top of page
mileniolarevista

SENADORA CATALINA PÉREZ: LIDERARÁ “PROYECTOS LEY DE RÍO Y VIADUCTO CIENAGA BAJO SINÚ”.


Foto: Río Sinú, atravesando por Montería. Legado de las civilizaciones de los antepasados Zenú. Fuente hídrica urge revitalizarse

CATALINA PÉREZ PÉREZ: Principiante senadora y extraída de los ancestros campesinos por su lucha agraria, entre serios reveces y vicisitudes de los conflictos sociales, violencia armada y partidista, protagonizada por el capitalismo y el sistema republicano nacional; estrena su curul de la Cámara Alta, liderando dos iniciativas surgidas del seno de su Departamento de Córdoba: “Proyecto de Ley de Río” y construcción del “Viaducto Ciénaga Grande del Bajo Sinú”.


Fundamentalmente “Ley de Río”, como tal, Colombia carece de ella. Solo existe “Ley del agua” en cuanto a su funcionamiento. Recordar que como “Ley de Río” a nivel orbital, la de mayor rigor respecto las mitigaciones al Cambio Climático a nivel planetario, solo la posee el Japón. En el contexto territorial del Sur y Centro de América, existen en Bolivia, Chile, México y Guatemala. Las de Chile y Mexico: aparecen “Ríos y Lagos”.


Colombia, país ubicado al norte de la América del Sur, cuenta con una de las hidrografías más ricas del mundo, donde sus principales recursos de agua son los ríos Magdalena, Amazonas, Cauca, Guaviare, Putumayo y El Caquetá. El Sinú estuvo en un puesto privilegiado hasta hace 63 años atrás, pero en la actualidad su capacidad hidráulica, lamentablemente agoniza, por desaparecer, si no es intervenido rápidamente.


A pesar de tal catástrofe tipo socioambiental, por los 226 puntos erosivos, baja del caudal a más del 354,5 metros cúbicos por segundos, en ese tiempo de 53 años, surge la propuesta ideada por la Dirección de la Revista MILENIO de crear la Ley de Río, junto con el “Viaducto Ciénaga Grande Bajo Medio y Bajo Sinú”. Iniciativa tercera, presentada al Gobierno Petro. La primera surge o arranca del Diálogo Vinculante Subregional Sinú: con el “Eje Temático- Justicia Ambiental – Producción Sostenible- Adaptación y Mitigación al Cambio Climático- Gestión del Agua”, incluido textualmente en el proyecto del Plan Nacional del Desarrollo 2023-2026. Tratando básicamente sobre el Dragado del Río Sinú. Línea aprobada en el PND, con una inversión nacional de 28 Billones de pesos.


¿POR QUÉ LEY DE RÍO?

FUNDAMENTAL.



Siendo el Río Sinú, bastión de la civilización y cultura anfibia, argumento ponderado por el Presidente Petro, nativo de estos lares geográficos, hoy, tras 21 siglos de las primeras hazañas del hombre Zenú, revertido de talentos naturales en la construcción de canales para controlar las inundaciones; inventos desarrollados primeros sobre el fértil Valle de los Zenúes, a nivel del planeta, por allá en el siglo XVI (tiempo o época tomada por el extinto constitucionalista Carlos Gaviria, para promulgar la sentencia T-194 de 1999) sobre protección de los recursos hídricos de la Cuenca Hidrográfica del Sinú; sea pieza principal, para desde estas mismas tierras, en pleno siglo 21, comenzar a gestarse el valioso proyecto “Ley de Río” en la República de Colombia.


Existen sobradas razonas para serlo. Primero que todo, subrayamos un concepto más del profesor Abella Esquivel: “La naturaleza no ha sido estudiada sino para obtener beneficio para los hombres, a lo largo de todos los litorales. No sólo es enfrentar la erosión, sino también el aumento del nivel del mar, que va a requerir obras gigantescas, rígidas y que sólo sirven puntualmente para defender un puerto o un área costera, pero no para detener las inundaciones en la cantidad como se van a presentar en el futuro”.


Aceptable desde el punto de vista tal anotación, pero ante todo, analizando fríamente el tema relacionado con el proyecto “Ley de Río”. Científica y políticamente, pareciera factible reformarse la ley de aguas, pero, partiendo de la civilización Zenú, por ejemplo, habría prelación por el agua dulce, esa que se encuentra de forma natural en los ríos, lagos, humedales e incluso en glaciares, distinta a la salada que posee una baja concentración de sales.


