top of page

SINÚ MEDIO: AMERITA ‘AREA METROPOLITANA


Foto: Exhibiciones panorámicas Montería, Cereté, San Pelayo y Ciénaga de Oro, cuatro de las cinco cabeceras municipales que, conformarían el “ÁREA METROPOLITANA – SINÚ MEDIO”, proyecto de trascendental envergadura territorial, permeando el “Potencial Desarrollo” tanto cordobés, Caribe e internacional, conjuntamente con el turismo y eficientes servicios públicos.


La evolución tanto territorial y poblacional del Departamento de Córdoba, emerge hoy por hoy, especialmente la influenciada “Sinú Medio”, encaminarse sobre el primer “Área Metropolitana”. Tipo de esquema asociativo del nivel territorio conformado por un conjunto de dos o más municipios alrededor de uno o principal denominado núcleo; tendiente la programación y coordinación de su desarrollo humano sostenible, ordenamiento regional y racional de servicios públicos requiriendo una administración coordinada.


En esta oportunidad (2023), cobra vital importancia la primera y única propuesta de “Área Metropolitana” espaciada geográficamente Montería –Cereté, a través de la Revista MILENIO, primera edición en físico publicada el 10 de marzo de 2005, destacada en titular principal de portada, con textinterior, páginas 5 y 6. Basamento de la entonces Ley 128 de 1994, primera expedida de tal género en Colombia. Iniciativa periodística obteniendo excelente eco de apoyo ciudadano, entre la vecindad de ambos municipios.


Nuestro propósito se ha mantenido con firmeza y confiabilidad de obtenerse resultados positivos, sobre todo, en el presente gobierno nacional, cuando el Plan Nacional de Desarrollo –PND- 2023- 2027, inclusive, habla o se refiere a transformación del eje territorial, con perspectivas de desarrollo en materia de servicios públicos, tales ( sistemas acueductos, alcantarillados, vías y transporte modernizado), entre otros

Recordar, único alcalde Rafael Chica Guzmán de Cereté, casarse con la propuesta, hasta diligenciar con la Universidad Pontificia Bolivariana lo atinente a construcción del proyecto; esa vez, valor 600 millones de pesos. Marco Daniel Pineda, alcalde de Montería, omitió cuanta invitación se hizo por la Dirección MILENIO.


Del 2005 al 2023, las dinámicas por construirse el primer “Área Metropolita”, las actuales circunstancias sociales, políticas, económicas y culturales, corresponde extender el espacio geográfico a tres nuevos municipios, quedando conformada, con Montería (que pasaría de “capital” a “municipio núcleo), Cereté, San Pelayo, San Carlos y Ciénaga de Oro. Territoriedad con 5.037 kilómetros cuadrados y una población actual de 770.829 habitantes.


La visión política administrativa del “Área Metropolitana- Sinú Medio”, además de ingerir beneficios a poblaciones intermedias, apareja el potencial “socio agroindustrial” que, generaría conjuntamente con el “Parque Nacional del Maíz y Algodón”, propuesta Gabriel Calle Aguas, cabiendo las posibilidades de internacionalizar el aeropuerto Garzones y construir el aeródromo de cargas Berástegui.


A partir de ya, empieza a gestarse la ciudadanía, procurando arrancar el proceso de socialización de la iniciativa de carácter “conurbación”, mediante conversatorios y foros programáticos, continuando con una gran convocatoria del 5% de los ciudadanos integrantes del censo electoral. Pasando a competencia de la Registraduría del Estado Civil, para los trámites legales de publicación y debates públicos, con miras de la convocatoria popular en un lapso de tres meses, a partir del día que fue dada la publicidad.


Foto: El mapa ubica la territoriedad la superficie de 5.037 Km2, abarcada por los cinco municipios de la Cuenca Hidrográfica “Sinú Medio”, los cuales corresponderá al primer Área Metropolitana del Departamento de Córdoba. (Fuentes- DANE- IGAG).


La gobernación y los alcaldes de los municipios asociados, son parte natural del Área Metropolitana. Sobre la iniciativa citada, el candidato Calle Aguas considera “jalarle” al transcendental proyecto.


De lógicas, esta clase sistemática de proyecciones, pudiendo convertirse la número 15 de las Áreas Metropolitanas del país, generan alguna conflictividad social, en virtud de tocar intereses tipos políticos, económicos y empresariales de la actividad poblacional. Aspectos en favorecer a las comunidades rurales, por medio de la prestación de un servicio de transporte “metropolitano”, dada la aplicación tarifaria por pasajes tipo local, desapareciendo lo intermunicipal.

 
 
 

Comments


bottom of page