EL AMERICANISMO EN UN REINADO GANADERO
- mileniolarevista
- 17 jun 2023
- 5 Min. de lectura

Foto: La sola imagen capta la pobreza agudizada en América Latina
El continente americano, en sus contextos lingüísticos, socioculturales y productividad pecuaria, sobre el 83,67% territorial, en relación con el “panamericanismo”, el “panamericano”, “latinoamericano” y “centroamericano latino”, se encuentra representado por 15 candidatas participantes en el reinado internacional de la ganadería: (2023- 2027), desarrollado actualmente en la conmemoración número 71 del Departamento de Córdoba.
Las 15 beldades, que durante actos de “La Parada Folklórica” llevada a cabo la tarde noche del jueves 15 de junio, dada la penetrante afluencia del público, pudo pasar inadvertida la presencia de las representantes extranjeras (14 en total), escoltadas por la colombiana, Vanessa Yulieth Alvarez Vargas, su gran motivo pudo hallarse en la “efervescencia colectiva”, debido la agitación, ardor, acaloramiento de los ánimos en la gran multitud. Pero antes que todo, la “Parada Folklórica” del jueves, ni sombra a los años atrás sobre la Avenida del Río o La Primera. En esta, el término folklore, en que son exhibidas todas las costumbres de culturas del Sinú, por ejemplo, no la hubo. Solo un desfile a la “loca”, en que, las danzas poco mostraron también.
En conjunto las 15 candidatas de la territoriedad americana, tras agradecerles sus gestos en dialogar con el periodismo MILENIO, unas que otras, poseen algo del tema ganadero. Siendo razonable carecer de conocimientos de tales tipos. En sí, envuelven ciertas similitudes de sus razas, costumbres y lenguas.
En ellas, predomina las lenguas de Latinoamérica: español, portugués y lenguas aborígenes o amerindias. Muy distinta con Argentina, Estados Unidos y Haití. Los dos primeros predominios inglesas y, la tercera: aparece estructuralmente basada en el francés, pero con mezclas con lenguas del África Occidental, radicada en el “criollo haitiano”. Esas diferencias lingüísticas, la observamos con: Sol Marina Judurcha Rial, Natalia Giraldo López e Isnaida Compere, esta última haitiana, aclarando que, la primera si es original de las Pampas, pero la segunda, netamente colombiana. La brazilera, Maisa Araujo Santarrita Pereira, presenta algún dominio del portugués.
Entre tanto, las enviadas por Ecuador y Perú: Jennifer Xihomara Tutiven Campo y Gionelia Roxane Paz Pacheco, aunque oriundas de sitios fronterizos colombianos, sus acentos amerindios los envuelven con los aires andinos. Pues en este recorrido continental, las candidatas de Argentina, Haití y México (Ester Cárdena- Miss México Latina), forman durante esta gira internacional las características del movimiento “Panamericanismo”.