Respecto la iniciativa, también se viene trabajando en las posibilidades para entonces, con la presencia de Catalina Pérez, evidente ponente del proyecto ante el Congreso de la República, llevar a cabo primeramente series de eventos en Foros y Conservatorios académicos pudiendo darse en sendas universidades de la ciudad y el departamento, como otras instancias, de caracteres Medioambientales, con Susana Muhammad, ministra del ramo, en donde se tejerán diversas razones acerca del plan, en cuanto a sus socializaciones no solo regionales, sino a nivel nacional.


Todo en razones de que, el proyecto ley 9 de diciembre 15 de 1951, que creo el Departamento de Córdoba, no tuvo una sola socialización pública, dado ser aprobado a dedo por las corrientes liberal y conservadora (De la Espriella y Burgos). No obstante, nacer dicha iniciativa el año 1910 por parte de periódicos y directores de Mateo Gómez, Cereté, Lorica, Cienaga de Oro, Sahagún, Sincelejo y Magangué. Su ponente fue el Representante a la Cámara por Bolívar, Antonio Navarro Florez, oriundo del pueblo Mateo Gómez.


En relación con Ley de Río, será presentada su ponencia por un Representante a la Cámara, pero conocedor del tema ambiental y curtido en legislación política. En cuanto al Viaducto Ciénaga Grande Bajo Sinú, las comunidades de los municipios de la Subcuenca, tienen la responsabilidad y el reto de socializar de manera pública, ojalá con el acompañamiento de los nuevos alcaldes municipales.


Las estrategias Zenú del siglo I, puestas al descubierto del mundo humano, 300 años antes que la sapiencia de la ingeniería japonesa, en expedir la primera ley de río, en el año 1.603 vigente hasta 1869, para la realización de obras fluviales bajo el control de las inundaciones. Por cierto, la misma filosofía temática aplicada por el aborigen Zenú, ya ejecutada sobre los albores del siglo XVI con una gran multitud de culturas, con diversas lenguas, formas de organización en referencia con el Medio Ambiente.


La invención japonesa suele darse a partir del siglo 3, muy similar a la aplicada por el Zenú antepasado. Caso parecido: Se dice que el proyecto de control de inundaciones más antiguo de Japón en el expediente se remonta a alrededor del siglo III, cuando terraplenes llamados manda-zutsumi se construyeron a lo largo del río Yodo. Antes de este proyecto, sin embargo, la construcción de instalaciones, tales como balsas de riego, canales de drenaje de agua de riego de los ríos y obras de drenaje para el desarrollo de los

humedales, ya habían sido practicadas.


Con el crecimiento de la sociedad y la economía y los avances en ingeniería en los años subsiguientes, la función del río aumentó gradualmente en tamaño, y la mejora del río diseñado para el desarrollo de campos de arroz y la navegación se comenzó a realizar. Ejemplos típicos de este tipo de proyectos incluyen la reubicación del canal del río Tone hacia el este para proteger Edo (actual Tokio) y la excavación del nuevo canal para el río Yamato que se llevó a cabo en el periodo Edo (1603-1867). Proyectos en montañas devastadas involucrados principalmente la restricción en el control de la deforestación y el bosque de montaña, excepto en algunas regiones.


El Control de inundaciones en aquella época dependía principalmente de contramedidas locales.

Medidas de control de inundaciones, que fueron diseñadas en función de factores tales como la importancia de la zona a proteger y las características naturales de la tierra, incluida la construcción de terraplenes de diferentes alturas de la derecha y los bancos de la izquierda o en diferentes lugares a lo largo del mismo río con el fin de proteger los valiosos granjas cercanas y campos de arroz y a las comunidades locales.


Los terraplenes fueron construidos a lo largo de los ríos, pero no alrededor de las comunidades para evitar que el agua de inundación entrara en ellos, y las zonas de bosques se formaron en los puntos de desbordamiento planificadas para reducir la energía de los flujos de inundación. En las regiones propensas a las inundaciones, los residentes mismos construyeron montículos de evacuación (Mizuka) y refugios elevadas (Mizuya) y botes de emergencia incluso guardados de preparación para las inundaciones.

