top of page

COLOMBIA: ¿UNA HISTORIA DE SANGRE?


Foto: La imagen resalta el mágico número “6404”, que entre otras cosas, se refiere a la cantidad de FALSOS POSITIVOS, hechos representativos de la violencia Política supuestamente dirigida desde el Poder en un periodo de gobierno de ocho años consecutivos (agosto 7 2022- agosto 7 2010).


MILENIO: PERIODISMO ALTERNATIVO

Edición nacional: Julio 21 de 2023


No dudar. Ahora que, tras 213 años del primer grito libertario republicano, más 204 de independencia nacional granadina. Nuestro país y nuestra patria, que su nombre debió ser otro, por honor a su primitivo aborigen.


Consiste materializar nuevos escritos a partir de este jueves 20 de julio de 2023, dados hechos concebidos de muchos episodios acontecidos en una historia hasta escondida en ciertos anales, sin saberse el por qué. Cierto, hoy por ejemplo, no podría acogerse la historia inicial con la incógnita del “Florero de Llorente”, dando reconocimiento a un español más de todos los embrujos de las barbaries acometidas en contra del nativo.


Colombia, país de variadas o demasiadas cosas. Pocas contadas y escritas. Más bien todas por contarse. Lo de “héroes” que hasta en telenovelas se ha publicado, pareciera mítico. Razón por la cual, término que debiera tildarse al “aborigen” sea cual sea su etnia ancestral.


El Centro de Memorias Históricas (CMH) y la Justicia Especial de Paz (JEP), formalizan los hilos identitarios de la sociología nacional de Colombia. Y, aún, falta mucho por escarbar la propia historia. Realizar estudios investigativos de los incontables cementerios o llamadas “Fosas Comunes”, piezas claves en esclarecer sinnúmeros de atroces hechos violentos en el territorio nacional.


Falso entonces, escribir sobre la historia de los héroes o de los patriarcas, cuando existe maquillaje a cuesta. Hoy por lógica, nos apoyamos en una frase de una colega barranquillera y por ende, el voluminoso texto de 431 páginas:” ¡Basta Ya! Colombia: memorias de guerra y de dignidad”. Obra de literaria atribuida al periodista, estadista y expresidente, Juan Manuel Santos Calderón.


El texto Santos, lo cotejamos como un pare, dentro de la guerra en Colombia, solo con esto: “220 mil muertos entre el periodo de 1958 hasta el año pasado (junio 2013), fuente “El Espectador”. Publicación recopilada del Conflicto colombiano. Estando allí también las cifras de “secuestros, de masacres y desapariciones forzadas, las torturas, los asesinatos selectivos, los desplazamientos forzados o los descuartizamientos o las cremaciones o los entierros clandestinos”.


Además de los miles “Falsos Positivos”, personas campesina y de centros poblados, asesinadas solo por antojo criminal.


Otros acontecimientos de la historia patria, señalan los colombianos emigrantes a otros países de la tierra. Los datos oficiales revelan: hombres: 1’376.442 y mujeres: 1’647,831, para un gran total de: 2 millones 24 mil 293 compatriotas en la fuga de cerebros. De los colombianos salidos a diversos sitios continentales, solo ha regresado y quedarse 6,45%, entre tanto, el 1,78% retorna por visitas vacacionales. Hablamos del emigrante a Norte América (Estados Unidos y Canadá), Europa, La China, Japón y África. Compatriotas con mayor presencia internacional, se cuentan en: Venezuela, Chile, Estados Unidos y España.


Soldados colombianos participantes en la Segunda Guerra Mundial se calculan entre 4,314 y 5,100. Cosas poco conocidas relacionamos los enfrentamientos de la Batalla de Boyacá, cuando el General Simón Bolívar se glorifica: Acontecimiento registra un record con el menor número de muertos en la historia nacional, Bolívar comandaba 2,300 soldados y el ejército español 2.670. Ese día 7 de agosto dieron su vida por la causa patriótica 23 colombianos.


Este 20 de julio 2023, importante por doquier, registrar las guerras civiles

patrias comprenden una serie de conflictos internos acontecidos durante el siglo 19, preciso cuando surge nuestra independencia nacional. Al descontar las revueltas de los estados federales y la conflictividad entre ellos, periodo 1812 y 1886, el pais colombiano sufrió nueve guerras civiles de alcance o nivel nacional. Así mismo, hubo otras menores de carácter regional e inumerables revueltas.


El informe Santos a la JEP, queda corto en número de muertes en combates de la guerra nacional. Pues, solo el conflicto armado interno, estallado por el asesinato de Gaitán, deja saldo total de 262 mil 197 colombianos muertos.


En este camino luctuoso nacional, hallamos relatos publicados por el actor Alvaro Vanegas en su libro “La sangre derramada”. Afirma, “ser artista en Colombia es un acto suicida, pero le aseguro que el 99% de los artistas no nos arrepentimos de lo que hacemos nunca”.


