HUELLAS DEL PERIODISMO LIBRE Y ÉTICO
- mileniolarevista
- 25 may 2023
- 13 Min. de lectura

ANÁLISIS SOCIOLOGICO: HUGO BUELVAS POSADA
Montería, Mayo de 2023
“La Prensa es la artillería de la libertad”
Dejar la voz fuerte de oratoria pedagógica, la tiza, el tablero negro de madera y la almohadilla de trapo; en los salones de clases del Colegio “Camilo Torres”, barrio La Granja y, las aventuras en el pueblo Santa Clara, introduciendo enseñanza básica primaria; por dar el salto a la radio y la prensa, llegamos a brisar 55 años de complejas historias de la vida, entre goces, adversidades y muchas nostalgias en el presente siglo 21.
Siendo el inicio de dos eras: la formación académica en la Escuela Normal de Varones “Guillermo Valencia”, cursos de cooperativismo, de contabilidad hasta hacernos bachiller, en el arte de la enseñanza; compaginadas las etapas de la Radio y la Prensa, empatamos con estudios universitarios en Filosofía y Letras (Universidad Santo Tomás), Actualización de Periodismo (El SENA) y Periodismo Ambiental (Universidad de Córdoba) en diplomado.
Concretamente, un día miércoles de mayo, año 1968, sosteniendo una temperatura agradable y soleada entre 23 y 25 grados centígrados, saliendo metido en una chiva de palo “La Tranca” manejada por el flaco Torralvo, piso de nuevo las calles destapadas y medio pavimentadas de Montería, portando en la mano izquierda una hojita de papel rayado, con apuntes de cosas anormales del pueblito originario. Siendo entonces, el primer trabajo de reportero en potencia convertido con el trajinar del tiempo. Noticia publicada al aire por las ondas hertzianas de la emisora Radio Cordobesa, en la voz de Vicente Robles Fernández, director y locutor del noticiero La Voz de Córdoba, 14 años de creado el Departamento de Córdoba.
El enamoramiento hacia la Radio, fue tan especial y digno, para involucrarnos en los propios hilos de la sociedad, a través de contertulios de personas duchas en las lides radiodifusoras, con el ímpetu de aprender a conocer tanto por fuera y por dentro la humanidad. Siendo por medio del otro modo o uso de la palabra, caminando las calles y avenidas, conversando sobre variedades de cosas con gentes, en procura de ir conociendo algunas realidades de nuestra vida en medio de situaciones muy distintas a las presentes. Siendo entonces, la sociedad del respeto a los valores, las enseñanzas y los aprendizajes que aún nos hacen mantener vigorosos y activos a una edad madura y bastante productiva.

Mediante una carrera de afanes, goces y aventuras, por conocer nuevos mundos dentro del nuestro, ejercimos con lujo de detalles las labores de Reportería, trabajo dispendioso desde la calle, hasta sin llegar a entender la esencia del Periodismo todavía. Labor dedicada a la recolecta de datos, llevados y contados a la sala o mesa de redacción. Contentos sí, solo por escuchar el crédito del nombre y apellidos a los aires esparcidos. Foto: Momentos inolvidables captados 6 de enero de 1982, gran parte de familiares, entre ellos, nuestra madre Ana Carmela, última visita a Montería.
Dentro de estos 55 años de intensa actividad periodística, suficientes de conocernos en sociedades y encarar escalones o peldaños de la vida. Sin saberlo y sin ver, de momentos mirarnos al espejo con canas sobre la cabeza. Todo un mundo diverso trasegando por las emisoras de Montería, el departamento y el país.
Ya entrando a La Voz de Montería, se nos abre el micrófono, como redactor del noticiero Montería Al Día, dirigido por Abrahán Salcedo Castro, lectura del docente Luis Sosa Pantoja. Encontrarnos con el extinto Orlando Gómez Del Villar, en una fiesta de toros en corralejas de Sitio Viejo (Chimá), haciendo explotar el talento y narrar muchos aspectos sociales y, amoríos con la hoy esposa. Transmisiones por la emisora Radio Progreso de Córdoba de Lorica, que se continúa escuchando en la frecuencia Amplitud Modulada (AM).

