top of page

TIERRALTA: MILLONARIAS PÉRDIDAS EN CULTIVOS DE PAPAYA


Foto: Pese exhibirse cosechas florecientes de cultivos de la Papaya,  la intensa sequía de los suelos del territorio municipal de Tierralta, ha traído  grandes consecuencias en  la baja producción  agrícola


Grandes extensiones en cultivos de Papaya registran millonarias pérdidas sobre suelos del área territorial del Municipio de Tierralta, subregión Sinú Alto al sur cordobés; consecuencialmente por la intensa sequedad que los afecta notablemente.  


Caso específico, cultivo del  citado producto agrícola, sembrado en jurisdicción del sitio Palmira, distante siete kilómetros de la cabecera, los efectos del fenómeno natural El Niño, acompañaron prácticamente pérdidas estimadas en cifras millonarias, urgiéndose la atención estatal, sea mediante el gobierno municipal, el departamento y la nación, ha expresado Rogelio López, uno de los líderes agrícolas de la zona.  


Solo en el presente cultivo de papayas, perteneciente a la subregión de Palmira, vía La Rica, zona de fácil acceso a Puerto Libertador (San Jorge), se invirtieron 20 millones de pesos en el referido proyecto. Hoy, inicios del mes de febrero de  2024, el propietario suyo, urge de recursos económicos cuantificados  en cinco millones de pesos, con fines de poder salvar algo del plantío cultivado.  


Los suelos del territorio municipal de Tierralta, son apropiados para la producción agrícola, sobre todo, destacándose el de la papaya, pero,  los impactos medioambientales originados  por la sequía han sido las causas principales de la baja cosecha,  narró además,  Rogelio López.  


El  dirigente local, aprovechando el momento,  también manifestó sobre la trascendencia de apertura carreteable interconectada entre el San Jorge- Sinú Alto  y San Pedro de Urabá antioqueño. Con tal modalidad vial, produciría de hecho gran flujo vehicular tipos interdepartamental y subregional, entre el Departamento de Córdoba y el interior del país, desviando por Montelíbano, tomando a Tierralta,  Valencia para llegar al Urabá antioqueño,  sin necesidad de cruzar  por  la  ciudad de Montería, estimó  López.  

 
 
 

Commentaires


bottom of page