top of page

“SALUD POR EL SUELO”: ¿ESO QUIEREN?




-PERIODISMO SOCIAL MILENIO – (2ª ENTREGA)


Si Víctor Hugo, salía por las mañanitas y las tardecitas, a caminar su encantadora París, destacando lo “excelente, bueno, malo y feo”. Hoy siglos después, aquí en “la Montería atrofiada” por el extremo calor y el clientelismo “Robo Sinuano”; el periodismo ciudadano hace algo singular, pero con otras connotaciones sociales. Trata de colarse o de confundirse como paciente yendo a distintos sitios de atención médica, hasta tardarse buen rato, con el firme propósito de persuadir casos y hechos, útiles sí, para compararlos con los 18 capítulos, 152 artículos y muchísimos encisos de que trata el proyecto Reforma a la Salud 2023.


En un primer muestreo, el camuflado paciente (que es el reportero), usando vestimenta descolonizada, desteñida, pantalón y camisa, calzando zapatos viejos y remendados; gorra deteriorada y lentes opacos; penetra a una de las estrechas y desusas salas de hospitalizaciones: logrando detectar con el angular visual de sus ojos vivos escenas desalentadoras que desdicen de una aceptable salud humana.


Llamemos al paciente enfermo “Obdulio” y a su acompañante de turno “Raquel”, nombres supuestos, útiles para armar la crónica que ustedes leen con facilidad de acceso a la reflexión.


Momentos antes, allí cerca, sonaba un radio en que, un subalterno periodista del Capitalismo anunciaba los errores del proyecto reformista o reformador al ya caduco y peligrosísimo sistema de atención a pacientes terminales.


No obstante, momentos de la entrada al recinto aglomerado de pacientes solicitando citas, pero programadas para dentro cuatros y cinco meses; Fabiola (mujer que alguien le llama cerca), con la pantallita del celular abierta, de manera meticulosa dejaba escaparse el texto; un ex diputado de Córdoba (nacido en el sitio Cordobita), escribía oprobios del actual gobierno, refiriéndose a masacres, secuestros y cuantas diabluras del gobierno actual. Hasta un de pronto, ese “personaje” como suele llamar a muchos, se olvidaba los sufrimientos de su viejo padre por culpa de la violencia bipartidista.


En ese lugar parecido a una pocilga o cochinada, nos referimos a la salita estrecha. “Obdulio” bastante incómodo de sentarse y tal vez acostarse, quejaba largo y profundo sobre una cama parecida a la de Domingo Vidal siglos antes. A manera de golpecitos avisaba a la compañera, la hora de beberse una pastilla.


Empero, Raquel, de pantalón azul subido tirado a oscuro, prácticamente rendida de tanto aguardar las ganas de dormir; tirada al piso chatea con un celular, que de tanta bulla descuidaba el golpecito de Obdulio.


Al ratico, se presenta el cambio de turno de enfermeras auxiliares. La entrante al acercarse, explaya los ojos a un lado. “El paciente camuflado le respondo: “Son paciente también que ando perdido buscando un amigo”. Pero con la gran suerte que la mujer vestidura de uniforme blanco, era Miguelina, gran y vieja conocida. A quien enseguida la cambio el tema.


Al llenarnos de valor, le cuento todo el rollo de la película. Es el momento de manifestarle cuan equivocada anda la sociedad colombiana sobre la Reforma a la Salud. A Miguelina se le murieron varios familiares sobre las puertas de hospitales.


El cuento aparece envuelto en el caso de la “Deshumanización” de la salud pública en Colombia, agravada desde el atroz primer periodo del señor Alvaro Uribe Vélez (Ley 100), por acabarse pronto. Puesto que en este segundo informe acerca del proyecto reformista, amparándonos en los artículos: 3 y 4, encontramos cuales son las prioridades de la ”Humanización en la atención médica”, caracterizada por un conjunto de prácticas ordenadas a lograr m<yor atención y mayor cuidado.


Pues entonces, el Art-3 del proyecto, nos trata lo siguiente:: Humanización. Es el conocimiento de las necesidades y la confianza mutua en que debe fundamentarse la relación entre el personal de los servicios de salud y los individuos, familias y comunidades en los diferentes ámbitos de prestación de servicios de manera individual y colectiva en el largo plazo y a lo largo del ciclo vital.


