AGRICULTURA SOSTENIBLE: SUELO CORDOBÉS EN EL TAPETE
- mileniolarevista
- 15 abr 2024
- 2 Min. de lectura
Foto: La palabra, el video Bing, debates y aprendizajes, pilares valorativos en el acto de Lanzamiento del Proyecto: “Agricultura Sostenible”, para beneficios de suelos y agricultores pequeños del área departamental de Córdoba.
Muy a pesar de la centenaria problemática agraria en golpear las masas campesinas cordobesas; comienza a germinar en el departamento, la “Agricultura Sostenible o Sustentable”, aquella que, en el largo plazo, contribuye a mejorar la calidad ambiental, satisfacer las necesidades básicas de fibra y alimentos humanos, siendo económicamente viable, tanto mejora la calidad de vida del productor y la misma sociedad.
Puñados de personas, entre científicos del agro de la Universidad de Córdoba, agricultores y obreros del campo, ocuparon espacio predilecto, días anteriores para detallar y debatir alcances inherentes al acto de lanzamiento del proyecto novedoso “Agricultura Sostenible”, liderado por el “Grupo de Biotecnología Departamento de Quimic Biología”.
La filosofía de la modalidad agrícola, a través de giro de las políticas gubernamentales y sociables, caso específico, el lanzamiento regional, su principal objetivo basó en instruir la población sobre aquellas teorías (aplicadas por nuestros ancestros Zenú) en lo atinente al extenso Valle del Sinú, especialmente, permitir mejores usos del suelo, tan rico sobre el 86% de fertilidad en virtud de las 2 millones 499 mil 858 hectáreas totales cordobesas.
El suntuoso acto de lanzamiento, inició mediantes charlas dadas por: Jesús Antonio Vertel Arrieta (foto), estudiante de Ingeniería Agronómica, sexto semestre; narrativas referentes temas de nutrición alternativa de cultivos (orgánica y biológica), altas necesidades de las plantas para el crecimiento, ayudados de nutriente, benéficas al hombre habitante del campo cordobés, dada la pérdida de los bosques de América Latina y el Caribe (1990- 2020): evidenciando estadística. Tras destacar rol como proveedores de sustento y medio de vida para las poblaciones asentadas en las áreas boscosas, siendo el repositorio de diversidad biológica terrestre más extenso del planeta.
Las charlas didácticas, útiles al agricultor nuestro enfocaron aspectos transparentes de las plantas en programas cómo aplicarse los abonos fertilizantes, no dañinos, antes que todo, dejar el uso de “quemas de montes”, aunque, la ceniza es un sistema trascendental; respecto programas de abonos orgánicos, primario o natural en residuos vegetales, canalizando a los suelos dañados.
La importancia de la “Agricultura Sostenible” planteada en el conversatorio, cumplido en las instalaciones de “Agrosavia”, vía Mateo Gómez – Cereté, busca la salud humana y la calidad de los cultivos, el uso alternativo sostenible para proteger el Medio Ambiente y garantizar la seguridad agrícola a largo plazo.
El proyecto en mención, liderado por: Yuri Pardo Plaza, Miriam Cantero y José Antonio Vertel Arrieta, procura objetivos claros y precisos a los pequeños productores agrícolas de la Asociación “ASPROAMS”, en el uso y beneficio de los laboratorios para mejorar la productividad de sus cultivos. Igualmente, transferir conocimientos sobre las nuevas tendencias biotecnológicas en potenciar la agricultura sostenible. Acto también asistido por: Mariano Alfonso López Doria e hija; Tania Valentina, agrupados en la organización campesina “Baluarte”.
“Todo aquel agricultor cordobés independiente, está en el deber de ocupar la asesoría de profesionales del Grupo de Biotecnología Departamento de Quimic Biología de la Universidad de Córdoba”, expresó, Miriam Cantero en diálogo con MILENIO.
Comments