top of page

CAROLINA EN MONTERÍA: ¡NI UN PASO ATRÁS! CORDOBESES

Dentro abarrotado de 235, quedarse por fuera 55 seguidores  de CAROLINA. Fue el sábado 12 de julio, en que el pueblo explota de rabia revolucionaria,  por respaldar la  Dama de Piedra.

 

Hubo respaldo,  apoyo y  adhesiones de gentes liberales, conservadoras, concejales activos, agricultores, mujeres víctimas del conflicto armado, ciudadanos  libres, jefes de hogar, jóvenes, afros, carretilleros, de a pie, universitarios y profesionales de diversas áreas  del saber,

 

ANÁLISIS SOCIOLÓGICO: HUGO MIGUEL BUELVAS POSADA

 

Un auditorio abarrotado de gentes ávidas de conocer hilos de transformación, recibió con entonaciones   y gritos de vivas a Carolina Corcho. Dama de textura fuerte, que entre sonrisas y miradas repartidas inició su pieza narrativa, sobrepasadas las nueve de la  mañana del sábado 12 del presente julio.

 

..¡Ni un paso atrás!.. Su primera palabra. Una manera de simbolizar estándares libertarios de girar fundamentalmente de la época granadina y pasar a la  República. Tejiendo la historia de los 215 años, con el trance de la lucha emancipadora bolivariana. La dama de piedra, tras  su fortaleza,  coraje  y sapiencia adusta hizo comparaciones de mundos  vividos en un momento graciano. Donde su criterio lo teje corporativamente indicando “lo viejo no se ha ido, y  lo nuevo no ha terminado de llegar”, se junta en Montería, tras referirse al  masivo encuentro de  masas populares.

 

El andar de voces por Carolina, se concebía en acciones de las mujeres, jóvenes, trabajadores y  campesinos cordobeses   que  le  acompañaban ese día sábado, allá sobre  la parte superior de la  hoy  edificación. El  mismo ligar  de la otrora y emblemática Casa de palmas en bahareque, ubicada sobre la que antiguamente la ahora 33, fue  conocida Calle El Chorro.

 

La tal comparación, lo viejo y  lo nuevo, revive  dos episodios históricos para nuestro  país. Su referencia parte de la revolución en marcha de Bolívar contra los  españoles, en que, “ni un paso atrás, paso de vencedores”, combina las dos naciones: la  Nueva Granada y nuestra República de Colombia”.

 

Para Carolina, lo nuevo somos nosotros  los presentes referenciados en su proyecto político de la esperanza, del cambio en Colombia y de la Justicia Social.  El proyecto político de las  mujeres, de los  niños, los jóvenes, de los trabajadores, de  los campesinos y  de todo el  pais.

 

La amena presentación que, la Dirección de MILENIO, hace de la  Dama Carolina, se enfoca en  el pensar bien; o en  conocer la verdad o en  dirigir el entendimiento por el camino que conduce a ella. Si deseamos pensar bien, hemos de procurar conocer la  verdad, es decir  la realidad de  las cosas. Entre veces conocemos la  verdad pero de un modo grosero, la realidad no se presenta a nuestros ojos tal como es, sino  con alguna falta.

 

El sentir de ese criterio, lo examina la hoy precandidata presidencial.  Génesis que no pudo depender de un anochecer anterior, en que, tuvo lugar entregársele el diagnostico socio político, ambiental y  económico inherente al  territorio  cordobés.  No obstante, la  agonía humana presente deseosa por conocer más allá del proyecto político de Carolina, consolidada en masa avivó incansablemente a la precandidata.

 

El estilo  coloquial de la Dama de Piedra, dada  su contextura hidalga, entre lazando  aspectos  de políticas nacional e internacional, tipo  arancelario, la hizo pulsar el vaiven de cómo enrumbar su futuro programa  hacia  la  reindustrialización del Departamento de Córdoba. En  donde lo viejo no se ha ido, y lo nuevo explaya razonable al tanto de compases  de la transcisión social.

 

Haciendo eco a las  políticas funestas  de Trump, en romper negociaciones  comerciales Estados Unidos a nivel mundial;  cifró sus esperanzas en  el porvenir nacional.  Hablando respecto los  tintes reformistas. Hasta  ahora dos   aprobadas por el congreso, pese  el misterioso  embudo legislativo.  En  concreto  referirse a la  reforma  pensional, enfocada a socializar jubilaciones  a colombianos  adultos  mayores.

 

Su léxico de mezclas Caribe – medellinense – bogotano, se hizo explayar en plena concentración dialéctica geopolítica, sembrando confianza entre el  púbico abrumado.  Alineando acciones de coyunturas de políticas pedagógicas, en que,  caracterizaba  argumentos de enrumbar  una transformación reindustrializada para el Departamento de Córdoba. En  esos mismos  cotejos,  estimó comedidamente el fortalecimiento  de la economía sostenible,  sea media o macro. Mostrando acentuaciones  en  las vías  terciarias.

 

Aclarar entonces,  la red vial de Córdoba, en  nivel terciario, se  mantiene en  ruinas, sobre solo  el  4,87% rociada de  cemento,  pero de manera deteriorada ante el abandono y  descuido, tanto de gobiernos locales y seccionales.

 

Carolina fue clara y contundente,  afirmar con franqueza, el territorio  departamental de Córdoba, con espacio ganado en el Pacto Histórico,  además de apoyarse su  candidatura  presidencial,  debe  inclinar la balanza a conquistar curules al  Senado  y  la Cámara, periodo 2026 – 2030. Para lograr efectos positivos al  cambio  y transformación del territorio.

 

De hecho, el  anuncio  de programas ambientales, seguridad  alimentaria. mayor cobertura  al   caído  sistema de red hospitalaria, empeñó su palabra por desafiar una  revolucionaria acción en  materia desarrollista.

 

Ese  mismo norte proyectivo,  lo  encaminó a los  caracteres reformistas en precisar apoyos a la juventud cordobesa,  por intermedio  de la educación superior universitaria. Siguiendo ese hilo conductor a través de la  ADRE, conseguir  la  reparación laboral a los  trabajadores  y  pensionados  de la Universidad de Córdoba,  pese quejas presentadas  por  directivos  de  Ajucor, ante  el problema  de Salud.

 

Carolina fue clara en  referirse a la viabilidad por  una  nueva  Constituyente, de acuerdo al uso de la papeleta  al  momento de las elecciones  de marzo próximo. Encimando  criterios  altruistas permisibles   a una gran cantidad de  reformas no  conseguibles en la  presente   administración Petro.

 

Hallarse en ese conducto constitutivo las reformas a  la  Justicia  y la  Política. Aprovechó para referirse explícitamente  al caso de la  Reforma a  la Salud. Por último, insistió  por  crearse  comités de calles, barrios, veredas y  corregimientos,  con fines de  robustecer  la organización territorial.

 

 

 

 

 

 
 
 

Comments


bottom of page