Después de varios meses, ya siendo corresponsal volante del Noticiero Caracol Nacional, por hobby, nos contacta “¨Pacho” Zubiría Roca, gerente de la filial Montería, como editor del radioperiodico “Avances”, entre finales de 1969 y comienzos de 1970, voz noticiosa de Jairo Petro Silva, ingeniero agrónomo de la Universidad de Córdoba.
Formando buena llave con Heriberto Pacheco de Barranquilla, estupendo periodista, Yadala Jalilie Silva, Ricardo y Mañito Rossis (Emisora Transmisora Río) propiedad de los Emiliani de Cartagena. Tocando la redacción nacional, bajo la batuta del “zorro” Timoleón Pachón Rodríguez, nuestras noticias despachadas vía telefónica eran leidas en las emisiones “Ultima Hora Caracol” y “Reporter Esso” en la inconfundible voz de Eucario Bermudez Ramirez. Sin olvidarnos de Augusto Yépez Fernández, maestro de escuela, venido de Barranquilla y locutor de planta.
En el mismo espacio periodístico Caracol, también, notas cortas eran difundidas en avances informativos, entre otras, el boicoteo con gases lacrimógenos a la manifestación pública de Misael Pastrana Borrero, candidato presidencial 1970, en el parque central, copiada por el ducho Darío Hoyos Hoyos.
Otro pasaje caracolero: Registrándose una revuelta estudiantil en la Universidad de Córdoba de rechazo al rector Elías Bechara, tras encontrarlo a las afueras del palacio Nain, saludarlo y preguntarle por la situación, manifestó: “ Soy el rector y entro a la Universidad cuando lo desee”. Corriendo de a pie 10 calles ( de la 27 a la 37), subimos a la emisora, telefoneamos al master de Bogotá, y Eucario Bermudez Ramirez emite la noticia referente a Bechara, agravando el conflicto, llamando de inmediato sorprendido al hablar con el amigo periodista. Respondiéndole: “Somos periodistas”.
Venidos de 1968 en calidad de corresponsal del periódico Diario del Caribe de Barranquilla, por recomendación especial de David Sánchez Juliao, ante el entonces director, Alvaro Cepeda Zamudio, fueron algunos meses vividos en la Arenosa entrando a la planta de redactor, al lado de Rodolfo Rodríguez Calderón y la edición general de Hernando Gómez Oñoro, hoy viviendo de recuerdos.

Siendo Diario del Caribe, la puerta principal de la prensa nacional, cubrimos la primera noticia, sobre el ahogamiento de un niño en el antiguo Caño La Ahuyama. Oportunidades de unirnos al colegaje de: Carlos Castillo Monterrosa “El Conde” de Barranquilla, Jairo Avendaño, Benedicto Molina, cronista de beisbol desde el coloso estadio Tomás Arrieta.
FOTO: (Redacción antigua MILENIO)
Dando lugar conocer a Rafa Sarmiento Coley (Buho) y El Caballo Castillo, redactor de crónica roja, salido del vespertino El Nacional de Curramba. Tempos en que, veíamos jugar al entonces aguerrido Atlético Junior, en el gramado del antiguo Romelio Martínez, con la exquisita narración de Efraín Peñate Rodríguez, también en todas las vueltas a la Costa en bicicletas. Desde ahí, realizamos estupenda labor en la prensa en beneficio social.
Comienzos de abril 1970, en las escaleras del estadio de beisbol “18 de junio”, nos contacta José Higinio Rossis Grandett e ingresar el día 15 a la codirección del Noticiero de Córdoba, al lado de Pacho Mendoza Agámez, voz de Lucho Guzmán Dumeth, gerencia Emisora Sinú del caleño Fabio Palau Rojas. Seguida de el Gordo Rossis, locutor noticioso (q,e,p,d) y de José Carlos Becerra Martínez. Contactando muchos compañeros (Chago Vidal, Manuel Segura, Serafín Villalba Galarcio (Director de eventos en el Radio Teatro de la emisora, creando estrellas de diversas artes), Toño Sánchez, veterano periodista hoy contando sus 90 años, entre repertorios de anécdotas de la excelente carrera por la radio y la prensa.
