top of page

DENNYS CHICA: NUEVA HISTORIA DE SAN ANTERO


ree

Foto: Exhibiendo la credencial de “Alcalde municipal de San Antero- periodo constitucional 2024- 2027, aparecen, DENNYS CHICA FUENTES y Gabriel Calle Aguas, ex candidato a la Gobernación de Córdoba, quien se constituye líder del movimiento político “Nuevo Futuro” para el territorio departamental.

San Antero, territorio geográfico del antiguo Puerto Villa de Tolú, hoy después de 488 años de ser fundado, habitado en gran mayoría por afro descendiente, la elección de nuevo alcalde municipal, recaída en: DENNYS CHICA FUENTES, persona del común denominador poblano, avalada por “Colombia Humana”, acumula series de situaciones socio históricas mezcladas con la Ética Política y los pensamientos altruistas de Gandhi y Mandela, de mirar la sociedad humana de modo generoso y valorativo.

Introducirnos al contexto filosófico de ambos personajes, resulta comparar en esta época globalizada, en que, el dominio “siriolibanés” ha predominado en el Departamento de Córdoba; comenzamos entretejiendo el razonamiento de Chica Fuentes, con algunas frases de Manhattan y Mandela. El primero: en una oración decía:“ Señor…Ayúdame a decir la verdad delante de los fuertes y a no decir mentiras para ganarme el aplauso de los débiles. Si me das fortuna, no me quites la razón. Si me das éxito, no me quites la humildad- Si me das humildad, no me quites la dignidad”.


El segundo: “Si hoy no hay comida cuando se tiene hambre, si no hay medicamentos, cuando se está enfermo, si hay ignorancia y no se respetan los derechos elementales de las personas, la democracia es una cáscara vacía, aunque los ciudadanos voten y tengan Parlamento”.


ree

“San Antero nos une, a todos los llevo en el corazón”. Eslogan de la campaña, como dijera hoy el insigne historiador Correa sananterano: “el pueblo lo quiso así”, refiriéndose a tan trascendental trance político electoral registrado el domingo 29 de octubre. El análisis MILENIO, reviste fundamentos esenciales del “afro descendiente” Dennys, tras partir la historia en pedazos, sus ideas se aparejan a la revolución y lucha no violenta anti-colonialista e inspirador de movimiento de resistencia contra los imperios de Gandhi,

La doctrina ético- política gandhista, matizada con la expresión “ahimsa”, se refería “no violencia hacia la vida”. Aun poseyendo un significado mucho más amplio: “uno no puede ofender a otra persona, debiendo comparecerse del otro”. Pensamiento que bien encaje en el sananterano electo alcalde, si al “romper las cadenas imperiales”, bipartidistas y siriolibaneses, por el predominio clientelista de siglos; gobernar estos cuatro años siguientes con tinos y prudencia de cordura administrativa.

La narrativa surge del listado de pensamientos de Gandhi y Mandela, colgados en su perfil de Facebook, de Dennys Chica Fuentes, y que, el reportero de la calle MILENIO, obtuvo acceso, pero sin conocer la identidad del alcalde electo. Si, Gandhi fue un revolucionario pacífico, un político que dejó un “olor a limpio”, construyendo un pensamiento abierto. No es de dudar tampoco la afabilidad del nuevo mandatario del sananterano.

A partir de una nueva historia de San Antero, surgida el 29 de octubre, por intermedio de Chica Fuentes, serán y vendrán series de crónicas geopolíticas de la sociedad humana de tal contorno social. El término “non-violence”, quizás introducido por vez primera en la lengua inglesa para traducir la palabra ahimsa; 488 años después, requeridos para tratar el peso de la colonia española, contra la entonces comunidad primitiva del pueblo San Antero.

La gente de San Antero, desde sus inicios hasta el presente, ha sufrido martirios repetidos por crueldades de distintos sistemas de partidos y gobiernos. Estos últimos cuatro años: alcaldía liberal y gobernador mixto, los habitantes se quedaron esperando obras como el acueducto, pese envolatarse los recursos millonarios. Siglo XVII Provincia del Sinú, cuya capital Lorica y San Antero aldea. Sobresaliendo la finca Amaya y Zapote de propiedad del entonces cura Esteban Amaya (abarcaba territorio donde estuvo Puerto Amaya). En el trasegar del pueblo, han ocurrido cosas trascendentales en la historia de tal sociedad.

La llegada por accidentalidad del alemán Alejandro Voll Humbolldt, el 20 de marzo de 1801, al quedar su embarcación atascada sobre los terraplenes de la antigua desembocadura del Río Sinú, estando dos días en esas tierras, siendo fácil analizar observaciones a su flora y fauna. Testimonio registrado en una carta enviada a su hermano mayor Wilhelm Humboldt, desde Cartagena el 1 de abril de 1810. La victoria de Dennys, será útil para renombrar otros muchos hechos. Entre otros: la Batalla de Cispatá, registrada el 26 de noviembre de 1812, cuando las tropas nacionales o criollas enfrentaron a las españolas, en terrenos de la bahía del mismo nombre.

Siendo oportuna la valiente acción de los hermanos José Prudencio y José Antonio Padilla, dos militares riohacheros y timoneles del triunfo de las tropas criollas bajo el mando del comandante Pedo Duplin, integrante de la Marina Revolucionaria, orientada por el Teniente de Navío Rafael Tono, sobresaliendo “el Bergantín” e “Independiente”, las goletas “Constitución”, “Valerosa Momposina”, el Ferucho “Fogoso” y las lanchas “Bombarda”, “Concepción” y “Micona”.

Terminamos el análisis de hoy, recordando que “el Bergantín”, lancha que atracaban en el Puerto de Mateo Gómez, naufraga sobre las aguas de la entonces ruta principal del Río Sinú, inmediaciones del meandro donde aparece el sitio del mismo nombre; resultando ahogadas varias personas, tanto de Cereté y demás sitios ribereños. Tragedia en que, el mateogomero “Mono Gaira”, pudo sacar sanas muchas casas de velas y otras mercancías al zambullirse en el aún cantil.


ree

 
 
 

Comments


bottom of page