Editorial Planeta, publica la obra de Vanegas titulada “Novela Negra”, colección terror de 304 páginas que poseemos. Tal vez en el punto de la categorización de pregunta cuales son las características concretas de la novela, por lo que el libro se engancha de la primera página sin dejar de leer, aunque sean las tres de la mañana y al día siguiente te esperen a las ocho al pie del cañón. Entre muchos textos más.


Si el aborigen nacional colombiano, ejemplos, marca hitos e iconos en la historia, también es verdad que ese sector ha puesto su cuota de sangre. El Centro Nacional de Memorias Históricas (CNMH), sus registros, entre 1858 y 2019, han sido asesinados 5 mil 11 aborígenes de diferentes etnias colombianas en el nivel del conflicto armado. El asesinato selectivo cuenta 2.300 víctimas primitivas de lo que va corrido este periodo de tiempo.


Así mismo, las aguas de muchos ríos colombianos, entre ellos Magdalena, Amazonas, Cauca, San Jorge y Sinú, se han teñido de múltiples asesinatos de labriegos hace alrededor de 50 años. Sus víctimas en la gran mayoría aún se desconoce el número exacto respecto cadáveres de personas asesinadas y arrojadas a los dos ríos cordobeses: Sinú y San Jorge.


Pesar produce la espantosa cifra de crímenes cometidos contra la totalidad de 165 periodistas de diversas localidades del país. Asesinatos, pocos esclarecidos y muchos impunes, acaecidos durante el periodo de los últimos 84 años (1938- 2022) 12 de noviembre de 1938 al 28 de noviembre de 2022, de acuerdo a registro historial de diversas organizaciones de prensa.


Foto: Imágenes las cuales muestran a dolientes de la Guerra colombiana, reparando cuadro por cuadro, hasta sin poder identificar sus familiares asesinados en la COLOMBIA DE SANGRE. (Fuente CNMH),


Es de anotar, el gremio de la prensa en las esferas provincianas ha colocado su mayor cuota de sangre en una guerra sucia y violencia política – militar, a lo largo de 84 años. Donde el 93,68% de los crímenes contra los 165 periodistas colombianos ha sido por razones de la misma actividad de la profesión, debido a silenciar el uso de la palabra en virtud de anomalías diversas. El Departamento de Córdoba contabiliza cuatro asesinatos de periodistas en ejercicios.


Pero, otro de los gremios con mayor número de asesinatos es el magisterio nacional. Desde 1980 a nivel nacional, han sido asesinados 1.088 educadores. Equivaliendo a 28 crímenes anuales. Solo en el territorio departamental de Córdoba van 116 asesinatos.


A nivel político partidista, desde de Jorge Eliecer Gaitán en 1948, han caído asesinados por las balas, entre otros: Rodrigo Lara Bonilla, Rafael Pardo Buelvas, Alvaro Gómez Hurtado, Luis Carlos Galán Sarmiento, Jaime Pardo Leal, Bernardo Jaramillo Ossa, Carlos Pizarro León Gómez.


Líderes sociales acribillados a balazos en Colombia, hasta el presente año 2023 se contabiliza un total de 21. Mientras que a nivel planetario, la ONG Global Witress denuncia de los 212 asesinatos contra líderes ambientalistas, Colombia coloca su cuota de sangre en número de 65 asesinatos cometidos contra defensores del Medio Ambiente. (Fuete, Revista Semana).


Entre tanto, la profesión del Derecho ha sufrido las consecuencias del terror, donde datos oficiales revelan a septiembre de 2013, una cifra espantosa de crímenes mayores a los 400 abogados colombianos en los últimos 10 años.


Igualmente la “mujer colombiana” ha sido objeto de sendos hechos violentos, entre ellos, el feminicidio. El Instituto Nacional de Medina Legal y Ciencias Forenses, reportó la suma de 27,594 casos de violencia de niñas y mujeres adolescentes entre los años 2015 y 2019 en Colombia.


Además la histórica trágica de estudiantes universitarios asesinados. Acciones criminales registradas desde 1979 hasta 2011, entre universitarios y bachilleratos, a nivel Colombia las cifras oficiales revelan crímenes de 845 estudiantes en total. Entre todos, han caído asesinados más de 600 universitarios.


Por ello, los días 8 y 9 de junio de cada año en el país, se conmemora en Colombia “el Día del Estudiante Caído”. Cantidad de grafitis aparecidos sobre paredes distintas de sectores varios de Bogotá, el día seis de Agosto de 1998, preguntando, ¿Quién mató a ALVARO GÓMEZ? (Fuente, Noticiero Todelar de Córdoba).


En el ámbito policial –militar, el consolidado entre agosto y diciembre de 2021, da un registro de 75 muertes entre miembros de ambos bandos. Mientras que el mismo periodo el actual gobierno presidido por Gustavo Petro, esa cifra bajó a 31casos, lo cual significa una reducción del 59%.


El interrogante, podría dirigirse al dicho artístico del “Chavo del 8”. ¿ Y ahora quien nos salva?


M I L E N I O, ahora en la Red MEDIOS ALTERNATIVOS DEL CARIBE.

 
 
 

Comments


bottom of page