Igualmente, Elsita Rodríguez, Nidia Pérez, Italides López Amaya, además de los radio operadores Juancho Gómez, Juancho Bustamante, Iván Viola, entre muchos otros. Ubicación, avenida del Río, calles 29 y 30, tercer piso.
En ese mismo lugar, coincidencias de ir por vez primera a esas festividades, presenciar en vivo la caída de ocho palcos en Sincelejo, domingo 20 de enero de 1980, enlazando excelente amistad con Jorge Enrique Pulido Sierra, Director General del Noticiero Todelar de Colombia, hasta llegar a integrarnos en la plantilla de analistas del programa institucional “Operación Colombia”, estrenado con documental pregrabado en los estudios de Radio Sincelejo, por Aurelio Gómez, ocho días después de la tragedia humana y de incalculables muertes.
En esa misma etapa de Todelar, también dirigíamos el periódico quincenario “Nueva Opinión” de nuestra propiedad. El Circuito Todelar de Córdoba, ya bajo la gerencia radial de María Eugenia Farah Echeverry. En Bogotá, también tertuliamos con Pulido, Manolo Villareal, locutor estrella de noticias, Antonio Valencia y muchos otros. En el mismo circuito Todelar, disfrutamos en Barranquilla con Jorge Humberto Klee, director de noticias en Atlántico y narrador deportivo en materia ciclística, aun viviente y asiduo lector del Blog Digital MILENIO.
A comienzos de 1983, retornamos al diario El Heraldo de Barranquilla donde veníamos en la corresponsalía compartida con los medios, El Periódico y El Bogotano de la capital del país, dirigido por Consuelo Salgar de Montejo. La era dorada de El Heraldo, nos lleva hasta 1998. Contactando a muchos colegas: Ernesto McCauland Sojo, Guillermo Valderrama Castro, Josefa Rodríguez Bahoque, Rosario Borrero, Celene Ramos, Leonor De la Cruz Polo, Ricardo Rocha, Alix López, de nuevo, Rafa Sarmiento, Fabiola Oñoro, José Consuegra, María Emilia De la Rosa, Juan B Fernandez, Director general, Olguita Emiliani, editora y coordinación, Libardo “El Mocho” y el Gran Torre, fotógrafos.
Hoy también conmemoramos nuestro paso por Diario El Universal de Cartagena. Importantes momentos vividos con el equipo de redactores, guiados por Libardo Muñoz, vinculado hace años a la televisión de Caracas Venezuela. Periodico entonces, dirigido por Domingo López Escauriaza. Poseedores de una columna, que entre sus crónicas, realizamos varias respecto el asesinato de la meretriz “Margarita”, donde el exboxeador, Enrique “Kike” Hingges, autor intelectual y material es encarcelado.
Siendo corresponsal de El Siglo de Bogotá y El Heraldo de Barranquilla, noviembre 1970, fuimos el primer periodista en conocer y subir a la cúspide Cerro Matoso de Montelíbano. Entre los grandes momentos por la radio de Montería, compenetramos con los hermanos Valencia Molina y Valencia Salgado, desde la radionovela La Pesadilla del Boche a través de Radio Cordobesa. En Radio Panzenú, ocupamos la Dirección Artística, dirigiendo los programas en fines de semanas, Descubriendo Córdoba y “HBP-Noticias”. Ratos agradables dada la excelente administración gerencial de la extinta, Nilsa Nohemí Ávila de Pastrana, formada en abogacía dentro del mundo radial.

Editando la Revista MILENIO en la imprenta moderna (tiempos de recuerdos)
Igualmente por emisora La Voz de Cereté, difundíamos el dominical espacio “Hora 70”, voz comercial del mateogomero, Joselito Mendoza Díaz, contando entre veces con los primeros pasos de Edwin Tuyrán Ruiz, aprovechar el espacio del profesor y pariente, Ciro Solano Portacio (Antena Deportiva, una de la tarde), excelso comentarista del futbol.
