top of page

CIÉNAGA DE ORO: “COLAPSO AMBIENTAL ”


A simple vista, desde la distancia y las galerías fotográficas, representadas en una panorámica contemplando una cartografía del área geográfica del “Pueblo Ciénaga de Oro”, exhibiendo sus estructuras urbanas, semirurales, descriptivas en paisajes naturales y paradisiacos; podría catalogarse como “el Turismo Alternativo” o de cambio de tendencia en el mundo,


Pero, su realidad geopolítica nos muestra cosas bastante diferentes, con base en cada paso, cada mirada y cada habla que, el reportero travieso logra construir apenas, transitando un rato tras soportar el extremo calor ambiental, por diversos lugares, siempre con las miradas explayadas sobre el entorno cotidiano de un sitio contextualizado en las artes socioculturales, folclóricas e históricas.


Con motivo de la visita del presidente hijo, Gustavo Petro de vuelta al laberinto ancestral. Acto anunciado y confirmado, pero no realizado por diversas ocupaciones de estado; como para no malgastar el tiempo, optamos por darnos un recorrido por el mal llamado “Relleno Sanitario”, simulado en “Parque Ambiental” y, permitir descubrir otras magias pueblerinas, queremos decir: donde todo se sabe, huele, se ve y se siente de una manera diferente. Entre otras de las cosas raras de la idiosincrasia pueblana.


Pese a retumbar los aires musicales de Pablito Florez, dentro del recinto: Club Deportivo, espacio significativo para el aprecio del “Lorano” revestido de matices espirituales, gestos y modales, bien pudimos compenetrar la sociología urbana y rural de una población humana arraigada en las similitudes de sus comportamientos culturales, dentro sus costumbres sociales, y en su mismo desempeño profesional


Detrás de los caserones coloquiales, color blanco y entablados, unos techos de zinc, otros de concretos y maras varas de humo; pisos bajos lizos y altos. Algunas edificaciones modernistas y remodeladas; pero con los mismos y otros corruptos políticos: fuimos hallando cositas muy diferentes de la comarca orense. Entre ellas, núcleos de familias conviviendo entre la pobreza extrema, entre el hambre y la miseria. Situaciones que, ni los alcaldes o gobernantes o los autollamados políticos, puedan mirarlas no obstante conocerlas. Dado que, en las últimas tres décadas, tanto caciques y ex alcaldes han resultado archimillonarios. Muchos fugados del Pueblo. Aunque, poquísimos prudentes y dóciles.


EL RELLENO, UNA MUESTRA


Barrio “Julio Manzur”, ¿por qué?, antes un terreno de 26 hectáreas de terreno húmedo de barro. Nombre del propietario, ex congresista conservador ala “Andrés Pastrana”. Activista partidista condenado por corrupto. En ese lugar, “Jerónimo” joven e hijo de otro verdugo antidemocrático, adquirió el hectareaje, pero con el cuento de un “Parque Ambiental” (Relleno Sanitario LaS Tángaras”), Clara astucia y estrategia de “empresa las Tangas”, donde aparece la multinacional Siempre Limpio”, al parecer socia del tal Relleno Sanitario.


Su macabro historial proceda del año 2019, en donde el tal y cuestionado relleno, jamás fue socializado con la población humana asentada en las veredas, Barro Prieto, La Arena, Cerro Pando y Las Palmitas, representadas por alrededor de 20 mil familias, todas integrantes de sus respectivos cabildos Zenú.


La situación patética por las condiciones que registra el basural acumulado en el llamado Relleno Sanitario (al parecer constituye una farsa), evidencia un “colapso ambiental”, al describirse signos de la crisis ambiental o de la misma naturaleza, en torno del conflicto social y político. Sin dudas, el panorama muestra un desequilibrio de la misma naturaleza por sus repercusiones en las 20 mil familias, en vista de aparición de nuevas enfermedades, los alimentos y por ende la aberrante escasez de agua tratada y el mismo deterioro del espacio paisajista y la cultura ancestral Zenú.



Importante atribuirse este episodio polémico, con decisiones adoptadas por la Corte Constitucional, Sentencia T-294/14 - RELLENO SANITARIO-A mayor aprovechamiento de residuos sólidos menor cantidad de técnicas pertinentes para su disposición final. Desde 1998 Colombia adoptó una política para la gestión integrada de residuos sólidos (PGIRS) integrada por los siguientes componentes: (i) reducción en el origen, (ii) aprovechamiento y valorización, (iii) tratamiento y transformación y (iv) disposición final controlada. Dentro de este último componente se inscribe la construcción de rellenos sanitarios como sitios de disposición final de residuos sólidos, destinados a reemplazar los botaderos a cielo abierto o la práctica de arrojar las basuras a los cauces de agua Que el caso de Ciénaga de Oro, no es coincidencia, sino una realidad comprobada.


La misma sentencia de la Corte Constitucional, al citar el caso similar del relleno sanitario de Canta Gallo, de la misma jurisdicción municipal, cobija en su modo de “Justicia Ambiental” lo referente con el supuesto “Parque Ambiental”, propiedad de la empresa compartida con la multinacional “ Siempre Limpio”, de acuerdo con la caracterización siguiente: En consecuencia, como medida de protección destinada a asegurar la imparcialidad del órgano que tendrá a su cargo la vigilancia ambiental del proyecto de relleno sanitario objeto de controversia, la Corte ordenará al Ministerio del Medio Ambiente que, a través de la Agencia Nacional de Licencias Ambientales – ANLA, asuma la competencia para el licenciamiento ambiental del proyecto de relleno sanitario y, en consecuencia, proceda a revisar los términos en que fue otorgada la licencia ambiental a este proyecto, a fin de tomar las determinaciones que estime pertinentes, sea en orden a su revocatoria o a requerir su ajuste”.

La interpretación del concepto jurídico ambiental, se fundamenta en las inconsistencias tanto de la CVS y la misma empresa CORASEO, en lo relativo a fallas en el otorgamiento de licencia para el referido relleno sanitario copado en las 26 hectáreas ubicadas a solo un kilómetro de la urbe de Ciénaga de Oro. Situación pese a un fallo de tutela a favor de la comunidad Zenú, la alcaldía del mandato actual (Ana Luz Bedoya), ha tratado de desconocer mediante testigos falsos.


Del vigente conflicto socioambiental, Relleno Sanitario “ Las Tángaras” donde las 20 mil familias carecen de una gota de agua tratada siquiera, hasta meses antes, alrededor de 20 camiones de 22 municipios cordobeses y de Caucasia, depositaban los desechos sólidos, negociados con la empresa o fachada irregular, denuncian vecinos que pagan mensualmente 7 mil pesos a los pulpos.


La última protesta con bloqueo a bordo en contra de la Injusticia Ambiental el mes de diciembre de 2022, de la que se publican evidencia de foto. Pues entonces, de estas nuevas maneras se mide actualmente la sociedad humana del pueblo Ciénaga de Oro, sumergido entre el basural, letras y música, que ahora conforman un nuevo accionar de la vida de sus pobladores.


 
 
 

Comments


bottom of page