Tipología de un pueblo arropado por “el disfraz gubernamental”, detrás de la magia fiestera
Costa Rica y Guatemala: Shonia Mora Quirós y Lesly Margarita Caballeros Morales, dignas representantes del Latino caribeño. Lo que en gramática generativa, tomando las beldades dos últimas, su sociología encarna el adjetivo panamericano: por ser miembro en contemplar a la totalidad de las regiones del continente. Dos estados en que, el renglón de la economía pecuaria no es determinante, al lado del turismo y la diplomacia.
Percibimos estos acontecimientos muy alejados de ciertas realidades diplomáticas, socioculturales y hasta folklóricas, tras no tenerse en cuenta tales modales, siendo de gran utilidad a la juventud regional, por cierto carente de geografía e historia continental. Pero, todo radica en el organigrama del evento ganadero en donde no parece ser el más viable, debido a la crisis que en esa especie registran diversas regiones americanas, entre ellas, Colombia.
Tocando la ganadería nacional, pese importantes avances en las últimas décadas, su proceso ha implicado políticas tanto estatales y el gremio privado. No obstante ciertos logros de índole sanitaria, transferencias tecnológicas, el ritmo de transformación del sector ganadero no es suficiente frente al escenario vivido por la globalización siendo necesario agilizar procesos de modernización. Aspectos que ameritan dado los acuerdos bilaterales de libre comercio, establecerse una importancia fundamental del mercado de cárnicos a la ganadería colombiana, con un potencial dentro de las exportaciones, donde ese punto de exportar debe ser corregido sustancialmente, en procura de generar mayor abastecimiento local que abarate los precios.
Tras su participación cerca al 3,6% del PIB nacional, su importancia es indiscutible con un 27% de participación dentro del Producto Interno Bruto agropecuario. Pues entonces, halarse bastante lejos la estructura de producción para ser homogénea. Esta clase de eventos anualmente en la ciudad de Montería, al país y menos al Departamento de Córdoba en materia económica, por ajustarse a un PIB bajo, no creemos sea tan necesarios. Ahora, hace años perdió la identidad de Feria Agropecuaria, en donde la producción agrícola aparece borrada de cualquier mapa.
Con base en la potencialidad ganadera del nivel americano, el único país de mayor producción y economía sostenible, es Brazil. Aparece ubicado como el segundo rebaño más grande del mundo dada su alta producción de carnes rojas. Actualmente es poseedor de 216 millones de cabezas, repartidas entre 163 millones de hectáreas de pastos. Claro sin llegar a entender que tipo de reforma agraria opera a cabalidad. Siendo el “2023 su peor año para tal aspecto”. Pueda ser que el segundo mandato Da Silva le sea aceptable. Tratarse el tercer país más grande de la América, Brazil cuenta con una longitud de 8.511.965 kilómetros de hectáreas. Encontrarse el campesinado aislado prácticamente, esperanzado por 400 o 500 hectáreas siendo la producción de caña de azúcar y sus derivados de 250,5 millones de toneladas.
A nivel de ganadería, les siguen, Argentina, Uruguay, Bolivia, Colombia y Estados Unidos. La uruguaya, en sus renglones de carne y leche ocupa el 77% del territorio nacional para la actividad agropecuaria. (12,6 millones de hectáreas) y 70% del territorio nacional. Con una participación en la última década mayor del 4,5% del PIB nacional, y al 14% de las exportaciones de bienes. En la Argentina, la industria agropecuaria tradicional en el 2020, marcó el 80% de la producción de carnes.

La brazilera, Maisa Araujo Santarrita Pereira, bien podría resultar coronada nueva reina internacional del ganado, este domingo 18 de junio; suceder en el trono a la actual soberana continental: Johana Albernaz de Camargo.
A qué se debe destacar el tema internacional, básicamente encontrar razones de situaciones a nivel de razas, historias, culturas, costumbres y civilizaciones, poco vistas y obtenidas en tan solo pocas horas, pero sí, llegar a comprender en algo, los devenires sociológicos del continente americano en sus 531 años.
Teniendo resultados de cómo ha penetrado sobre la humanidad continental los golpes de la era globalizada, asociada con los diversos sistemas o modelos de partidos o vertientes en cuanto a sus maneras y modos de actuaciones, pudiendo concretar que, el capitalismo americano, fenómeno raizal vigente desde la edad colonial. Bastante aparejado con la formación del mercado mundial, aunque, dado en certámenes: el remoquete “reinado internacional de la ganadería”, aún más, agudiza el proceso interno de formación y conflicto de clases expresado por una modalidad concreta de acumulación de capital.
El solo propósito de conocer y darles la mano a estas 15 mujeres, pudo generar un acto de reconocimiento humano. Más no convencimiento de que, América Suramericana, ejemplo, sea territorial y políticamente de dominio expreso “izquierdista, revolucionario o socialista”, calificativos abstractos de entender, supuestos por personas equivocadas, salidas de tonos y sin conciencia política valedera alguna.
Este acto ganadero, cumplido en una ciudad como Montería, ávida de miles atenciones por resolver sus crisis sociales, son la muestra clara del poder capitalista, pudiendo reafirmarse: América es un espacio territorial del “obrerismo”. Por qué, la poca o escasa filosofía, aunque sí una fluyente literatura continental, los saberes de la humanidad han venido tirando al suelo.
Centrarnos únicamente en América Latina, ahora con lo del reinado ganadero; resulta triste, ver su estado de pobreza generalizada. Hoy, precisamente, mes de junio de 2023, este trozo de tierra latina, alcanza una tasa de pobreza sobre el 38,57%. Un aumento proporcional del 6,04% en tan solo dos años. Así de esa manera cruel, el mal denominado “derechismo” colombiano, sabotea infamemente cualquier acto progresista de un presidente raizal. Sobra decir, ningún partido o movimiento ideológico en Colombia sirve.
Comments