Épocas en que, el pueblo Mateo Gómez, lucía gran equipo de futbol aficionado, destacándose Waldino Paternina en el arco y el extinto Nayib De la Ossa Llamas delantero.
En la emisora Ondas de Urrá, momentos periodísticos con el extinto Abelito Zarante Pacheco, conociendo al “travieso” reportero, Gabriel Gaviria Cordero, gerencia de Jaime Mendoza Guisays, en sus dos etapas operativas y de ubicación territorial, dando oportunidad de voz comercial a Rosario León Sánchez (canaletera) residenciada en España.
A través de Ondas de Urrá, realizamos trascendentales programaciones, tanto en estudios matrices y a control remoto, en variados actos socioculturales, entre ellos, fiestas de toros en corralejas, acompañados de Alfredo “Llerita” Negrete y Hernando “Torero” Páez. Siendo la última, la del fatídico domingo 20 de enero de 1980 en la plaza Hermógenes Cumplido de ciudad Sincelejo.
En la televisión, laboramos para los espacios periodísticos: TVHoy y Noticiero de la Noche; logrando cubrir uno de los primeros festivales del Porro pelayero, reportajes a directivos de la otra Ademacor, entre ellos, Max Fredy Correa Noriega y mostrar la entonces situación anormal del viejo hospital San Jerónimo, actualmente oficinas fiscales.
Tras largo proceso por la radio, prensa y televisón, hace 18 años dirigiendo la Revista MILENIO en físico y ahora digital. Metidos de lleno en el otro modelo de periodismo, lógico, recorrer espacios y tiempos a mayor velocidad e inmediatez de contactos con la masa humana universal.
Registrando el horroroso caso del paro de estudiantes del 20 de agosto de1974, gobierno nacional Alfonso López Michelzen y, departamental Casio Obregón Nieto, donde resulta asesinado por balas oficiales, el estudiante Rosmiro Burgos Polo.

Logros meritorios del periodismo en radio
Evidenciar la transcisión del ciclo milinenario (1900- 2000), cubrir la desmovilización de la guerrilla EPL, ser partícipe de las campañas cívico-periodisticas Pro Represa de Urrá. Igualmente del Seminario Latinoamericano de Periodismo, auspiciado (CEPAL-SENA), década de los 70, antiguas oficinas de EL SENA, entonces Hotel Mocarí, ubicada avenida El Río, calle 34 esquina de Montería, gerencia nacional, Antonio Martínez Tono y dirección seccional, Fernando Arrázola Olivero.
En ese trascendental acontecimiento, logramos obtener documentos de analistas en sociología del periodismo, vaticinando ya, la desaparición a partir del año dos mil de gran número de periódicos en el mundo, comenzando por la América Latina. Siendo actualmente completa realidad, sobre todo en Colombia, especialmente los periódicos de menor capacidad económica y poder partidistas.
Para El Heraldo de Barranquilla, mitad del año 1996, cubrimos también el Sexto Foro del Caribe cumplido en ciudad de Montería, gobierno nacional Ernesto Samper Pizano; expedido un detallado documento de proyectos para el desarrollo futurista del Departamento de Córdoba, completamente engavetado y olvidado, hace 27 años, mientras la problemática social y medioambiental ha crecido enormemente.
