CONSTITUYENTE PETRO: ¿QUIÉNES EDUCAN, PARA QUÉ?
- mileniolarevista
- 25 mar 2024
- 4 Min. de lectura
Foto: El interrogante, significa conocer del pueblo base primario constituyente, para la masa humana colombiana, cuáles son sus criterios apuntados hacia la nueva Asamblea Nacional Constituyente, propuesta ya andando por el territorio patrio, a través del liderazgo que aun exhibe el Presidente, GUSTAVO PETRO URREGO.
MILENIO, revista de pensamiento altruista y democrático, al sostener extenso diálogo con el Jefe de Estado, Petro, se permite publicar la primera de tantas crónicas alusivas; iniciando de forma parcial con el álgido tema de la Educación Pública, dentro de contextos pedagógicos acuñados al educador, en fundamento de cómo es, la Enseñanza al educando.
1ª Crónica: Hugo Miguel Buelvas Posada: Director Revista MILENIO
Lapso de 203 años republicanos, nueve constituciones y 45 reformas o enmiendas formales, de ellas, cuatro de la Carta Magna de 1991, como normas fundamentales que han orientado nuestro territorio patrio. Obvio detallar intervalo de tiempos de las constituciones así: 1821, 1830, 1832, 1843, 1853, 1858, 1863, 1886 y 1991 o sea la actual. Destacarse, las tres primeras, quinta, sexta y séptima de mayor correlatividad. Mientras que, la cuatro, ocho y nueve, tardaron entre 10 y 45 años.
En el trayecto de tiempo, 203 años constitucionales, hallamos diversos choques diferenciales, aunque, la primera operatividad de nueve años y la vigente, suelen registrarse distintas situaciones. La sancionada en 1821, fue el ideal de independencia concretada con la victoria o el grito libertario nacional ante la Corona de España. En 1991 (170 años después), en cambio, se consolida en medio de crisis políticas, económicas y sociales, dada la violencia irreparable llevando a replantearse el Estado.
No obstante, 33 años más tarde, Colombia atraviesa por situaciones adversas y complejas, dado que la propuesta de crear y abrir vías participativas, incluso, las diferencias ideológicas, los cambios han sido pequeños, sin resolverse los conflictos violentos. Al contrario, tras firmarse acuerdos de Paz (Gobierno –Farc), los gobiernos y presidentes arropados en el extinto Neoliberalismo, aún preserva el deterioro de la institucionalidad, siendo ellos (Cesar Gaviria Trujillo, Ernesto Samper Pizano, Andrés Pastrana Arango, Juan Manuel Santos Calderón, Alvaro Uribe Vélez (dos periodos cada uno) e Iván Duque Márquez.
Exactamente 32 años ensombrecidos, acrecentando toda clase de situaciones. En virtud de girar a otros caracteres de país; el periodismo MILENIO, conversó con el Presidente Gustavo Petro, en reciente visita a su natal Departamento de Córdoba, principalmente temática Educación, respecto a una nueva Asamblea Nacional Constituyente: “Educación”.
Propósitos Petro, por la “Educación Nueva”, matizan otras perspectivas de “Constituyente, Constitución, Estados Constitucionales Modernos”, basados en una Democracia pluralista –progresista, los derechos humanos y el Estado de Derecho. El ahínco presidencial hoy, “rehacer criterios formales en: Educación, Reforma Agraria Integral, Salud, Servicios públicos, Medios de Comunicación, Modelo Electoral (Reforma Política), dentro de sus ocho ejes temáticos, ajustando la Carta Magna de 1991, dando la importancia de país, siendo la norma suprema que fundamenta todo su ordenamiento jurídico, dando estructura al proceso político, rigiendo como ciudadanos, con derechos y deberes”.
¿ENSEÑAR, APRENDER, EDUCAR, CÓMO, Y POR QUÉ?
