top of page

CARTAGENA: HISTORIA ENTRE SIGLOS- SU PUERTA DE RELOJ


Foto: Fachada de la hoy remodelada “Puerta de Reloj” de la Cartagena moderna. El pasado primero de junio, Cartagena cumplió 490 años de bautizada. Tal motivo, representa vivirse en una ciudad moderna, formada por extensiones de sus cuadras grades de rápida circulación. Generalmente distinta a la ciudad tradicional por sus cuadras cortas y calles intrincadas. Lo cual, trata de la Sociología histórica: una rama centrada en cómo las sociedades se desarrollan a través de la historia.

De aquellos pasos del siglo 20, viajando en buses de palos, entre bultos de bollos limpios, destino a la ciudad de Cartagena. Descender en la vieja estación. Explayar la vista arriba y columbrar otra clase de paisajes y transeúntes, andando por las calles.


Tomar directa la dirección del diario El Universal, dirigido por el acérrimo liberal López Escauriaza. Llegar a saludar a “Parrita”, coordinador y Libardo Muñoz, jefe de redacción. Percibir el zumbido de golpes de las teclas de las máquinas de escribir manuales. Fueron otros momentos vividos de la historia.


Otros instantes históricos los vivimos desde el Noticiero Todelar, cubriendo el “Primer Foro del Caribe”, ya desde el confortable Centro de Convenciones, instalado por el presidente Belisario Betancur. Son entre muchas cosas registradas dentro de la historia de la ciudad amurallada que, comenzamos a deshojar en esta crónica, hoy por medio de la Revista MILENIO.


Nuestras andanzas, además de llegar al “Palo de Caucho”, sentarnos sobre un taburete arropado con telas coloridas, tomarnos un sorbo de café tinto y lustrar los zapatos. Escuchar el grito del carretillero. Precisamente en este 2023, podemos revolver espacios de la historia atrás de siglos entre siglos. Nos referimos entonces, a la mítica e ícono de la historia heroica: “Su Puerta de Reloj”.


Foto: “Boca del Puente”, antiguo sector de la historia antigua de Cartagena”. Clásica era de la fase colonial, época que marca otros episodios de la historia de la Ciudad Heroica. Momentos vividos en que, el nativo rebelde se enfrenta contra las barbaries de los hermanos Heredia, entre otros varios venidos ordenados por la Corona de Castilla a saquear las riquezas subterráneas de su territorio y masacrar nativos.


Primero que todo, iniciamos o arranquemos narrando algo de asuntos de “artes” de la Cartagena antigua. Siendo entonces registrar hechos de la unidad de tiempo. Por ello, cobra interés los siglos 17 y 18. Consistente en los artes “Barrocos y Neoclásicos”. El primero se vive en el siglo 17 y el segundo el 18 respectivamente.


Ambos estilos de artes, surgen con la fecha de construcción de la “Torre de Reloj” en 1631, hacen 392 años a la fecha de hoy. Esa puerta principal del Centro Histórico, nuestro periodismo la registra ahora, dada su evolución, tanto de la humanidad como la arquitectura de la ciudad, envuelta en diversidad de culturas, historias y costumbres. Que mediante ciertas fotografías muestran sus distintas épocas o facetas sociales.


La “Puerta del Reloj”, percibida desde distintos ángulos geográficos y arquitectónicos, demarca muchas civilizaciones y culturas. Siendo la puerta de entrada a la ciudad amurallada y fiel testigo de lujo de incontables momentos históricos, de los que también, nosotros somos parte vital, por la realización de grandes acontecimientos, para este nuevo Milenio.


En una nueva visita a la Heroica, ahora, tropezamos con cantidad de gentes, pero, muchísima, no alcanza distinguir el lugar exacto de la “Torre de Reloj”. Pues, se ubica entre la Plaza de la Paz y la también mítica Plaza de los Coches. Lugar que durante la Colonia española servía como punto de tránsito y mercado de los esclavos.


Tales imágenes hoy, significa aquellos lugares ahora modernizados, en los cuales, el ibérico compraba y vendía esclavos, o sea, los hombres de raza negra, algo parecido al modos operandi actual en que, el clientelista del partido, cambalacha los votos con los fajos de billetes.


Hoy se conoce o determina como, la compra de la conciencia, sea mediante la vía del mercado del voto o por medio de los llamados “Avales”. Entendiendo siglos después del conflicto colonialista, mantenerse vivas sus secuelas, en donde cualquier sentido de la libertad patriótica sigue atado.


Siendo el individuo miembro de cualquier partido político, el mismo de aquellas características de la era colonial denominado “Trata de Esclavos”. Urgiéndose por tanto de una Reforma Política nacional.


Foto: Apreciar este panorama, nos traslada a los años 1895 y 1915 de la Cartagena del ayer, en que, para esa época, en la actualidad percibimos la ciudad multicolor, muy distinta a aquella, cuando el campesino de sitios lejanos penetraba sin temor al centro citadino, a burros y de a pie, transportando sus productos agrícolas; atravesando el agua de los ríos, l los caños y los caminos ancestrales de las trochas, como medios de transportes.


Como la historia es hecha o construida o narrada por el mismo ser humano: “La Torre de Reloj”, por diferentes generaciones, se le ha colocado diversidad de nombres. Entre otros: “Puerta del Sol” y “Boca del Puente”. Pues, su nombre actual, corresponde con el que fue conocido a inicios del siglo 18. Dado que lo de “Boca del Puente”, debido al periodo colonial se levantaba un puente lavadísimo sobre el pie del canal de San Atanasio, uniendo la ciudad amurallada con el mítico sector de Getsemaní. Estando la punta protegida por los bastiones de San Pedro Apóstol y de San Juan Bautista.


De manera conceptual, MILENIO viene publicando diversas formas de su periodismo civilista e histórico, en procura de agradar aún más al lector, a través de noticias frescas y objetivas.


Su principal propósito girar alrededor de que, las nuevas generaciones humanas, tanto del Caribe colombiano, el interior y el extranjero, perpetúen conocimientos de aquella historia de la Cartagena de los siglos 17 y 18. Fundamentalmente en que, las Ciencias Sociales, no se dicten desde el encierro de los muros escolares, sino, realizando investigaciones desde el propio terreno en los cuales sucedieron los primeros pasos de la historia y la geografía patria.


Todo ello, hemos persuadido ciertas fallas o falencias tipo de escrituras en el mismo “Centro de Memorias Históricas” de Cartagena de Indias. Errores provenientes desde las llamadas crónicas de los españoles, tras esconder las fechorías contra el hombre negro e indígena, contrariando la gran realidad.



 
 
 

Comments


bottom of page