Además, ubicarnos en otras huelgas estudiantiles del departamento, registramos la que tumba al entonces gobernador Alfonso Ordosgoitia Yarzagaray, obligarlo renunciar fulminantemente del cargo ante el presidente Lleras Restrepo, siete de la noche del día 13 de marzo de 1968 (abuelo del actual alcalde de Montería) de donde surge el remoquete “Chavarrí” (por la churria intensa)
Todo este complejo tiempo de 55 años, haciendo periodismo distinto, solo en radio, hemos obtenidos sendos reconocimientos y premios: Dos Simón Bolívar y uno departamental, a través de La Voz del Sinú (segunda fase Noticiero Todelar 1998), cubrimiento especial de Reportería callejera, entrevistas a visitantes turistas nacionales y extranjeros, científicos astrólogos del Observatorio Astronómico Nacional, durante ocho días completos, pre y pos elipse solar visto tanto en las sabanas de Sahagún y Montería, culminado entre las 11 y 58 de la mañana y las 12 y 6 minutos del mediodía, jueves 26 de febrero de 1998. Último fenómeno solar del siglo 20 y el Milenio anterior. Siempre acompañados de nuestro hijo mayor, periodista, poeta y abogado, Miguel Marcial, también ganador del premio Simón Bolívar, trabajo compartido. Tercera etapa de Emisora Voz Sinú, calles 29 y 30, carrera segunda, piso dos.
Los minutos culminantes del eclipse solar de 1998, nos dejan muchas enseñanzas de cómo es nuestra Madre Naturaleza (vivirse instantes del día, como si fuese la noche), en que, sobre los aires del parque Simón Bolívar volaban grupos de aves, en momentos oscurecidos de pleno día. Ver la muchedumbre humana gritar y alzarse entre unos y otros, gritando alegremente, algo muy parecido con la retirada de años viejos y el recibimiento de los nuevos o la misma transición del nuevo Milenio. Escuchar todo el cassette grabado por el master del Noticiero Todelar de Córdoba, día por día y emisiones por emisiones matinales, más la culminación, de verdad nos hace poner los pelos de punta.
La Voz de Montería y Radio Panzenú, dos emisoras donde obtuvimos, primero el premio nacional por el trabajo, Historia del Periodismo de Córdoba y, Radio Panzenú, programa dominical “Descubriendo Córdoba”, tema: “ Casas de Balcones de Montería”, para el primer y único premio departamental de periodismo, Ernesto Mendoza Feria. Así también, asistir y participar en congresos nacionales e internacionales de periodismo. Obteniendo mayores conocimientos de la actividad e interrogarnos, ¿Qué hemos sido como reporteros?

Aprender mucho de los periodistas y alrededor de 90 periódicos entre 1890 y ad portas del 2000, publicados en diversos pueblos del Valle medio, bajo Sinú y las sabanas, enseñoreados en la “libertad y la ética”. Siendo muestras fuentes para escribir algo de la historia territorial. Llegar a saber que nacimos sobre una calle sede de tres periódicos y una revista, entre ellos, los dos primeros “Esfuerzo” y “Erial”, aún al año, 1925 a manera de canjes, vía del agua, llegaban alrededor de 20 periódicos de distintas latitudes nacionales.
Entre tanto, 1978- 1981, quincenario Nueva Opinión y Revista MILENIO, fundada 10 de marzo de 2005, ambas publicaciones en la misma calle Las Flores del pueblo Mateo Gómez, “Bastión del Periodismo del Sinú”. En 2021, publicar nuestro primer libro estilo revista: “Mateo Gómez: la vuelta de 300 años en el pueblo de río”. Con la presente crónica, ahondamos la segunda obra literaria: “VIDA”,
Recorriendo demasiadas fechas entre las variadas plataformas de la prensa, desde el tipo móvil, linotipo, las nuevas técnicas de impresiones, clichets manuales hasta encontrarnos ahora con lo digitalizado.
Pudiendo denotar de manera respetable, en esta o para la actual sociedad humana, pareciera no ser el periodismo una profesión acorde con las circunstancias, pero de todos modo, la sociedad requiere permanecer informada mediante un sistema recto y transparente.
Dadas las circunstancias actuales, por la evolución modernista de las comunicaciones en la sociedad y encajes de fuentes tecnológicas, fundamentos de penetrar otros estilos de la prensa generalizada o integral, llaman la atención de usarse nuevos argumentos, no simplemente la antigua enseñanza en aulas de escuelas y universidades, aprender lo mismo de lo de siempre.
