top of page

¿IGNORARSE EL PDN, PARA EL DESARROLLO TERRITORIAL CORDOBÉS?


Foto: Foto: La presente imagen fotográfica corresponde solo una partecita territorial de la  Zona Costa cordobesa, jurisdicción municipal de Moñitos, límites fronterizos con Puerto Escondido. Prácticamente en este  sitio, el mar a paso lento, pero fuerte, tiende desaparecer gran número poblacional. En la misma territoriedad de Moñitos, han sido malgastados 20 mil millones de pesos, sin verse solución alguna durante gobiernos recientes, según denuncias de vecinos afectados. 

 

1ª Crónica: Hugo Miguel Buelvas Posada: Periodista Ambiental Diplomado 


Desde el “Siglo Uno”, el antiguo ZENÚ, formalizó mágicos tipos de ingeniería, hasta el presente (20 atrás o antes), las cuencas hidrográficas de la territoriedad departamental de Córdoba; prácticamente a partir del (tercer siglo), aquel abundante recurso hídrico, se mantiene en completos desórdenes de culpabilidades de las catervas de generaciones humanas. ¿Cómo se pudo canalizar 500 mil hectáreas de los ríos Sinú y San Jorge?  

Podríamos responsabilizar, la Colonia, la Conquista, la Reconquista, el Estado Soberano y la departamentalización de Bolívar. Pareciera difícil, razones obvias nos dicen: “Pésimos manejos administrativos de gobiernos y gobernantes seccionales en los 72 años del Departamento de Córdoba.  


Sin equivocaciones, los “desmanes en deterioros antrópicos”, sobre la Cuenca Media y Baja del Sinú, junto las ciénagas, caños y demás humedales;  data desde 1.880, con la incorporación inmigrante del “Siriolibanés” al rico Valle. Aunque, del Medio a las riberas altas ribereñas, cuarenta años antes, se culpa al “francés”. Tal binomio o dúo toponímico, ha sido el principal dominador de sistemas políticos y  capitalistas.  


Para nada ha sido “el criollo mestizo” responsable de las “hecatombes sociales. Percibirse, la población cordobesa pulverizada en pobreza de toda índole. ¿Quién es  hoy, el gobernador de Córdoba? Premisa que, contextualiza el análisis “erosivo fluvial y marítimo”, considerar entonces, acertada la premisa de rodarse al país de Holanda, en cuanto solucionar la erosión costera. Fundamentación alianza: Holanda – Colombia, creemos venir del gobierno anterior nacional. Pero, ¿Saltarse los más de 200 puntos erosivos ribereños del Río Sinú? 

Entender su hidráulica fluvial, por ejemplo, la “catastrófica erosión fluvial, ya desapareciendo pueblos y damnificadas  miles de familias, principalmente urbe de Tierralta, hace ratos, amerita obra hidraúlica que,  restaure tanto el Río Sinú y sus riberas”.  


Volviendo preguntar, ¿Colombia carece de talento humano en ingeniería hidráulica, cuando el gobernador cordobés, propone contratar expertos holandeses en ese tema? Primeros 100 días cumplidos del administrador seccional que, algunos “pacotilleros” de redes sociales le aciertan ranking caribeño sobre 74%. Dando a entender: nuestro departamento carece de una “Prensa Abierta y Responsable”.  


Jamás seguir acolitando las pésimas administraciones públicas distanciadas de cualquier dimensionamiento de antecedentes hidrológicos; hoy que, la fuerza hidraúlica del Río Sinú, desciende sobre el 48,77% en los últimos 63 años. Tampoco verse claras las primeras acciones del mandatario cordobés, en: promulgación y cumplimientos de esferas administrativas  observadas en las leyes a partir de la autonomía nacional. ¿Cómo eso, Montería requiere su Metro vial? ¿Hacia  dónde aterriza el pensamiento de Zuleta Bechara? 

“Buscar en Holanda los mejores expertos y empresas especializadas en soluciones hídricas, para atender erosion costera y desbordamientos de ríos que enfrenta el departamento” (Zuleta). Qué, este señor desconoce el Plan de Desarrollo Nacional 2023- 2026. ¿Sabrá interpretar la bajísima cobertura acueducto y alcantarillado sanitario, urbano y rural? 

Lo atinente a lo erosivo marítimo, existe el Plan Maestro Erosivo Costero, organismo  encargado de visionar estrategia nacional a largo plazo integral, sostenible y con un respaldo  técnico financiero e institucional, en prevenir, mitigar y controlar la  erosión y sus consecuencias  en las  costas colombianas, Aquí se incluyen, los  126 kilómetros costeros cordobeses.  


Todo plan departamental de desarrollo debe sujetarse al “PDN”. Puesto,  las cinco grandes transformaciones proponentes, casan con las problemáticas sentidas cordobesas: “Ordenamiento del Territorio alrededor del Agua (aparecido Dragado del Río Sinú, propuesta Mesa Departamental Ambiental, solución de la  erosión fluvial, construcción de sistemas en  acueductos y  alcantarillados rurales, igual humedales distintos, entre otras proyecciones), valor de 28.8 BILLONES de pesos, nivel territorial colombiano (2023- 2026). ¿Qué, se le olvidó Zuleta consultar con el Presidente Petro durante habladas al oído en recientes visitas al departamento? 


Asimismo, recursos para programas en Derecho Humano a la alimentación, orden nacional $46,1 Billones de pesos. Y 83.4 Billones más, para estabilidad  macroeconómica. Temas que, el gobernador cordobés, subraya  en faltas de apoyos   estatales. Agregando de “grandes limitantes y carencias, de diagnósticos y estudios juiciosos, debido la precaria situación económica de la mayoría de los  30 municipios”. ¿Acaso, él que diagnosticó como congresista?


MILENIO, ha venido publicado de otros proyectos destinados dentro del PDN y  recursos del presupuesto nacional, trascendentales para la productividad departamental. Al parecer ignorados tanto por gobernación, asamblea departamental,  alcaldes y congresistas. Todo con fines de “oscurecer las políticas nacionales”. Espere Crónica nueva, sobre  temáticas medioambientales.   

 

No conocerse contextos del Plan de Desarrollo Departamental 2024- 2027, que debe aprobarse en sesión plenaria de la respectiva Asamblea seccional de diputados. Plan que debe aparecer relacionado cualquier tipo de obra, pese su financiación exclusiva del Presupuesto Departamental vigencia igualitaria. En este caso, contratación del proyecto erosivo costanero. También corresponde a tal célula legislativa aprobar cualquier viaje  al extranjero.  En caso de ocurrir desplazamientos fuera del país, no hallarse sesionando la  corporación, tendría que  autorizarse a  través del Gobierno Nacional.  

 
 
 

Comentários


bottom of page