top of page

TAMBOR – SANTERO – SANTO DOMINGO: HERENCIA ANCESTRAL POR EL DESARROLLO


Penetrar, enlodarse o conversar en un sitio veredal, es sentirse rodeado  del  paisajismo del campo. Sitio en  que convergen diversas cosas de la  naturaleza.  Significa  entonces, hallar los términos medio rural, paisaje rural, zona rural y otra serie más  aluden a conceptos  qie  identifican el  espacio  geográfico del  denominado  campo.

 

Estas premisas las asociamos con  la zona o  el  área  rural, en  donde el habitante suele distinguirse de lo urbano por sus hábitos cotidianos.  Pero, de manera esencial, los puntos geográficos: Tambor – Santero, Santo Domingo y Sitio Viejo o Nuevo Oriente; semejan poca diferencia con la cabecera municipal de Chimá. Cuatro lugares visitados por el equipo social político VAMOS CON CAROLINA, y  el periodismo  MILENIO.

 

Los cuatro sitios, tres veredas y un corregimiento, sufren las mismas problemáticas sociales del  ambiente.  Escasez absoluta  del recurso hídrico, tras existir esa riqueza natural en la  ciénaga grande, ciénagas pequeñas, arroyos  y alrededor de 56 microcuencas,  sobre la totalidad del territorio  municipal.

 

La sociología generalizada tanto de la cabecera, corregimientos y caseríos, es la misma: La Rural, que registra idénticos problemas de índole político, social,  cultural, económico e histórico. Habiendo algún poquito diferencial en su población. La llamada ruralidad de Chimá, posee significativo índice de poblanos formados académicamente. No obstante sentirse excluido por siglos del poblano cabecera, donde se cuenta el funcionario público, el activista político, pero totalmente olvidado de todo.

 

TALLER PEDAGÓGICO

 

Incluido solamente el ámbito habitacional de Tambor- Santero y Santo Domingo, realizado por líderes y lideresas rurales: bastante acertado resultó el Taller Pedagógico de 12 preguntas categorizadas a la misma sociología.

 

Sus respuestas expresadas apuntan a la identidad, integridad, cultura y liderazgo de unidad comunitaria. Planteando sus  necesidades  insatisfechas.  Tales: escasez de  agua, vías  y  salud. La comunidad ancestral de las tres veredas, han  sido huérfanas de toda clase de gobiernos. Nacional, departamental y local. Concretamente en progreso y desarrollo.  Viviendo más de cinco siglos  en total abandono y hasta desconocimiento social.

 

Identitarios de raíces campesinas por naturalidad. Hoy en muchos siglos, apenas comienzan a sentir el calor de Gobierno y Estado, agradecidos por el periodismo social y la voz de Carolina Corcho. Por vez primera en la historia, conocen propuestas de un acueducto rural a través de agua artesiana.  Rehabilitación de un camino ancestral, plan de mejoramiento de  viviendas, gestión por la Tierra Profanada aún  en manos de terratenientes,  hacia  mejores  y  dignas vidas.

 

Defender  los valores humanos  en todos sus  derechos. Emprender  la lucha  por la organización social, para beneficios colectivos y solidarios  de los 590 habitantes,  distribuidos  en las  tres comunidades, en la  totalidad  de 80 familias asentadas  en 745 hogares. Compromisos sólidos marcados en  las respuestas del  Taller  Pedagógico. En  donde el primer Comité Social Político de  su historia, será encargado de encaminar por los senderos del  Liderazgo Comunitario. Una franja poblacional casada con la Consulta Popular y la Candidatura Presidencial de  CAROLINA CORCHO MEJÍA.

 

¿QUÉ FAMILIARES CONVERGEN?

 

Dentro de los pobladores de Tambor- Santero y Santo Domingo, predomina el ámbito familiar de Herencias de Territorios  Ancestrales: en su  orden, Posada, Sibaja, Madera, Velásquez,  mezcladas entre sí, además, Aguilar,  Banda, Villalobos, Pacheco y Mercado. 

