top of page

ECLIPSES SOLARES: METEOROLOGÍA Y RELATIVIDAD- RAZONES


Foto: La imagen sombreada de Albert Einstein, aparecidas en el juego de cosas naturales, tanto las partes de arriba y abajo, pegadas a dos niños teorizando ejercicios de Física Pura, expresan dos concepciones. La una, “Meteorología”. La segunda: aspectos de la  Relatividad.  

 

¿Por qué estos caracteres? Fácil de entender. Ambos, comenzando por Aristóteles, simbolizan la Meteorología. Entre tanto, Einstein,  se inclina a la Relatividad. Ambos descubrimientos de la Ciencia, suelen darse dentro de “eclipses solares”. 

 

Crónica 2ª: Hugo Miguel Buelvas Posada: Director MILENIO 

            (Abril 6 de 2024)   PERIODISMO CIENTÍFICO   

 

 

El eclipse de Sol, a registrarse el lunes 8 de abril, volvería a verse parcialmente en la ciudad de Montería, aunque, de ligera cobertura territorial, al efectuado el miércoles 26 de febrero,  año 1998, siendo el último del siglo 20. Visibilizado en Panamá, Venezuela y Colombia. A nivel cordobés, el fenómeno alcanzó verse en Sahagún y la capital de Montería.  

 

Veintiséis años antes, “el  día se hizo noche o se oscureció sobre un área pequeña de la órbita circular, alrededor de los parques: Simón Bolívar, Laureano Gómez y Miguel R. Méndez, alcanzado a divisar entre 180 personas apostadas desde momentos antes, que al tapar la luna el Sol, el gentío reventó en júbilos,  pareciendo el recibimiento de un nuevo año. Una duración máxima  de  3  minutos 44 segundos, tiempo comprendido, 12 del meridiano.  

 

Mientras que, el programado para el lunes 8 de abril, tras tener registro 1.057 4 minutos 28 segundos del orden Norte América, México y Colombia; presenta una latitud de 8.747984 Norte y longitud  de 75.881428 Oeste. El inicio a partir de las 12: 39’ (hora local), alcanzando su punto a la 1: 41’ de  la  tarde, es decir, los monterianos tendrán la oportunidad de apreciar el fenómeno atmosferico en el lapso de tiempo comprendido (12: 39 a 1:41’), un intervalo de 61 minutos de tiempo. Esa posibilidad dará que la ciudad se tornará oscura, a partir de la (hora 13:4’40’’). De acuerdo expresiones oficiales. No obstante informaciones del registro continental de 4 minutos 28 segundos. La ciudad de Montería, una magnitud muy por debajo de los 3 minutos. Pese la  duración  total del eclipse de Sol  tardará 2 horas y  41 minutos. Registrarse pasada la una de la tarde. 

 

En el Departamento de Córdoba, el eclipse solar medio o parcial, también podrán verlos habitantes de la ciudad de Lorica. Mientras que a nivel  Caribe colombiano, los  otros sitios serán: Barranquilla, Santa Marta, Cartagena, San Andrés, Sincelejo, Soledad (Atlántico), Tolú, Juradó, Carmen de Bolívar y Arjona. En Latinoamérica, también se verá en Ecuador y Venezuela,  

 

Los eclipses solares, sobre todo, este a ocurrir dentro de 48 horas, llaman especial atención de la Meteorología, parte del conocimiento razonado de los estudiosos e investigadores hoy, cuando han transcurrido 1.823 años del primer fenómeno (siglo III d. C) y la entonces ciencia interdisciplinaria surgida un  siglo más tarde, alrededor del año 300, siendo descubierta por Aristóteles, el Gran Sabio de la Grecia Antigua. También hoy, 18 siglos atrás, vive el pensamiento aristotélico, al considerarse el filósofo griego: “Padre de la Meteorología”. Su nombre proviene de las “voces griegas” metéoron (“en lo alto del cielo”) y lógos (“conocimiento”). Su objetico es entender y preceder los fenómenos atmosféricos, hacerse una idea respecto al tiempo atmosférico.  

 

Ciento cinco años, se empatan, el eclipse solar de 1919 y el programado para el lunes 8 de abril. Aquel,  transcurridos 51 años de descubierto el “Helio”, permitió a los científicos británicos confirmar las predicciones del alemán Albert Einstein respecto sobre como la luz se comporta a la gravedad. Entonces, la teoría de la relatividad es publicada oficialmente en  1905. Catorce años antes de efectuarse el eclipse solar que confirma la sapiencia del joven científico Einstein.  

 

De allí, parte y se consolida una de las mayores revoluciones de la historia de la ciencia. Luego, meses más tarde de acabarse la Primera Guerra Mundial, la hazaña catapultó al distinguido joven físico,  hasta momento ignorado, hacia la fama universal siendo convertido en una de las figuras  relevantes de la misma   historia. 

 

Fue el siglo 19, la Física avanzaba a pasos firmes, tras descubrirse la electricidad, la energía cinética, la termodinámica  y la concepción de la luz como especie de una onda electromagnética.  

 

Ligeras lloviznas caídas los recientes días sobre territorios del Departamento de Córdoba, una de mayor envergadura, el viernes por la tarde subregión Cereté, Retiro Los Indios y Mateo Gómez,  dados algunos giros de temperaturas intermedias, brisas y vientos secos; muestran la diferencia entre meteorología y climatología, siendo la misma entre tiempo y clima. Entender, el tiempo atmosferico es por ende, el estado de la atmosfera en un momento dado. Fenómenos que estudia la meteorología.  

 

Ligeras lluvias, calor alto, entre veces medio, fenómenos sentidos por el habitante departamental cordobés,  están sujetos de registros del tiempo atmosférico que, a la largan sirven para determinar el clima, ejemplo, de subregiones en materia de precipitaciones. 

 

Claro, el nivel de sociología política de Colombia, no podría asociarse al eclipse solar del lunes 8 de abril. Lógicamente a mantenerse inmodificable su estado sociológico, proveniente desde el  virreinato a través linajes. Bastante distinto a las fases parciales del eclipse aparejadas al desarrollo de la sociología en los Estados Unidos. Teniéndose a Laster Ward generalmente reconocido fundador del estudio sociólogo estadounidense. Primer presidente de la ahora Asociación Americana de Sociología, nombrado Cátedra de Sociología en la Universidad  Brown en  1906.  


Lo importante en destacar con el nuevo  eclipse solar; resulta aquellos tiempos y el presente, más de un siglo. Tenerse en Estados Unidos, un sistema “fuerte en democracia” a hoy, citando ejemplo del  gobierno Biden, en el que se muestran flaquezas. Periodos muy diversos, para hablarse de “la ciencia social aplicada basada en la  sociología estadística. Solo vivirse tiempos álgidos, no resolviendo problemas prácticos,  del mundo estadounidense   real, como la pobreza, pudiendo,  minimizarse o eliminarse pormediode acciones sistemáticas de la  sociedad.   


Espere, nuevas crónicas los días: lunes y martes (8 y 9 de abril), destacado aspectos sobresalientes del eclipse de sol, en cuanto la participación poblacional, la afluencia de  turistas, sobre todo, Montería, Lorica y Tolú, sitios en los cuales el fenómeno ha despertado gran interés social

 

 
 
 

Comments


bottom of page