top of page

123 AÑOS EN CONFLICTOS DE TIERRAS: ¿SOLUCIONES DÓNDE?


Foto: Hechos de violencias durante la quema de ranchos contra campesinos en 1985, registrados en predios de los predios San Pablo, jurisdicción del municipio de Cotorra. Plenitud territorial Ciénaga Bajo Sinú. (Imagen tomada por Orlando Fals Borda).


La historia conflictiva del sector agrario en el ahora territorio departamental de Córdoba, completa 123 años interrumpidos, entre despojos de tierras, masacres, desplazamientos, encarcelamientos de campesinos, quemas y destrucciones de viviendas; sin llegarse a obtener solución alguna. Tres hechos de simulacros por la entrega de más de mil hectáreas de tierras, en jurisdicciones municipales de Montería y Planeta Rica. El primero día 29 de octubre de 2022 por el propio presidente Gustavo Petro, así como la instalación de oficina sede de la Agencia Nacional de Tierras –ANT- para Córdoba y parte de Sucre; pese algunos inicios, en nada han superado la crítica situación del sector agrícola en esta sección del país. Pues, activistas gremiales agrarios, siguen a la espera de claras soluciones al conflicto centenario. Ademas de las acciones policivas, del ejército, civiles y privadas, en contra de centenares de familias campesinas; pese a sentencias judiciales y otros asuntos gubernamentales por “apagar la hoguera”, no ha habido resultados positivos. Así mismo, se incluye el conflicto social agrario vigente desde 1983 registrado en predios “San Pablo” pleno territorio cenagoso y jurisdicción hoy del municipio de Cotorra. Hallarse aparejado con los cuatro años de inicios del trabajo social e investigativo por el sociólogo Orlando Fals Borde, titulado: “Historia Doble de la Costa” del que apuntaremos en el presente análisis. Encontrarse también la Sentencia T-194 de 1999, por la cual, desde 26 años atrás, se ordenó a la gobernación, 14 alcaldías e igual número de personeros de la misma cantidad de municipios miembros de la Cuenca Hidrográfica Río Sinú; dar soluciones a los problemas de tierras robadas a familias campesinas, entre otras, la Ciénaga Grande del Sinú Bajo.

INVESTIGACIÓN FALS


Foto: Situaciones conflictivas entre campesinos ocupando tierras baldías durante décadas de 1980, en sitios de Ciénaga Granda Sinú Bajo.

Solo cuatro años del trabajo socio investigativo Historia Doble de la Costa, el sociólogo Orlando Fals Borda, penetra por los territorios de Ciénaga Grande, de allí extraemos algunos textos, tales: “En San Pablo (Cotorra), la poderosa familia Milane Calume siguió echando alambres por los playones de la Ciénaga Grande y demandó varias veces a los campesinos y al INCORA por el apoyo de ésta a los trabajadores ( en realidad por eso debía ser el INCORA, ¿no es cierto?). La familia aprovechó a uno de los magistrados de Córdoba era pariente de doña Lily Calume, la heredera principal de la hacienda. La decisión judicial, basada en galimatías, se impartió en julio de 1983 y fue naturalmente favorable a los Milane”. Agrega: “Era la tradicional justicia para los ricos, no para los de abarcas tres puntas. Pero solo hasta el 14 de febrero de 1985 (predio Los Hormigueros), los Milane Calume se atrevieron a desalojar a los campesinos, en la forma violenta fueron tantos y tan evidentes, que el procurador agrario de la zona los denunció oficialmente en Bogotá dos días más tarde, recordando que el delito de invasión no se da en predios baldíos reserva del Estado… no hay perturbación de posesión porque se trata de un área anexa a la poseída por la querellante… el desalojo ha sido arbitrario y la destrucción de casas constituye conductas delictivas”. Atenernos al trabajo Fals Borda, las muchas presiones a favor de los Milane fueron muchas. En el lapso de tiempo, desde Lorica hubo constituciones distintas, partiendo de un “comité de agricultores de la Ciénaga Grande” ( que campeaban los nombres de inumerables terratenientes), encargados de desacreditar la política de paz del entonces gobierno de Belisario Betancur y atacar el clero izquierdista y protestar por una reciente amenaza de aplicación de la reforma agraria. De poco sirvieron tales presiones, porque los campesinos se mantuvieron firmes, ocupando las oficinas del INCORA y realizando una marcha encabezada por FANAL. Dentro del conflicto viviente de la situación agraria departamental, es de recordarse, otros hechos, como la quema de ranchos y horcones (fotos), precisamente un 2 de marzo de 1985 en camiones del gobierno, esta vez protegidos por la policía que los había sacado quince días antes, cuando en los últimos sitios y con los horcones todavía ennegrecidos por las llamas, construyeron los 80 ranchos que los uniformados pagados y algunos trabajadores de la hacienda habían incendiado. “Quedó claro que los Milane habían hecho inversiones en mejoras y obras de infraestructuras que debían reconocerse, en por lo menos 300 hectáreas”, subraya el informe de Fals. En otra información continuaremos narrando más aspectos relacionados con la crisis del sector campesino en el hoy Departamento de Córdoba.

(Todas las noticias léala por WhatsApp- Chrome- Newsletter- Wix.com)


 
 
 

Comentarios


bottom of page