top of page

CÓRDOBA: URGE MÁS QUE CARROS TANQUES


Foto: El espacio cultural Plaza María Varilla, lugar escogido para la entrega de 30 carros tanques a igual número de alcaldes municipales. Las tres imágenes testimonian el hecho. Percibirse la leyenda de la parte inferior o debajo de: Olmedo López y Erasmo Zuleta. 

 

Hugo Miguel Buelvas Posada: Director MILENIO 

 

 

Desbaratado en  risas, el gobernador Erasmo Zuleta, acompañado de Olmedo López, Director de la Unidad Nacional para la Gestión de Riesgo de Desastres (UNGRD, lanzó gritos anunciando la “Gran Noticia, la entrega de carro tanques de agua, a igual número de alcaldes municipales del departamento, dada la sequía causada por el Fenómeno El Niño, este domingo 11 de febrero desde la “Plaza María Varilla” de Montería.  

 

La gestión del Gobierno Nacional,  aunque parezca obvia, el análisis lógico, gira alrededor  de la cruel y centenaria emergencia de agua tratada en el ámbito departamental cordobés. Su aguda escasez, requiere de soluciones profundas y definitivas, no solo estos momentos vividos  por causas fenomenales de El Niño. 

 

La población humana del Departamento de Córdoba, año 2023, podría superar estadísticas DANE de 1’898.911 habitantes, hoy comienzos del 2024; donde las 30 urbes o cabeceras municipales, incluida Montería ciudad capital, la cobertura de agua no purificada; es completamente “bajísima”, un aproximado del 56,78%. Qué decir de los 324 corregimientos, veredas o caseríos, un completo desastre estimándose en un 22,56%. 

 

Si un carro tanque, de las dimensiones normales, almacena máximo 10 mil litros. Los 30 anunciados aportan 300 mil litros de agua, sin contar el desperdicio por el proceso de traslado y reparto, entre distancias consideradas, su capacidad merma enormemente.  

 

El presente análisis parte de los 30 vehículos arreadores de agua,  uno para cada municipio cordobés. Pero, la información oficial es  incompleta, siendo completamente imposible el abastecimiento gradual a pobladores, ejemplo, de qué lugares específicos, inventario de censo adelantado por las respectivas alcaldías. Sabiendo no toda la población cordobesa agoniza hoy por la sequía del fenómeno natural. 

 

Si la Organización Mundial de la Salud – OMS -  habla de que, una persona requiere al día, 100 litros de agua (5 o 6 cubetas grandes) que le satisfagan sus necesidades,  tanto de consumo como higiene; vemos un desajuste en el  tipo de cobertura anunciado con los 30 vehículos, atender por ejemplo el grueso de la masa humana cordobesa.  

 

Sospechas y  dudas asaltan, saber qué, la población humana departamental pudiera hallarse consumir diario 100 litros de agua purificada.  Líquido pese prestarse regularmente por sistemas de tuberías, más la extracción de pozos artesanales, ríos, caños, quebradas y demás fuentes hídricas.  

 

Ateniéndonos al criterio de la OMS, ser cumplido, el millón 998 mil  911 habitantes cordobeses, diariamente debiera consumir 189 millones 891 mil 100 litros de agua pura o apta para humano. Ahora, los 30 carros tanques,  exceptuando Montería, sus 523.156 habitantes (2023), atendiendo entonces, 1’375.761 pobladores, al día equivaldría el infimo 2,1%, quedando excluido el 97,9% de  esa área territorial.  

 

Registrando el Departamento de Córdoba, prácticamente igual emergencia por la ridícula cobertura de agua y saneamiento básico que la nación.  Caso en el sistema de alcantarillado: 21,34% urbano y rural, tan solo el 2,1%. Esto de los 30 carros tanques, es más que una alerta para asumir grandes retos y desafíos. No aparecerse un gobernador “sonreído”, por  un contentillo de horas, hasta ignorarse la cruda verdad del conflicto social.  

 

Observando el “Mapa escasez que amenaza la mitad del mundo”, tenemos a Colombia uno de los países sufriendo carencia económica de agua, pese contar con tal recurso registra problemas para utilizarlo dado sus altos costos de extracción y bien sea por contaminación, donde el 36% de la población planetaria  vive en  zonas de estrés hídrico.   

 

Importante saber que, el sistema hidrográfico departamental cordobés está conformado por las zonas del Valle del Sinú, recogiendo los afluentes del sur, de las cuencas, alta, media y  baja: entre tanto el San Jorge, canaliza las aguas de la Ciénaga de Ayapel vertiendo hacia la hoya Momposina y las áreas de los Ríos Canalete y Mangle.  

 

Encontrarse el Departamento de Córdoba dentro de las áreas hidraúlicas del Magdalena, Cauca y Caribe, en que se halla el 80% de la población y se produce igualmente el 80% del PIP, pero estando solo el 21% de la oferta total del agua superficial. Entonces, donde abunda más agua posible vive menos gente y  viceversa. Caso específico  las cuencas de las tres grandes ciénagas: Bajo Sinú, Ayapel y Betancí.  

 

Cuando la alerta ambiental es más preocupante, donde en América Latina el problema denota menos del 20% de su población tiene acceso a sistemas de saneamiento adecuados. En ese orden, aparece el Departamento de Córdoba. Sector en que, la historia dice, haber sido el más olvidado por todos los gobiernos nacionales, seccionales y locales. 

 

Por tanto, recibamos los 30 carros tanques como un preparo,  sin antes generar festejos, bullas, risotadas, carcajadas,  abrazos,  besos y agradecimientos a un gobernante, engalanado con el poquito de agua donado por otras instancias de mandatos estatales.  

 

Obvio. El mismo Olmedo López, debiera enterarse de la cruel situación y asumir correctivo desde el nivel central. ¡Basta ya! la corrupción, robarse todos los presupuestos, mal invertidos en obras inconclusas y  falsas, destinados en las campañas eleccionarias. Ahora: ¿Cuántos miles de millonadas, cuesta sacar gobernantes? ¿Dónde están las investigaciones por robos en  las empresas de agua y saneamiento básico? Solo estas cositas hasta el momento. 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 
 
 

Comments


bottom of page