ECLIPSE SOLAR: ¿Y LA HUMANIDAD?
- mileniolarevista
- 5 abr 2024
- 3 Min. de lectura
Foto: El simbolismo Eclipse Solar, al lado del mapa americano, es tomado referenciando la ciudad de Nueva York (Estados Unidos), involucrada en su historia y sociología política ante el estado “Potencia”. Siendo además, eje principal del Eclipse Solar a registrarse el lunes 8 de abril próximo, esperando anunciar localidades vecinas y circunvecinas por las cuales pasará el fenómeno atmosférico, denominado: “América del Norte”, aunque, visto en lugares de Colombia, por supuesto Montería.
La portada actual ilustrativa, muestra en la parte izquierda, primero, gentes andando por calles y avenidas: abajo: panorámica parcial de la Metrópolis neoyorquina.
La empatía fotográfica, lado derecho, exhibe parte superior, gentes de la ciudad de Montería, caminar sobre el suelo de Ronda del Sinú” o Parque Lineal Latinoamericano. Dos formas angulares geográficas que, encierran distintas historias y culturas. Parte abajo: una panorámica de la hoy capital departamental, correspondiente al año presente, hallándose el Río Sinú por el medio.
Crónica 1ª: Hugo Miguel Buelvas Posada: Director Revista MILENIO
Este próximo lunes 8 de abril (2024), se cumplen 26 años más 39 días de ser visto parcialmente el último eclipse solar del siglo 20, aunque, el anterior 2023, prácticamente fue nulo en el contorno superficial de Montería, altitud de 11 metros, coordenada geográfica 8.75 de latitud – 75.883 norte. Longitud 75º,52’59’’ oeste. Época en que, la climatología local, era completamente baja, comparada con la actual de varios dígitos por encima.
Un eclipse, no tiene por qué temerse, aún aturdirse en el epicentro atmosférico. La historia de los eclipses afirma posibilidades de estudiar capas externas del Sol, como la cromosfera de tonalidad rojiza, presentada en el acto. EL Periodismo Científico MILENIO, dispone de la publicación de series de trabajos a nivel ensayistas, con mirar de ilustrar a la población lectora en general.
Si la historia de los eclipses, data al 30 de noviembre de 2024, la totalidad de 1.823 años, desde el primero (3.340 antes de nuestra era), más exactamente, siglo III, año 201 después de Cristo. Factible o preciso, preguntarse, sobre que tipos de investigaciones planetarios, jugó el conjunto conocimientos obtenidos por la humanidad, en observación y razonamiento, el lapso de tiempo de 1.657 años, antes de 1.868, la realización de eclipse total del Sol, lograrse identificar por vez primera el “Helio”, en la alusión del Dios griego del Sol. Es decir, 156 años antes. Espacio de tiempo operando la mecánica cuántica en la composición química.
Creemos que, el mundo humano, por ejemplo, Norte América, México y Colombia, a partir del lunes 8 de abril, logren avanzar en estudios de los eclipses anteriores, dado que, estudioso de la NASA (Administración Nacional Aeronautica y el Espacio), siguen en mora por efectuar nuevos descubrimientos. Algo curioso, el descubrimiento del “Helio”, en la interdisciplinaria meteorología, ocurre 58 años después de nuestro grito independista nacional. Convencionalmente 33 más tarde de haberse declarado el primer régimen “Educación Primera” en Colombia.
La historia es interesante conocerse, por guiar el rumbo de la humanidad. El eclipse solar a cumplirse el lunes 8 del presente mes de abril, 2024, obviamente, pluraliza otra serie de conocimientos en el sistema climático. Ver, el origen del Calentamiento Global, pese modalidades de temperaturas menores, en áreas tropicales, el Caribe y el Sinú (Colombia), ocurre en 1895 (27 años más del descubrimiento del “Helio”). Hoy, hace 129 años.
Han sido 129 años, percibiendo desgastes en que, la ONU, dadas las consabidas “Conferencias e Informes sobre el Medio Ambiente”, horror, partiendo desde 1972 (52 años en línea), estallido inaugural de la primera “Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente, sin conocerse resultados inherentes al enfrentamiento del hasta ahora horrible y mortal Cambio Climático.
Insólito que, en ese orden de tiempo, 52 años, tan solo hayan sido efectuadas, “tres grandes Conferencias Mundiales Ambientales” (CMA), convocadas en primera instancia por las Naciones Unidas. Cómo es de importante la Filosofía en la humanidad, sobre todo en este sigo 21. Cuando predecir y comprobar, es, sin dudas el afán de pocos, pero aguerridos pensadores, de acuerdo pocos años por cumplirse, sin llegar al 2100, faltando 76, día 4 de diciembre del último eclipse solar del presente siglo.
¿A dónde han estado los estudios de los “tales científicos” en todo el recorrido de 1.823 años de eclipses? ¿Cuál humanidad habrá en el año 3 mil en el Planeta Tierra? Solo expandir nuestro pensamiento al más allá, significa regresar siglos griegos de la Metafísica aristotélica. El suceso de un milenio 79 años más, que habría, además “una especie de nave que se encargará de captar energía de estrellas”. Todo ello, resulta práctico vaticinar ahora, tras tal civilización al año 3 mil, continuará viviéndose desde el Planeta Tierra, dado existir otro montón de semillero de seres humanos en caso de ocurrir un problema de extinción. Significante aterrizar en conocimientos relacionados, con el nacimiento de Cristo, último que el “Hombre”. (Próximas crónicas, más historias de eclipses y cómo esperarse el lunes 8)
Comments