top of page

EXTREMO CALOR EN CÓRDOBA ES DE ALTO RIESGO. SOLO BETANCÍ REGISTRA UN MILLÓN DE VATIOS



Los fenómenos desbastadores del asentamiento del Cambio Climático a nivel orbital, se han adelantado mínimo una treintena de años, pese este tipo de condiciones no se esperaban hasta mediados del presente siglo 21; aunque de hecho ya están sintiéndose con bastante rigor, sobre todo, en gran parte de Europa y América del Sur. Esta alarmante ola de calor ha llevado temperaturas sofocantes desde Japón hasta el delicado Ártico. Los incendios forestales se multiplican desde California a Grecia por lo que se declaró un estado de sequía en todo el estado más poblado de Australia, Nuevo Gales del Sur. España registra hoy una temperatura de 50 grados C.


En Colombia el mapa diseñado por el IDEAM, confirma extremo calor en muchas regiones, estando allí mayor territoriedad del Departamento de Córdoba del área caribeña. La situación de calor extremo en nuestro país, se origina por las grandes deforestaciones y el cúmulo de minas de usos ilegales, además de la sedimentación de los ríos y demás fuentes hídricas. Por su parte los expertos aseguran en que el incremento de las olas de calor es consecuencia del Cambio Climático.


A nivel departamental cordobés, el último informe oficial reportado por IDEAM, confirma un registro de aumento de siete puntos de calor extremo, de acuerdo lo correspondido con el mapa, referenciado de zonas donde la temperatura del aire, la humedad y la radiación solar se conjugan y logran alcanzar sensaciones térmicas sofocantes. Razones por las cuales unas especies de calderas suban hasta 45 grados.


De manera concreta, para el caso departamental de Córdoba se han identificado por el momento siete focos de calor extremo con base a la reciente publicación del mapa del IDEAM, además de sitios rurales del municipio de Montería y por la región de Betancí registrando altas sensaciones solares a los 10.04 MW. Exclusivamente en el caso del sitio Betancí, sur de Montería, la mera medida (10.04 MW), está significando un estado de emergencia, donde el solo 04, equivale o muestra mayor magnitud de la medida en megavatio, valiendo un millón de vatios o mil kilovatios que los podría producir una central eléctrica (caso Urrá) que funciona continuamente una hora.


Registrar el área humedal o Ciénaga de Betancí, altísimas temperaturas, respecto el análisis hecho por la Dinámica Especial entre los años 1985 y 2020; habiendo tenido un crecimiento significativo a partir del 2001, donde el aumento del área últimamente indica claramente hallarse en su comunidad poblacional que, alrededor de ella existen usos del suelo que realizan presión al ecosistema. Pudiendo ser este caso gran parte de vivirse hoy en día el extremo calor sobre 10.04 MW.


Así también dos de la región del Alto Sinú, con radiación solar de 45 grados y otros puntos de calor extremo sobre la zona norte en los municipios de Sabanas con una sensación térmica de hasta 45 grados y dos hacia la territoriedad de Ayapel y el San Jorge.

Respecto al calor extremo, que viene sacudiendo la ciudad de Montería, sus habitantes, bastante habituados a las altas temperaturas, han experimentado en estas últimas semanas el calor desbordante debido a la humedad relativa superior de 60% que registra el IDEAM en sus mapas de calor. Pero tal fenómeno natural el habitante monteriano jamás podría tomarlo como un carnaval, debido a sus grandes riesgos que origina contra la misma naturaleza y población humana. Empero, Montería pese no tener hidráulica, es un territorio deforestado sobre el 73,5%, clásico descuido de sus autoridades para atender casos socioambientales, acompañados por deficiencias de los sistemas de acueducto y alcantarillado sanitario.


MUERTES REPENTINAS Y SUS CAUSAS



Sostienen los expertos que, los efectos del calor y la humedad extremos están generando muertes repentinas a nivel del mundo, casos concretos dejando saldos de cinco millones al año. En relación con las altas temperaturas de calor extremo concretamente en Montería, territorio de gran extensión deforestada y atrofias medioambientales, en los últimos días han aumentado los números de afecciones cardiacas tanto en jóvenes y adultos mayores. Relacionados con las altas temperaturas en el territorio cordobés, han ocurrido muertes de jóvenes en el litoral costero. Ayer 12 de febrero, en San Bernardo del Viento un infarto mató a un joven predicador de Jehová, al momento de salir a culto religioso.


