Departamento de Córdoba, en que, se perciben espacios de la naturaleza ancestral, procedente de la Prehistoria ZENÚ. Dando lugar a construir geopolíticamente su plataforma programática, ensanchada en la defensa por los recursos hídricos, fundamentados en los ejes temáticos: “Justicia Social” y “Justicia Ambiental”.
En esa órbita, Calle Aguas, se refiere a correlacionar la filosofía del “Nuevo Futuro”, fundamento expresado en ejercer un mandato de gobierno, muy diferente a los 71 años atrás departamentales.
La postmodernidad actuante, requiere de inyecciones cotejadas a culturas diversas, planificar estrategias adaptadas en procura de alcanzar las metas posibles de construir un cambio acertado sobre las realidades. Siendo, entre otras, ópticas visionarias en las que, razonan los ejes programáticos de GABRIEL ENRIQUE CALLE AGUAS, candidato a la Gobernación departamental de Córdoba.
El hecho sociocultural y geopolítico del hoy conglomerado poblacional cordobés, su principal razón, debe linearse en virtud de la civilización Zenú, aunque parezca una acción antigua, pero sus modos referentes, garantizan importancia que revistan acercamientos hacia un futuro promisorio. Ello, ejemplo, las culturas costumbristas, entre subregiones señalan las rutas del anhelado desarrollo y progreso, negado en los 71 años de historias departamentales, por supuesto, llegarse a desconocer “nuestros antepasados”.
Tomemos raciocinios lógicos, en registrar los últimos cinco siglos, hilvanando acontecimientos de cómo la historia territorial (Finzenú, Cenú y Panzenú), hoy menos que nunca podría terminarse se enterrar. Tras la serie de barbarismos cometidos contra los primitivos o los indígenas del Reino Zenú, consiste la filosofía del “Nuevo Futuro”, retrocediendo a la territoriedad de los albores del Siglo 16, habitada por culturas de lengua propia, un medio ambiente sano. Existiendo distintos lugares aborígenes, exhibiendo otra especie humana, pero, trascendental en el vivir digno.
El mapa partido o dividido de la geografía de Córdoba, exhibiendo los dos principales ríos: Sinú y San Jorge, rodeados de bosques, yacimientos naturales, fauna, flora y poblados; contextualizan el territorio hidrográfico y humano. Convergencias en sus fuentes de explotación económica (las lagunas, los cerros, las piedras y demás sitios constitutivos de mercados naturales). Entrelazando el presente hacia el futuro, su riqueza productiva orfebre, mantas y tejidos (Cuenca Río Sinú), producción pesquera y elaboración de cesto (Cuenca Río San Jorge).
MEDICINA Y PERIODISMO SOCIAL
Lo confirmó el presidente Gustavo Petro: “traer la facultad de medicina a Montelíbano”, creando la carrera “Ciencias de la Salud” en el Departamento de Córdoba”. Respecto las premisas presidenciales; la visión futurista Calle Aguas, va más allá. Dada la iniciativa por crearse la facultad de medicina en la Universidad Pública de Córdoba; últimamente acoteja su propósito programático con la carrera “Comunicación Social- Periodismo” desde la misma institución académica superior.
“Nuevo Futuro” en esencia, es un paradigma social de una política altruista en sustituir algunos sistemas y adoptar novedades adaptadas, incluso competitivas al año 2050. Cabiendo por lógicas, abrir la facultad de “Comunicación Social-Periodismo”. Darle entonces, oportunidades al niño, adolescente y joven estudiante hoy por hoy, involucrarse sea en los estudios de medicina y periodista, pero en otros modales, ajustados al “nuevo hombre”. Sobre todo, al hijo de familias carentes de recursos, tanto de las urbes y las ruralidades.
En la Costa Caribe colombiana, la medicina solo existe en la Universidad de Cartagena, ejemplo, la Comunicación Social y Periodismo, en las universidades públicas: Antioquia y el Valle (Medellín y Cali). Ya la copa se rompió en el Departamento de Córdoba, seguir la cultura de que, el “muchacho pobre”, ni puede estudiar medicina o periodismo, por los altos valores millonarios cobrados por la “Unisinú”. Caso concreto, un estudiante para acreditarse de periodista, como sea tiene que rebuscar Cinco Millones de pesos por un “diplomado”.
La propuesta Calle Aguas, en atención del periodismo en la Universidad de Córdoba, ceñirse por el pensum de la Universidad del Valle, la de mayor puntaje en ese órgano. Ocupar el primer lugar en total de 75 puntajes a 187, primera de 73 programas. Además de las universidades de Antioquia y UNAD, la del Valle, propone en Comunicación Social y Periodismo, ejemplos: solides, bases conceptuales, perspectiva global, responsabilidad social y propósitos frente al desarrollo regional y social.
CARACTERIZACIONES PERSONALES
En materia de sociología, inherente con la geopolítica, Gabriel Calle Aguas, es dado a las “alianzas ciudadanas”, antes que “clanes o carteles”. Entre otra candidatura del solo “poder dinero”, pero vacía intuitivamente, registra superioridad, primero, su generoso y comprensible proyecto político. Exhibe cualidades que le identifican algo distintivo o tendencias semejanzas. Segundo: modales que le referencia vínculos con la personalidad, el temperamento o el aspecto físico además, muestran el carácter propio y específico de un objeto o un ser vivo. Parte tres: posee ambición, sea el deseo de alcanzar el éxito y cumplir metas. Creatividad: Usar la imaginación, entrelazando la compenetración. En sentir y expresar empatía por el resto de las personas. (Fuentes: aportes de 20 personas, entre pedagogos, sociólogos y psicólogos).
Así también, Calle Aguas, obtiene receptibilidad popular, andando solo en el bolsillo para el combustible del auto. Ser poseedor de convicción, seguridad en fluidez de hablar. Contactando personalmente alrededor de 525 mil personas, entre adultas, adolescentes y jóvenes. Recorrer el 86,78% del área geográfica departamental. Pronunciar 6 millones 685 mil palabras, con una efectividad del 88,34%. Además de las propuestas subrayadas y anunciadas: se destacan: “La Ruta del Futuro” (San Jorge, Alto Sinú- Urabá), empalmar con el corredor turístico costero cordobés. Área Metropolitana (Montería- Cereté- San Pelayo- San Carlos – Ciénaga de Oro.
De tales actividades, Calle Aguas, obtuvo conocimiento de por lo menos, 65 nuevas necesidades sociales, incluidas en su catálogo programático. Confirmando por ello, en ausencia de acueducto y alcantarillado, nivel 30 cabeceras, 76,68%. Sitios semirurales, 82,35% y rurales, 93,57%. Caracterizando la población campesina que usa agua extraída de pozos y represas, el 68,86%.
En materia de la Red Vial departamental, 6979,47 kilómetros cuadrados, en los 71 años administrativos cordobeses, tanto vías primarias, secundarias y terciarias, pavimentadas tan solo el 13,88%, existiendo concretos desplomados, caso real, la carretera Lorica – Chinú con el 78,89%.
A grosso modo, ese concierne al panorama actual de necesidades del área departamental, solo tales frentes. Sin que, en esta nota sea tocado el álgido tema de más de Tres Billones de pesos, mal invertidos en las recientes cuatro gobernaciones (tres populares y una nombrada). A escasos días del 29 de octubre, el análisis de politólogos, apunta a resultados positivos de GABRIEL CALLE AGUAS.
Comments