 

El Taller Pedagógico, empata con  los  proyectos de las bases del modelo fundamentos en  el  constructivismo del diseño didáctico en  una unión entre enseñanza hacia la  comprensión y el  aprendizaje sustentado  en proyectos de acueducto, vías, tierras y  salud.


La composición directiva  del Comité Social Comunitario quedó  integrada  de  la  siguiente  manera:

 

Presidente: Germán Aguilar Posada- Secretaria Sauri Mendoza Posada- Tesorera: Dubis  Escorcia- Fiscal: Pedro Mercado Aleán- Vicepresidente: José Matías Cuadrado- Vocales: Robinson Posada-  Andrés Sibaja Sibaja- Yennys  Mendoza Posada y Javier Posada  Posada

Total de nueve miembros encargados  de socializar la serie de propuestas en  sentidos sociales, con miras de iniciar la  ardua tarea  de  organización  del territorio. Al mismo tiempo,  encausar  acciones narrativas de ámbitos ancestrales,  enmarcados en  rumbos de cortes culturales, etnográficos, agroecológicos y  costumbrismos rurales.

 

La filosofía del taller, estuvo sostenida con intervenciones socio políticas, tanto del Director  de la  Revista MILENIO: Manuel Pantaleón Contreras Ubarnes, Osmani Vanessa Martínez y María Clemencia García, hoy precandidatos al Senado y  la  Cámara  Baja,  por la jurisdicción departamental de Córdoba partidarios  del  Progresismo ÉTICO.

 

El Taller Pedagógico, empata con  los  proyectos de las bases del modelo fundamentos en  el  constructivismo del diseño didáctico en  una unión entre enseñanza hacia la  comprensión y el  aprendizaje sustentado  en proyectos de acueducto, vías, tierras y  salud.

 

ANCESTRO POSADA

 

Inmediatamente iniciar los trabajos acordes  con  la elaboración de  los proyectos planeado hacia el  próximo  mandato  presidencial 2026-2030. Una  compleja labor social, en  el programa Rural  del  Departamento de Córdoba. Hallarse la familiaridad Posada, raíz ancestral de 1855.

 

Registrar entonces,  el  arribo del primer apellido Posada a la Tierra Profanada del Sinú. Siendo a través de Juan de Matas  Posada, oriundo de Ocaña (nortesantanderano).  Cumplirse el  presente 2025, la totalidad  de 170 años de una historia poco  contada en que,  sus descendientes la  desconocen de gran magnitud.

 

Sitioviejo resulta ser el caserío ubicado a orillas de la ciénaga, el sitio determinado por el ocañero que pernota una noche de tiempo seco,  para  dedicarse al comercio agrícola de la  otrora Lorica  provincial, viajando  a punta de canoas empujadas por palancazos.

 

Practicando la Ruta Real CAROLINA, domingo 30 de marzo del 2025, unos 170 años después, con, Juan  De Matas Posada Solera, Emilia, María, Jalenis, Matiluz Posada Sibaja y Pedro Alvarez Posada. Rodeados por  el  equipo de trabajo  Vamos  con Carolina. Pueblo Sitioviejo, también ávido de agua para el consumo humano y  sin conocer  jamás políticas  públicas.


A la  misma causa, han  decidido unirse, Pascual Posada Solera y demás  familiares y amigos  de Sitioviejo. Otra  comunidad  rural,  perdida por la  desidia del  sistema bipartidista  y  republicano de Colombia.

 

Hoy por hoy, los 170 años de historias ancestrales de los  Posada, solo la territoriedad  municipal  de Chimá, las cifras sobre pasan  de 350 miembros entre uno hasta cuarto grado de consanguinidad regados  dentro de  los  puntos cardinales del Departamento de Córdoba.

 

Sus  ubicaciones aparecen por  los  sitios  geográficos: Sitioviejo, Tambor, Santero, Santo Domingo, Chimá, Larache, Tuchín, San Andrés  de Sotavento, Mateo Gómez, Garzones,  Montería, Ciénaga de Oro, El Quemao, Sahagún y San Antonio de Táchira (Ciénaga de Oro).

 
 
 

Comentários


bottom of page