Esos mismos casos podrían tener repercusiones dadas las suspensiones continuas de los servicios de energía eléctrica y de agua tratada con responsabilidades de las dos empresas multinacionales: Afinia y Veolia. La primera debido a realizarse mantenimiento de redes eléctricas y la segunda bajas considerables de presiones. Por ejemplo, la margen izquierda toda la noche del sábado 11 de febrero no hubo servicio de acueducto, sin clase alguna de explicación por la Veolia.


Y dentro de estas repercusiones tras suspenderse los servicios eléctricos y de agua, ocasiona enormes riesgos en contra la salud humana; toda vez que dentro de las múltiples recomendaciones de control por el Calor Extremo, entre otras consejas aparecen: tomar agua, busque ventilación o aire acondicionado, mantenerse hidratado, tanto usted como su mascota, nunca deje personas o mascotas en automóviles cerrados, colocar aislamiento en su vivienda; use protector solar, reducir la actividad física, use sombrero, gafas de sol, ropa de tejidos naturales ligera y holgada, de colores claros.


El caso de muertes repentinas se trata de un fenómeno cada más frecuente conocido como “Bulbo Húmedo”. De acuerdo con estudio realizado por Radley Horton, profesor de investigación en el Observatorio Terrestre Lamont –Doherty de la Universidad de Culumbia, y los demás coautores recopilaron los datos de los años entre 1979 y 2017 de varias estaciones meteorológicas en todo el mundo y hallaron más de 7 mil instancias de la condición llamada “Bulbo Húmedo”, la cual puede provocar la muerte instantánea de las personas. La temperatura de bulbo húmedo es el punto en el que la humedad y el calor llegan a un nivel en el que la evaporación resultante del sudor ya no puede enfriar a una persona. La mayoría de tales condiciones de bulbo húmedo se concentran en el sur de Asia, la Costa de Medio Oriente y el suroeste de América del Norte.


Además estas condiciones no son tan difíciles de imaginar, asegura el investigador: pues entonces las condiciones de bulbo húmedo generalmente ocurren cuando la humedad relativa es superior a 95 por ciento y las temperaturas son al menos 31 grados C. Entre tanto, el cuerpo humano según el estudio de Horton, es esencialmente incapaz de resistir las condiciones de bulbo húmedo una vez que las temperaturas alcanzan los 35 grados C. En estas condiciones, es posible que personas perfectamente sanas mueran.

“Incluso si están en perfecto estado de salud, estando sentadas a la sombra, si llevan ropa que, en principio, les facilite sudar, hasta inclusive teniendo un suministro interminable de agua”, agregó Horton. “Ahora si hay suficiente humedad en el aire, es termodinámicamente imposible evitar que el cuerpo se sobrecaliente”.


Mientras tanto el Ministerio del Ambiente de Colombia ha informado sobre una situación climática en el país. Lográndose identificar más de 5 mil puntos de calor en tan solo los primeros 45 días del año 2023; donde 182 de los reportados han superado los 40 grados centígrados en las regiones Caribe, Orinoquía y el Norte de Antioquia. En lo que respecta el territorio área Costa Atlántica, excluyendo la subregión Sierra Nevada de Santa Marta, el resto sobre 92,3% equivalentes 130 mil 610 kilómetros cuadrados de superficies totales, con una población habitada hoy aproximada a los 10 millones 600 mil, aparecen afectados por la ola de calor extremo. Siendo prácticamente parejo o nivelado lo urbano y rural. Cuando hasta hace pocos años, el clima costeño rural estaba cinco puntos menos de temperatura.


Debido la presente ola de calor extremo, desde el mismo IDEAM se prevé que la temporada de lluvias vuelva en mayo y se extienda hasta noviembre del presente año. A su turno, Diana Muhamad, ministra del Ambiente nacional explicó de manera rápida que el actual fenómeno se debe a la prolongación del Fenómeno de la Niña y a las acciones preventivas implantadas por el Gobierno nacional.


En ese sentido el Ministerio de Ambiente se encuentra monitoreando la crisis climática de una forma continuar para actualizar los puntos de calor en su página Web con fines que la ciudadanía, los entes de control y los sistemas de gestión de riesgos puedan estar informados. Entonces el aumento de siete puntos de calor extremo en la geografía territorial departamental de Córdoba, más de un campanazo de alerta, ya es el momento de actuar tanto la gobernación, las alcaldías, las autoridades medioambientales y de salud, con fines de adoptar actividades preventivas que contrarresten muertes repentinas en la población humana.


 
 
 

Comments


bottom of page