top of page

COLOMBIA: “TERROR DEL SECUESTRO”


Foto: Estas manos “amarradas”, muestran el “Gran Terror” causante entre los colombianos por la oleada de secuestros en su historia patria.

La historia, aunque sea creada por el mismo hombre, jamás se cuenta y se escribe en su totalidad. Colombia, es una república que, las guerras y las violencias, podrían perdurar por siglos y siglos. Algo similar al universo, sobre un 85,67% del planeta Tierra.

El secuestro de LUIS MANUEL DÍAZ, completando 11 días, padre del “crac” del balompié, “LUCHO DÍAZ”, ha generado sensible rechazo y condena de colombianos, por supuesto, dadas las consecuencias del rehén, hallarse en poder del autodenominado Ejército de Liberación Nacional- ELN- como la guerrilla más antigua del país.

La modalidad delictiva del “secuestro”, en Colombia, completa tiempo de 90 años. Entre el primer hecho, registrado en ciudad Santiago de Cali (Valle del Cauca), 11: 30 de la mañana, 31 de enero de 1933 y, los padres del deportista, 28 de octubre, 2023 en Barrancas (Guajira). Cuando llevamos 75 años de conflicto armado interno, creerse no existir todavía, el “temple” del primer gobierno nacional por darle fin a tan cruel situación.

No obstante informarse que, el primer secuestrado, plenitud del conflicto armado, lo asesinó Manual Marulanda Vélez alias “Tiro Fijo”, fundador de las FARC. El secuestro en Colombia, toma auge debido a la operatividad de los “carteles de la droga”, desde la ciudad de Medellín, prácticas intimatorias a los políticos al intento de establecer a través del Congreso de la República el tratado de extradición con los Estados Unidos. Precisamente en la época dura de la “guerra” entre los carteles. Así mismo, las organizaciones criminales regulares, también secuestran y venden a personas de interés para los grupos guerrilleros.

Histórica y geográficamente, comparando los 90 años de secuestros en Colombia, es factible anotar la distancia entre Cali y Barrancas (Guajira), extensión de 1.270,8 kilómetros. Tratando de exhibir las culturas de ambas regiones. Hoy, el caso de la familia Díaz, lleva al periodismo investigativo a enlodar las riquezas geopolíticas guajiras mereciendo ser destacada en el ámbito de América Latina.

Pisar hoy el suelo de la península, es hallar “un desierto” en el mar. La Guajira es el extremo norte de Latinoamérica, un pulgar de la tierra sobresaliendo en el Mar Caribe. Registra un sitio duro y maravilloso. Donde el brisar de los aires marinos mueve las “dunas” de arena fina dorada, haciéndola salir al encuentro del mar, en que las playas se ven infinitas.



Foto:”Barrancos”, es la raíz epistemológica del encantador pueblo: “Barrancas”, perteneciente al Departamento La Guajira, tal semejanza vista en la presente imagen fotográfica, captada por MILENIO. Espacio territorial en que, entre rato, a sol ardiente, se esconden embrujos mágicos, formalizando “un desierto” en el mar.

La tierra natal de los “Díaz”, hoy más que siglos atrás, exhibe arena blanca y aguas cristalinas. Cosas trascendentales en describir mediante una crónica periodística, mirar la tierra y el espacio embrujado con el cielo. Toda esa gama de bellezas acumulan historias. Siendo la Guajira una península en el extremo norte de América del Sur, un pulgar de tierra que sobresale en el Mar Caribe. Es un lugar duro pero maravilloso. Las dunas de arena fina dorada salen aL encuentro del mar, haciendo que las playas parezcan infinitas

¿Cuál es la playa más linda de La Guajira?

Historias en que, Barrancas fuese uno de los pueblos parte de la Provincia de Padilla, haciéndose municipio en 1892. De lógicas, igualmente uno de los cinco municipios agrupados para integrar el Departamento de la Guajira en 1954, al denominarse “Intendencia Nacional de la Guajira, por el entonces presidente Gustavo Rojas Pinilla.

Al cumplirse 360 años de fundada “Barrancas”, recordarse la presencia española, tal sitio ubicado en la banda izquierda del Río Ranchería, presenta una estructura diferente. Poseyendo gentes distintísimas a la era del contrabando y de la marihuana o la corrupción. Prácticamente su cabecera un porte de ciudad. Aunque, inumerables brechas sociales de todo el territorio guajiro, la carencia de agua tratada y su alto índice de pobreza.

Que tales párrafos sean saludables a toda la vecindad guajira. Especial la familia Díaz. Factible entonces de precisar algo de la historia del “secuestro” en nuestro país. Informando, durante 26 años (1990- 2016), surgen 50.770 víctimas secuestradas. Entre 2001 y 2002, un número de 706, de los cuales, la mayoría atribuida al ELN 57% y 33,65 a las FARC. Los últimos cuatro años (2.000- 2023), total de 496 personas que aún siguen secuestradas, tras hablarse de cifras superiores a tres mil. Este 2023, de enero al 28 de octubre 242 secuestradas, de ellas;: 167 estarían asociadas por la modalidad extorsiva.

Toda la historia del “secuestro” en el país, precisan los organismos estatales, contabilizar 800 mil víctimas. Siendo el nuestro, número nueve del mundo, destacando a: Nigeria, Palestina, México, Afganistán, Venezuela, India, Filipina, Irak, Honduras, siguiendo, Brasil, Guatemala, Turquía, Kenia, Malasia, Yemen, Argentina, Nepal, Sudán y la China.

A las guerrillas FARC y ELN, sus historiales delictivos se les atribuyen, 450.664 asesinatos. Entre tanto, ELN, ha desaparecido 121.768 personas. Entre 1985 y 2.016. De acuerdo recientes datos oficiales, entre ELN- FARC, estarían operando aproximadamente 6.700 combatientes. Esto equivale al 12,9% del total hoy, 51 millones 609 mil colombianos. Una ínfima suma de humanos que, mantiene azotada a la gran mayoría del 87,1% de colombianos.

El gran interrogante, ¿habrá derecho y justificación que, unos seis mil 700 guerrilleros mantengan en “terror” permanente a todo un país, llamado Colombia?


PUBLICIDAD MILENIO 2023

 
 
 

コメント


bottom of page