Un periodismo integral urge de retornar al “Derecho Público” (claro y preciso regulador de las relaciones del Estado y de otras más entidades con poder de autoridad), por ejemplo, la ciudadanía, la academia que a partir de ahí, adoctrinar al alumno o estudiante con otras actividades de enseñanzas, tales: la sociología, la filosofía, la psicología, la antropología, la historia, incluyendo la literatura, al geopolítica y el medio ambiente.
Razones obvias que nos conducen, conocernos más entre seres humanos, al sobrevivir de la reciente pandemia viral, aunque de menores daños, hasta el momento que “la Peste Negra” llegando a los 200 millones de muertes en el planeta. Por ende, más incrédulos en la “Dialéctica Política”, en que el hombre cada día registra menos confiabilidad. “Donde todas las aves vuelan”.
Analizando un poco, no ser solo la pandemia, una de las causantes para interpretar falencias en los medios de prensa. No somos partidarios de excusas ruines. Pueda deberse a motivos del ímpetu engrandecido del capitalismo del siglo 21; bastante distinto a otros, en que, la prensa universal ha permanecido a merced de los grandes magnates, entre los mismos, los partidos tradicionales. Siendo claros, hoy en día, el internet nos deslinda en algo de los monstruosos espectros de los medios atomizados.
Siempre, desde siglos atrás, la humanidad espacial, ha esperado o guardado las esperanzas en tener y contar propósitos principales del Periodismo consistente en dar a los ciudadanos información veraz y oportuna, con fines de hacer valer sus derechos ante la sociedad. En tal coyuntura, jamás en cualquier hecho noticioso, debiera faltar la opinión, el análisis, la reflexión en donde se investigue a cabalidad todos los asuntos de la vida humana y natural.

Foto: Antiguo edificio Pupo Villa, sede principal de emisora Radio Cordobesa.
Cruzar por los techos sedes de las primeras emisoras y periódicos; viendo nuevas cosas pareciendo borrarse las historias del periodismo de antaño, aunque, para las nuevas generaciones, cobra vigencia escribir verdades ocultas. Puesto que la historia de la radio en el territorio cordobés, surge con la llegada de Germán Gómez Peláez, finales de los años 30, metido en una camioneta cerrada hacía perifoneo de productos pecuarios, entre ellos, el purgante Arsenipur. Que las gentes comenzaron a llamar Radio Arsenipur. Surgida la idea de montar la primera emisora en Montería, en la carrera dos, calles 28 y 29.
Importante recordar también, algo pasajero del comienzo de Emisoras Sinú: la primera de Montería y el Departamento de Córdoba, fundada por Rafael Fuentes (cartagenero), propietario de Emisoras Fuentes, filiales del Circuito ABC, con emisoras Unidas de Barranquilla. La Sinú, se inaugura el 18 de junio de 1955, inicialmente en el local del antiguo Teatro Nariño, carrera cuarta de la calle 39, de donde los estudios son trasladados al edificio Tosca (calles 29 y 30 con avenida del Río). Cambiando de razón social La Voz del Sinú. En 1970 pasa al Circuito Todelar de Colombia. Año 2.000 es adquirida por El Meridiano de Córdoba, convertida (Meridiano Radio), finalmente por la Universidad Pontificia Bolivariana, con el nombre actual Frecuencia Bolivariana.
Finalizamos nuestro largo recorrido por la prensa, bastante nostálgicos de variados recuerdos, ejemplo, no contar con todos los colegas (unos fallecidos y otros desaparecidos), convivir en otros mundos de la vida, percibiendo una desvalorada e irrespetada sociedad, para con el periodista y ella misma. Activistas de partidos y gobernantes inescrupulosos, una ciudadanía alejada de la información certera, una clase dirigente más analfabeta. Gobiernos desacertados.
Entender: Un periodista íntegro no podría andar tras las esperas de cualquier " alivio económico". Su trabajo digno debe mirarse desde perspectivas éticas y morales. Creemos que la prensa debe mirarse desde fundamentos altruistas. Como pilar de una democracia participativa e integral.
Pero, el Periodismo es nuestra vida. Gracias.
Comments