CUANDO MUERE UN RIO, ¿Y EL SINÚ?
- mileniolarevista
- 3hs
- 2 Min. de lectura

La imagen fotográfica, denota el ancho antiguo hasta de 205 metros, año 1950, pese su diseño agigantado, hoy tan solo es de 15 varas su parte hídrica, mientras cubierta de árboles, raices afloradas y cultivos de plátano.
En su totalidad las primeras escorrentías del agua fluida movida sobre la superficie del suelo o a través del mismo, por la que era Ruta Principal del Río Sinú, jurisdicción del pueblo Mateo Gómez; bien pudieron cruzar por este espacio territorial, de acuerdo la entonces velocidad del ambiente, alrededor de unos 3.220 de los hoy 3.224 años de los cuales surge el Río Sinú d.C.

Hoy, más fuertes que antes, la empatía de identificar el Periodismo Ambiental, por consolidar la defensa del Río Sinú, avanza sin treguas, a la par del Alcantarillado Pluvial para la ciudad de Montería. Continuar creyendo en el sistema de gobierno por el cambio. Concerniente al periodo constitucional 2026- 2030.
Sin distingo racial- socio político y cultural alguno, creerse: Río Sinú sujeto de Derechos y Alcantarillado Pluvial, marcan pautas históricas, ser las únicas dos propuestas viables hacia un Desarrollo Transformador y de beneficios saludables y colectivos a toda la población general del Departamento de Córdoba.
Primero que todo, centrar la sensibilidad social del habitante cordobés, dependiente de cualquier sector partidista de orden seccional. Eso sí, enfatizar ambas propuestas de manera generalizada, dada su importancia. Dado que, Río Sinú, sujeto de Derechos, la única intervención del Presidente de la República, es, contextualizar argumentos de la ley, actuar en ley, firmando conjuntamente con la presidencia del congreso, el respectivo decreto, fundamentado en la propuesta ciudadana.
Hecho el procedimiento reglamentario, la nación de inmediato procede a tomar parte activa en asuntos de intervenciones ambientales sobre toda la cuenca hidrográfica a que se tenga lugar. Se aplican preceptos geopolíticos en atender la territoriedad. Respecto la fuente hídrica y la población humana asentada sobre ella misma.
El Sinú, es uno más del 60% de los ríos del mundo que en el presente siglo 21 registran altos grados de contaminación a bien sean cauces que se secan durante gran parte del año debido a la sobreexplotación de sus recursos.
En lo concerniente al Río Sinú, las primeras señales de crisis de su agua dulce y de pureza natural dada a nivel planetario, comienzan a verse al tanto de la llegada de los primeros colonizadores. Recordarse, el primer español en pisar territorio de la cuenca hidrográfica del Sinú, lo fue Juan De la Cosa, año de 1501. Momentos precisos de tropezar con aborígenes Zenú en las inmediaciones del cruce Caño de Cereté, que al tratar de Bugre a la etnia, dicha fuente hídrica comienza a llamarse de igual manera.
La contaminación del agua en los ríos y lagos implica un grave problema de salud pública para las comunidades que viven en torno a ellos. Entre otras razones, porque el acceso al agua potable se dificulta y su uso para la agricultura puede resultar peligroso.
Un ferviente llamado a todos y cada uno de los pobladores ribereños y principalmente las comunidades asentadas sobre la cuenca hidrográfica del Río Sinú; involucrarse en tan principal propuesta.







Comentarios