Afirma: Eficacia. Es lograr los resultados en Salud en la población por parte del Sistema de Salud con cada paciente, familia y comunidad. Los resultados deben expresarse y publicarse periódicamente como Indicadores de Salud en el Sistema Público Único Integrado de Información en Salud.

Intersectorial. Es la articulación estructural y sistémica de los sectores estatal, social y privado para lograr el goce efectivo del derecho fundamental a la salud, una incidencia efectiva y eficaz sobre los determinantes sociales de salud y las garantías sociales, mejorar las condiciones de vida y el progreso social en diferentes grupos, comunidades y poblaciones.

Participación vinculante. Es la intervención efectiva de las personas y las comunidades en las decisiones, en la gestión y en la vigilancia y el control, en los establecimientos de salud y en las instancias de formulación, implementación y evaluación de planes y políticas públicas relacionadas con la salud de la población


En el artículo 4, hallamos lo siguiente:

Definiciones. El Sistema de Salud se organiza a partir de los siguientes conceptos:

1. Salud. Es la capacidad y la potencialidad física y mental de las personas para desarrollar sus proyectos de vida en las condiciones materiales y sociales más favorables cuyo resultado es el bienestar, el buen vivir y la dignidad humana, individual y colectiva.


Encisos: 2. Servicio público esencial de salud. La salud constituye un derecho fundamental autónomo e irrenunciable en lo individual y colectivo, el cual se garantiza mediante la prestación del servicio público esencial obligatorio por parte del Estado, en los términos dispuestos en el artículo 49 de la Constitución Política y la Ley 1751, constituido por los bienes y servicios de atención integral que aportan a la salud de las personas para desarrollar, preservar, recuperar y mejorar la salud, propiciando mayor nivel de bienestar

y calidad de vida posible.


3. Salud Pública. Es el conjunto de políticas, programas y acciones públicas y de la sociedad que cobijan a la población con el fin de cuidar y promover la salud y prevenir las enfermedades, garantizar un ambiente y entorno sano y saludable, mantener la salud de las comunidades y las personas para mejorar continuamente su calidad de vida y bienestar. La Salud Pública propicia la articulación entre el Estado y la Sociedad.

4. Territorio de Salud. Es un territorio con identidad epidemiológica, ambiental, social y cultural, en el que se integran dinámicamente el suelo, los asentamientos humanos, los recursos de la economía, el ambiente y el entorno, y requiere una planificación conjunta del accionar sectorial e intersectorial para garantizar la salud de sus habitantes.


5. Modelo de atención. Es el proceso que articula los bienes y servicios en el Sistema de Salud, en los ámbitos individual y colectivo y las responsabilidades institucionales y sociales, con el fin de resolver necesidades sanitarias de los territorios de salud y hacer efectivo el derecho a la Atención Integral en Salud para su mantenimiento y recuperación y para la prevención de enfermedades, la atención y la rehabilitación y la paliación de las personas afectadas tanto por enfermedades generales como por las relacionadas con el medio ambiente, el trabajo y los accidentes de tránsito.


6. Atención Primaria Integral y Resolutiva en Salud (APIRS). Es el contacto primario entre las personas, familias y comunidades con el Sistema de Salud, estructurado en redes integrales inter y transdisciplinarias para la prestación de servicios con capacidad resolutiva de los problemas de tipo individual, familiar, comunitario, laboral, territorial.


Su composición en cada territorio dependerá de las necesidades y características sanitarias, epidemiológicas, socio ambientales y de los determinantes de salud existentes allí. Involucra la territorialización, la gestión intersectorial y la integralidad de los servicios individuales y colectivos con un enfoque de salud familiar y comunitaria. Se desarrolla en el marco de una estrategia que permite articular y coordinar los servicios de salud con

otros sectores de la acción estatal con participación activa de las comunidades, la participación social efectiva que empodera a la población en la toma de decisiones, para garantizar la integralidad y eficacia de la atención, la intervención favorable sobre los determinantes sociales de la salud y el mejoramiento de la calidad de vida de las poblaciones en sus territorios.


Entonces, los errados y enemigos de la Humanización de la Salud: “su afán es destructivo y Eso Quieren”,


Comments


bottom of page