top of page

Y…EL DÍA NO SE HIZO NOCHE


Panorámica parcial de la banda occidental de Montería, captada por la lente MILENIO, 1:33 de la tarde, hoy sábado 14 de octubre, observando un ambiente espléndido, recorrido de tres hora, de cumplirse el eclipse anunciado, observándose solo algunas sombritas en el espacio


Dos eventos celestes de igual naturaleza, en tiempo de 18 años sin siquiera verse un punto oscuro. El del 8 de mayo de 2005, la ciudadanía mayormente tuvo inclinada con el funeral del Papa KarolJózefWojtyla – Juan Pablo II, que del eclipse anular de Sol.


La parábola bíblica: “el día se convierte en noche”, expresada por Heródoto, 1.638 años, al eclipsarse la guerra en las civilizaciones de Meda y Lidia, dado el primer Eclipse Alunar de Sol y predicho por Tales de Mileto; de nuevo hoy sábado 14 de octubre de 2023, en un lapso de 18 años, no pudo cumplirse, tanto en Montería y el resto departamental de Córdoba.

Aunque, el anunciado evento celeste según la NASA, revestía algunas novedades para la historia orbital de los eclipses, debido arroparse el diámetro solar aproximadamente 84%, por el espectro lunar, también por lanzada de cohetes a la atmósfera desde Estados Unidos, solo síntomas de amagos pudieron observar habitantes de Montería y el departamento, sobre una bajísima cobertura del 26,16% de la totalidad estimada de 89%, estimada por el Observatorio astrológico de Medellín.

La Revista MILENIO, con aspiraciones de cubrimiento general del acontecimiento natural, especialmente Montería, había dispuesto de un grupo de reporteros, vuelve a quedar huérfana de hechos noticiosos. Caso similar sucedió el ocho de abril de 2005, al programarse eclipse anular de Sol. Prácticamente diseñado en horarios parecidos. Dado que, ambos actos naturales, la sociedad pasó desapercibida, pero con distenciones diversas al operarse hoy las redes sociales.

Cosas parecidas al de mayo 8 de 2005, hoy la luz solar no dio paso a la oscuridad. Igualmente, denotarse algunos recorridos por lugares céntricos y la banda izquierda del Río Sinú, cuando era esperada la volada de aves, posarse sobre los ramales y oscurecerse el día, ejemplo Montería, máximo 82,79%, lo cierto marcó una bajísima cobertura, decirse, un máximo de 12,7%. Al registrarse oscilaciones de la temperatura, entre 9:38 de la mañana a 1:48 de la tarde, cifras de 32, 30, 27 grados. Mucho por debajo que, hace 18 años.



Hoy, la atmósfera comenzó a opacarse menudamente a partir de las 12:49 de la tarde, obligando a reducido grupo de curiosos salir a la calle, pero entrarse de nuevo a las casas, tras apreciar solo el sol ardiente. El de ahora, digamos un pequeñísimo grupo humano, por medio de lentes de seguridad visual, alcanzaron captar imágenes borrosas al cielo, mas no percibir oscurana alguna.

El registro fotográfico MILENIO, tipo 1:33 pm, obtiene captar la primera imagen visibilizando la parte geográfica hacia el norte de la ciudad, observarse solo nubarrones de lluvias, más no síntoma de oscuridad provocada por eclipse anular de Sol.

El Eclipse Anular de Sol, año 385, entonces se constituye en acto natural que, Tales de Mileto, primer filósofo de la antigüedad, considerado también primogénito de la ciencia moderna, uno de los principales sabios de Grecia; fue quien predijo tal fenómeno. Predicción entonces, hecha por Tales a sus 39 años de edad. Tiempo en que, el pensador clásico greco, hizo detener las hostilidades entre las civilizaciones Meda y Lidia, contribuyendo a un cambio de mentalidad que configuró nuestro mundo tal como solemos conocerlo.

Por supuesto, 1.638 años cumplidos cinco meses atrás, el primer eclipse hizo parar una guerra y originó la revolución del mundo antiguo. Este de hoy sábado 14 de octubre, la NASA, por su parte, pone en juego experimentos tras lanzar desde suelo estadounidense cantidades de cohetes a considerables alturas.

La guerra antigua paralela al primer eclipse anular de Sol, su epicentro principal lo tuvo en el corazón de Asia Menor occidental, hoy Turquía, territorio entonces del reino de Lidia, región mediterránea, vivida en el terror por mucho tiempo, y que floreciera entre los siglos 5 y 6.

No obstante, este que debió verse aunque parcial en Montería, estuvo alejado a cualquier expectativa de interés colectivo de la sociedad, sobre todo, la población entre 5 y 18 años de edad, marcarse solo un 8,56%.

Comments


bottom of page