top of page

LA POPA: EL CERRO EMBLEMÁTICO Y HEROICO

Llegar a conocer  la  autenticidad histórica del  Cerro La  Popa,  podría correrse otros siglos. Ya cuando la humanidad viva otros modos de Eras, hasta posterior a lo “actual y presente”. 

 

Compromiso del  periodismo MILENIO,  resaltar en  lo más relevante  el  Patrimonio Material  del Caribe   colombiano, en  especial.

 

CRÓNICA;  HUGO MIGUEL BUELVAS POSADA. Julio 2025. MILENIO LA  OTRA  CARA DEL  PERIODISMO.

 

! Cosas de la vida!...Ni cuando laboramos en aquel otro diario El Universal, impreso a través de linotipos. Revertidos de olores a tinta húmeda. Rodeados de colegajes, Percibiendo el entra y sale del cogito Parra. Aun sin ver el ducho Domingo López Escauriaza. Entre veces,  quedarnos  a dormir sobre el escritorio, dado  el complejo trabajo. Se nos dio la  oportunidad de intentar siquiera llegar por los lares del Cerro La Popa.

 

Tal vez, se le  ponía poca atención al paisajismo, incluso, llegar a divertir la vista sobre el sector de Boca Grande. Presenciar el vaiven de las olas en contraposición con las velocidades de los  maretazos. 

 

Hoy es de comprender algo de la evolución del espacio y el tiempo. Tener edades alargadas y recorridos por diversos mundos. Hace pocos días, pisando de nuevo algunas callecitas de la Cartagena presente; inclinando  las miradas al encanto multicolor de La Popa, decidimos incursionar a  su espacio territorial.

 

Nos cuesta ahora reconocer la publicación de seguidillas de crónicas, por el entonces aquel diario, competitivo a Diario de la Costa, pero de mayor lectura, en virtud su vertical  postura  liberal. Hoy,  se nos  viene  a  la  mente: EL CERRO QUE MECE A CARTAGENA,  una especie de crónicas  acotejadas al historial de la  ciudad.

 

Sin  embargo, al  avance de los siglos,  creerse  que al Tuerto López, se le olvidaron  cosas al narrar respecto Las Botas,  debido a la  serie de misterios y  realidades  encerradas  en el cuerpo estructural del cerro.

 

El cerro de La Popa es el accidente geógrafo más elevado de Cartagena de IndiasColombia. Los españoles que lo descubrieron en 1510 nunca se imaginaron ver una enorme galera que sobresalía del mar, por lo que lo llamaron cerro del Galera, y a la cima, la popa de la galera. Posteriormente, los antiguos cartageneros también lo llamaron Cerro de la Cruz por la cruz que lo corona.[1]​ En su cima se encuentran una iglesia y convento colonial de la Orden de Agustinos Recoletos construidos entre 1606 y 1611. (Academia  de la Historia)

 

Revisando archivos, pudimos hallar que, durante  la Colonia existía en su cima, el cerro con otras dimensiones,  un adoratorio clandestino donde los indios y esclavos africanos adoraban a una deidad llamada Buziriaco o Cabro Urí que tenía apariencia de un macho cabrío. Digamos gran repertorio de historias poco conocidas.

 

En  ese ámbito, la mitología también nos dice: el entonces fray Alonso de la Cruz Paredes, religioso de la Orden de Agustinos Recoletos, quien se encontraba apartado en el desierto de Ráquira (Boyacá), recibió en un sueño la orden de la virgen María de erigirle un monasterio en el lugar más elevado de una ciudad costanera.

 

De aquel pasado  al hoy, se ha perdido encontrar diversidades de historias. Siendo tal, el monje viajó hasta Cartagena y sobre el cerro de la Popa llevó a cabo la misión ordenada. A su llegada a la ciudad arrebató el cabro Busiraco y lo arrojó cuesta abajo. Desde entonces el sitio se conoce como el Salto del Cabrón y su culto fue reemplazado por el de la imagen venerada de la Virgen de la Candelaria, pintura de origen colonial que representa a la virgen de raza negra que hoy es patrona de Cartagena de Indias.

 

Otro misterio, se encuentra en virtud de que la construcción del templo y convento de la Popa demoró mucho más de lo previsto por los continuos saboteos de Busiraco en forma de truenos, rayos, lluvias y vendavales. En la época Colonial, y hasta la abolición de la esclavitud, los negros africanos establecidos en la ciudad y sus alrededores tenían permiso de celebrar las fiestas de la Virgen de la Candelaria.

 

Premisas las cuales, aflojan series de interrogantes,  seguir indagando fundamentos de la  historia de la  ciudad de Cartagena. Llegar a concretar,  mediante  estudios antropológicos  sobre cómo es el cartagenero.

 

El convento de la Popa dejó de ser habitado por los agustinos recoletos desde 1822 hasta 1963 a causa de la desamortización ordenada por las autoridades civiles. Creerse sí, tener incumbencias personas del linaje de  Rafael Nuñez. Sobre todo,  en  el mandato del  Partido Nacional.

 

 Posteriormente, los frailes pudieron recuperar el convento y el Santuario de la Virgen de la Candelaria, que alberga su imagen en el retablo dorado de la capilla. El Papa Juan Pablo II coronó canónicamente a la Virgen el domingo 6 de julio de 1986 en su visita apostólica a Cartagen

 

 

 
 
 

Comments


bottom of page