top of page

69 AÑOS: BASTA YA- ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO DE MONTERÍA


Foto: Estas rejillas ubicadas en la etapa uno del barrio La Ribera, exhiben su degradada situación de roturas, originando altas contaminaciones por la suciedad, igualmente accidentalidad tanto en los peatones, motorizados y vehiculares al cruzar el sector.


Serios conflictos medioambientales que, prácticamente los 11 alcaldes populares de Montería, han desatendido en 33 años consecutivos, ameritan explicaciones por malgastados billones de pesos invertidos en ínfimas obras a través de las dos poderosas empresas multinacionales: Proactiva y Veolia, estando por el medio prolongados y novelescos convenios millonarios, entre ejecutivos públicos y las entidades privatizadoras, respecto la prestación de servicios de Acueducto y Alcantarillado Sanitario.


Montería, ciudad capital con la totalidad de 3141 kilómetros cuadrados de urbe, aproximadamente, 600 mil habitantes en 207 barrios, extendido en nueve comunas. Calculado el 72,5% de familias (estratos 0 a 6) habitadas en el territorio urbano o capitalino. Geográficamente presenta una topografía plana entre ciertas elevaciones de poca importancia, aunque su suelo carece de hidráulica que dificulta el nivel friático. Gran parte occidental o margen izquierda en lo suburbano rural, surcada por la Serranía de Las Palomas.

Desde el 18 de junio año 1952, 71 años ciudad capital, Montería, completó este mes de 2023, la totalidad de 69 años poseída en los servicios de Acueducto y Alcantarillado, ambos instalados en 1954, durante el periodo ejercido por el entonces alcalde conservador, José María Méndez segundo de los 44 nombrados por decretos presidenciales. Habiendo la totalidad de los primeros 10 barrios, comparados 207 hoy en 2023, 69 años más tarde, su registro era del 4,83%, subiendo una capacidad poblacional de 95,17%.


Los primeros dos años, a las pocas viviendas familiares, solo los hermanos Lacharme de nacionalidad francesa, donaban agua arreada sobre el 35,6% y el resto 64,4% saltada o extraída del entonces majestuoso Río Sinú a múcura y a lomo de burro. Tiempo, entre el primer y segundo alcalde: Donaldo Cabrales Anaya (1952) y Méndez, respectivamente, tras la constitución de la entidad Empresas Públicas Municipales entra en operatividad el sistema de acueducto, prestando servicio cinco horas diarias a razón de dos pesos mensuales. Mientras que, 69 años después, el hogar familiar más pobre paga a los pulpos multimillonarios, hasta 35 mil pesos solo en agua impura. Una diferencia en aumento por costos de precios del 94,29%.


La investigación MILENIO, dice que, el funcionamiento de las Empresas Públicas de Montería (EPM), se mantuvo incluso hasta el año 1991, abril 25, dándose inicio a la nueva entidad prestadora también de acueducto y alcantarillado sanitario: SAAM ( Sociedad de Acueducto y Alcantarillado de Montería). Oficializada por la resolución número 045, su artículo 2 afirmaba: “los consumos de energía y potencia organizados exclusivamente en el bombeo de agua de la empresa oficiales tendrán una tarifa reducida equivalente a un 80% de la tarifa oficial correspondiente”. En lo atinente a aguas residuales, de igual manera ocurre con la captación del líquido en tarifa reducida en el proceso o solo el bombeo de agua potable (del 85%), siendo de uso humano.


La SAAM, su proceso de liquidación comienza desde el alcalde Juan Bautista González Petro, tercero por elección popular en 1994, prosigue con Luis Alfonso León Pereira (1995. 1997). Comienzo del mandato del quinto alcalde popular, Francisco Burgos De la Espriella en 1998, se consolida Proactiva Aguas de Montería, primera empresa multinacional de capital español; donde arranca el debacle de tarifas altas y mal servicio de agua y de alcantarillado.


25 AÑOS FATALES: PROACTIVA - VEOLIA


Foto: La sola vista, deduce el lamentable estado de abandono y alta contaminación del agua residual, emanando por manholes rotos en ´lena calle principal del Barrio La Ribera (etapas 4 y 5). margen izquierda del Río Sinú.

La población urbana de Montería, completa 25 años seguidos soportando los rigores capitalistas y privatizados por las empresas extranjeras: Proactiva y Veolia. Multinacionales, la primera opera con capital español y la segunda francés. Ambas a nivel orbital poseen dominios alrededor de 30 países, hasta poseer socias de bancas privadas; refrendando distintas razones sociales, en el manejo de prestación y administración de agua y saneamiento básico.