Tres criterios plausibles en el modelo “constituyente” Petro. Razón enmendada que, fundamenta esencias epistemológicas. Coincidencialmente, dejando atrás 203 años, introducidos en diversidad estatal y gubernamental; escasez de reformas, el sector educativo, carga el peor peso. Válido preguntar, ¿educador por qué? Iniciemos: enseñar es la base principal de cómo el ser humano aprende a formarse. De conocer o llegar a saber. El objetivo de enseñar es hacer saber y actuar a otro. Mientras el objetivo de educar es conseguir que el educando o aprendiz se capacite en decisión de consolidar sus propios proyectos que, lo conviertan en agente, actor y autor de los mismos.
“Conocer, enseñar y educar”, no significa lo mismo. Para enseñar además de conocer, hemos de conseguir que el educando haga cosas. Con fines de conocer y actuar o realizar. Ah, soy educador, ¿por qué? Axioma que deduce diversos objetivos, hasta confundirse en dilemas oscuros. Ningún ser humano, aprende y se educa a cabalidad. Menos en los momentos presentes que, los sistemas o modelos además de codificados, en ciertas circunstancias sus ciclos decaen abruptamente, a manera de hechos dialécticos.
La Constituyente Petro, estilo metafísico, busca andar al rimo evolutivo de cada sociedad civilizada, histórica y cultural. Ir o penetrar hacia más al fondo coyuntural de la humanidad. Claro, sin olvidarnos de los “clásicos”, pero pensantes libres. No maniatados a credos y religiosidades. Llegó el momento, no de oponerse a las “IA”, o Inteligencias Artificiales. Tema que ahondaremos en informes posteriores.
Colombia, proyecciones poblacional 2024, según censo 2018, sobrepasa los 18 millones de niños, adolescentes y jóvenes, equivalentes al 32,28% de la totalidad. El Departamento de Córdoba, este 2024, tiene 378.286 menores de 12 años, 184 mil 458 niñas (48,8%) y 193 mil 828 niños (51,2%). Los menores de 12 años representan el19, 8% de la población total presente.
En tanto, la educación departamental de Córdoba, es crítica socialmente, debido que el 67,3% de los establecimientos públicos aparecen en la franca de “bajo desempeño”, cuando el promedio del país ya pasó del 40%. Datos de 2021, el número de alumnos matriculado en lo oficial estuvo ubicado en 5,8% de un total de 339.444, reduciendo la secundaria sobre 7,2%.
Niveles de “enfocar en creatividad, conciencia, reflexión, resolución problemática, innovación, compromiso crítico, comunicación, productividad, colaboración, responsabilidad, exploración, raciocinio, iniciativa, confianza y liderazgo”. Siendo el aula de clases ser tan dinámica como los mundos visibles e invisibles en que vivimos. Criterios en que, el modelo educativo del siglo 21, ya debiera trasegar sus primeros 24 años.
¿Qué le espera a ese 18 millones de humanos menores, adolescentes y jóvenes colombianos, los años 34 y 50 del presente siglo? Tras caerles encima, un esperado analfabetismo ante el atascamiento cerebral, sobreviviendo y conviviendo en mundos visibles e irreales, absorbidos por la “Inteligencia Artificial”. Donde de lógicas, habrá escabrosa disminución del recurso agua o fuentes hídricas, energía, entre mayor cobertura de calor. De hecho, escasísimas posibilidades de trabajo. Este último renglón, ya a menos de diez años.
La alta Inteligencia Artificial, dado el incremento de uso interne computadoras, absorbería el 78,58% de la capacidad de la energía, afectando por consiguiente, la acción mano de obra humana, menores incentivos a los programas educativos. Escasez de alimentos y pocas posibilidades de acceder a los centros de educación superior.
Departamento de Córdoba, con el paso de los años (2025- 2034), de no existir régimen moderado estatal de orden nacional, ejemplo, al seguir operando el mismo modelo de enseñanza y de salud; podría desembocarse en una hecatombe social inatajable, partiendo del número actual de pobladores menores, adolescentes y jóvenes.. Espere nuevas crónicas. Entonces, ¿cómo calificarse la Constituyente Petro? Analice y opine.
Comments