top of page

CÓRDOBA: “COMPETITIVIDAD INCIERTA”.


Foto: Percibimos rol de producción, abastecimiento y servicios, en la agricultura departamental de Córdoba, pero, el poco estímulo financiero y el descontrol de precios, generan una baja política de “competitividad”. Sobre la cual, se registra la aguda deficiencia vial.

Inconsistencias tipo deterioro en el desempeño competitivo de manera descendente, registradas durante el presente año 2023, el Departamento de Córdoba, concretamente ámbito financiero, la “Educación” de 33 aparece situada en el puesto 29. Situación bastante riesgosa concerniente a consecuencias de la “falta de educación financiera”, desbocando posible “deserción universitaria y básica secundaria”.

La  sola medición de la Universidad del Rosario y el Colegio Privado de Competitividad, haría comprender situaciones de emergencia o de crisis ocasionadas por la pandemia; no obstante, resultar necesarios estudios de análisis de mayor profundidad, con fines de encontrar responsabilidades certeras al evento conflictivo.

A pesar que, este 2023, instituciones educativas oficiales, por vez primera marcan interesantes puntajes de las “Pruebas Saber”, incluso del entorno rural; el Departamento de Córdoba, históricamente no ha salido bien librado. Recordar en los resultados de tales pruebas 11 para el 2021, el porcentaje de estudiantes en los peores niveles de desempeño para matemáticas en los establecimientos oficiales urbanos del 50,7% y los rurales 77%. Hallarse aún los colegios cordobeses rurales por debajo de la media nacional en los resultados de las Pruebas Saber.

Obviamente, la “deserción educativa” se refleja mucho a nivel departamental de Córdoba, de modo equilibrado en lo “universitario y bachillerato”. De los factores principales, el alto estado de pobreza en el 78,65% de los hogares, para el acceso a la educación superior es predominante: casos reales, las solas estadísticas de estudiantes desertados en la Universidad Pública es notorio. Que se deja, entonces para que un bachiller estrato 3 o 2, tenga oportunidades pisar siquiera la universidad privada.


Foto: La niñez en alto grado de pobreza, en el Departamento de Córdoba, sin posibilidades de llegar a formarse académicamente, marca este 2023 el 78,75% de la población.

Además del estado socioeconómico, la escasez o la falta de educación financiera afecta a toda la población, casos por ejemplo, el padre de familia, no cuenta con la información adecuada puede resultar víctima de créditos con tasas de interés abusivas salidas de cualquier capacidad. Entonces, correrse riesgos muy peligrosos, hasta llegar a la deserción del estudiante.

Financieramente encontrarse el Departamento de Córdoba, en el puesto 29 del 33, solo en lo educativo, es de forma asombrosa. Claras consecuencias de la “Falta de Educación Financiera”, producto del gasto exagerado del dinero.

En ese ámbito social, llama demasiado la atención saber el número de personas no pueden educarse en nuestro departamento financieramente, puesto no tener tampoco buenos hábitos de consumo y ahorro, tras no contar con montos de dinero adecuados en situaciones de emergencia o en estado de crisis producida por la pandemia.


Ante tal situación afrontada por el Departamento de Córdoba, arraigada sobre manera en la “competitividad educativa”, sobrevendría mayor descalabro económico financiero, estos próximos cuatro años, especialmente en la educación “básica primaria y media vocacional” oficial. A sabiendas de la precariedad estructural locativa con mayor énfasis la ruralidad, hallarse ahí también la falencia de suministro de servicios educativos propios del orden correspondiente, de forma igual, más eficaz y eficientemente relativa a un competidor potencial.

Enmiendas de entender acciones en asumir hipótesis de altos riesgos, hasta caerse en hechos fraudulentos, entre algunas de las decisiones pudiendo sobrellevar a la quiebra. Es decir, difícil entender que sucedería en tan complejo lapso.

Seamos honestos: Tanto la baja financiera departamental en sectores comerciales, salud y educativos del Departamento de Córdoba, mantienen rotas brechas sociales, aparejadas con, el poco rendimiento académico y la misma desigualdad educativa. Habiendo que persuadir cual es el número de estudiantes en abandonar sus estudios, cuáles son sus principales razones, entonces, teniendo menos oportunidades de acceder a empleos bien o regularmente remunerados hacia una vida económica sostenible.

No obstante a los retos en asunto de competitividad el estudio universitario estima, un Departamento de Córdoba sobre el entorno para los negocios y el sistema financiero, colocado en los puestos 30 y 27 de manera respectiva. En el ámbito financiero se coloca en los niveles 29 y 30. Aunque en Salud situado en el puesto 23 de 33 y la educación el 29.

Pese a los mayores desafíos en materia de competitividad aparecen en el entorno para los negocios y el sistema financiero, en que el departamento ocupa los puestos 30 y 27 respectivamente. Financieramente ocupa los niveles 29 y 30. Pero en Salud se ubica en el puesto 23 de 33 y en la educación el 29.

En pero, referirnos a la competitividad económica referencia por ende, los siguientes ocho factores:

Capacidad directiva. Diferenciación en los roles de producción o prestación de servicio. Relación entre calidad y precio. Recursos tecnológicos. Capacidad innovadora. Recursos comerciales. Capacidad del capital humano. Elementos, en su gran mayoría, desmejorados actualmente en el ámbito departamental cordobés.

(Fuentes bibliográficas: (Sistema de prevención y análisis a la deserción en las Instituciones de Educación Superior: Medición Universidad del Rosario y el Consejo Privado de competitividad). Investigación Económica MILENIO).




 
 
 

Comments


bottom of page