Tras estas series de crisis hídricas a nivel orbital, tipo medioambiental, pese no tenerse claridad de orígenes del Cambio Climático; la situación de las aguas sean fluviales y marítimas de Colombia ameritan estudios profundos, estando de por medio la posibilidad para armar el proyecto de Ley de Río. ¡¡Hagamos el intento!!


CATALINA PÉREZ, ¿QUIÉN ES?


Es una mujer surcada en las actividades del campo, nacida no al sur de Montería, sino en la vereda Boca la Balsa comprensión municipal de Ciénaga de Oro. A sus 74 años aún su cuerpo le brota aroma de campo, mezclado con la tierra, el agua, el sol, la luna, los árboles y miles de cosas del mundo humano. Es la congresista 70 de la historia legislativa cordobesa en el Congreso de la República. No dudó un instante en aceptar ser la ponente del proyecto de Ley de Río.


Catalina- Senadora, nos expresó frases muy halagadoras: “Son proyectos muy buenos que tenemos que impulsar. Siendo uno de nuestros grandes intereses, defender los suelos y la mesa común, y por ende todos los afluentes en defensa de nuestra naturaleza y el ecosistema que nos han venido destruyendo con las políticas del Neoliberalismo”. Catalina conoce Ciénaga Grande, mediante la intensa lucha por la tierra desde los cinco meses de embarazo de su hijo, cuando la policía la humilla con disparos, pero fue resguardada por la organización de los campesinos”.



Foto: Catalina, de abarcas tres puntá y sombrero vueltiaó, digna representante de la mujer campesina Zenú.



“Igualmente conozco la Mojana, antes de la llegada de los españoles ya en esa región los Zenúes, construían sus drenajes como en la Cuenca del Sinú. Territorios iguales como los de Leticia, Martinica y Ciénaga Grande, no son para ganadería sino para la agricultura”, sostiene la nueva senadora Pérez. Sosteniendo, “sin embargo, los grandes terratenientes han impulsado la ganadería intensiva, dañando nuestra cultura desde los suelos, nuestros zapales, hoy humedales. Los zapales en la Mojana eran de cinco metros las raíces o firmes, eran las esponjas que contenían las inundaciones en aquellos tiempos de las fuertes inundaciones y, las aguas eran controladas; pues tanto la ganadería intensiva y los búfalos dañaron la cultura anfibia”, indicó.


Catalina lagrimea al recordar sus años mozos en que los aborígenes embera navegaban por el Sinú a través de sus balsas, arreando consigo toda clase de productos alimenticios hasta el puerto grande de Montería. Eran entonces los tiempos en que no se conocía la palabra Hambre.


Ella, finca las esperanzas de contar con la tan trascendental Ley de Río, la única factibilidad de salvar tanto el propio río Sinú como su misma cuenca e igual las demás del territorio nacional. Para la senadora por Colombia Humana, su aprecio por la sabiduría del nativo se nota todavía al charlar. Debido que no era necesario el uso de motores sino la balsa para no atrofiar los peces del otro Río Sinú. El cordobés, a la medida de avanzar el tiempo conocerá más a fondo la personalidad de Catalina Pérez, procedente de la Universidad de la Vida, pero capaz de ser otra desde su curul del senado de la república.


Dadas dichas dos iniciativas sin la injerencia clientelista departamental de Córdoba, es de esperarse el acompañamiento civilista de la población tanto regional como nacional, para con la socialización y concreción de sendas proyecciones, en donde se ausentan las acostumbradas dádivas de los poderes tradicionales, solo con fines de acaparar votos para engrosar a las campañas electoreras contaminadas y corruptas.


Ambas propuestas incluyendo la obra relacionada con Alcantarillado Sectorial microcuenca antigua ruta Río Sinú (Mateo Gómez, Retiro los Indios y El Quemao), poblaciones circunvecinas subregionales: se enviaron vía correo electrónico a la Ministra del Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible, Susana Muhamad y la Senadora Catalina Pérez Pérez, respectivamente.


Siendo estas, dos propuestas salidas del propio sentir popular cordobés, por ende, venido soportando la marquilla del yugo bipartidista y neoliberal, manteniendo la ciudadanía siempre sobre las orillas y arrinconada contra las cuerdas y sepultada en el subdesarrollo crónico.


120 visualizaciones0 comentarios

Entradas recientes

Ver todo

Comments


bottom of page