Además de la privatización del servicio público, cuando el vital de agua es negado, robando el preciado líquido de la fuente natural Río Sinú, para encarecer su pésima prestación y calidad, dada la no potabilidad, al contrario, acrecentando los niveles altos de contaminación. Cobrando elevadas o abusivas tarifas, mínima de 38 mil y máxima hasta 450 mil pesos, usuarios de uno a seis estratos sociales de Montería.

Con Veolia, la situación se ha complicado peor en todos los aspectos. No obstante, las elevadísimas tarifas por metros cúbicos en tarifas ilegales, contrarias con los reglamentos de la Superintendencia Nacional de Servicios Públicos, pese funcionar oficina en Montería, mediante el proceso elaborado de recibos de cobros mensuales, aparecen las mangualas.


Esta imagen fotográfica, captada por cualquier sector de Montería, semeja los “preparos” realizados a través de obreros al servicio de la Veolia, como contentillos a la ciudadanía ante el pésimo sistema de acueducto y alcantarillado.

Veolia, por el solo hecho pasarse un día fijado en el pago, arbitrariamente al mes siguiente, al usuario suscriptor se le cobran entre 30.160 y 53.360 pesos, conceptos de costos por suspensión, más cortes y reconexión, aparte del consumo de agua, siendo desequilibrado el valor de metro cúbico, con tratamiento bajo. Barrio La Ribera, estrato 2, últimos meses a un hogar familiar le están llegando factoras hasta por 150 mil pesos, con solo cuatro personas. Lo grave sumamente, el mismo valor del metro cúbico de agua es el de alcantarillado.

Lo del barrio La Ribera, ejemplo, es la referencia real de la crisis generalizada de los servicios privatizados Acueducto y Saneamiento Básico. Hechos los cuales, referidos con Montería ciudad capital, bien podría catalogarse como una Dama elegante vestida con sus atuendos, pero de un olor repugnante. La ciudad luce ciertas calles cementadas, edificaciones y lujosas viviendas, pero, desde el subsuelo brota olores nauseabundos o putrefactos.


Esos olores pestilentes, se perciben por todos los cuatro punto cardinales de la geografía urbana de los 207 barrios capitalinos. La mayor parte del mes, por el día, entre 5 de la mañana a las 9 de la noche, la presión del acueducto es baja, equivalente sobre el 6,27%, dando un tiempo de 16 horas. Mientras que, de las 9 de la noche a las 4 y 50 de la mañana, casi 8 horas continuas, sea que la presión baje al 8% o quede en cero totalmente.


Sin saberse o conocer tipos de científicos y matemáticos tenga Veolia, para la administración, tratamiento o purificación del estado del agua por sistema tubería y el mismo alcantarillado; ambos servicios se prestan abruptamente. A los 69 años completos, pese algunas maniobras remendadas de tuberías, estos servicios han caducado. Pues entonces, las alcantarillas, repletas de raíces de los árboles provocan roturas en las tuberías y fugas produciendo estanqueidad.


La tal recolección de basuras a través de la otra empresa multinacional Urbaser, solo aseo del 38%, más los improvisados recicladores nocturnos, son otro agravante para la circulación de basuras y malezas introducidas por las rejillas. Así mismo, niños arrojan papeles y otros desperdicios tanto a los inodoros y las vías públicas.

Los manholes reventados por las noches a altas horas emanan olores hediondos, lo que, junto con los estacionamientos de carros sobre las calles, hacen contaminar el ambiente familiar en casi toda la ciudad, por medio del CO2. Todo ello, acompañado por el nitrógeno y fósforo, como nutrientes al proceso de agua tratada, son factibles componentes de exacerbar proliferación de algas hasta pudiendo ser tóxicas de oxidaciones en los ecosistemas acuáticos, el Río Sinú, por ejemplo.

Breve pero conciso análisis medioambiental, sobre la actual conflictividad que en los últimos años, sobre todo, a partir de las cuatro administraciones de alcaldes municipales.

Tras ser informados extraoficialmente, encontrarse en camino un proyecto de posible construcción para el Alcantarillado de aguas llovidas: ¡Veremos entonces!

(Todas las noticias léala por WhatsApp- Chrome- Newsletter- Wix.com)


 
 
 

Comments


bottom of page