KERGUELÉN: OTRO DE “LOS FRANCESES EN EL SINÚ”
- mileniolarevista
- 25 ene 2024
- 4 Min. de lectura
Foto: El juego fotográfico, hallarse el rostro del alcalde Hugo Kerguelén García, metido entre lagunar y tierra, sostenidas por la Cuenca Hidrográfica del Río Sinú, conlleva al conocimiento de complejidades sociohistóricas y medioambientales.
El contexto narrativo, profundiza de manera explicativa y analítica, el por qué, de la secuencia de imágenes. Su principal objetivo se expresa sobre la proyección del funcionario, relacionado con un segundo parque didáctico ambiental, después de la Ronda del Sinú. Esta vez, utilizarse el espacio geográfico de Lagunas Oxidantes ubicadas a las afueras de la ciudad. Pero, corresponde aclarar, incluso, al mismo funcionario: “no es que empresa alguna de manejo de aguas residuales, aporten al municipio”. Al contrario, la utilización en obras diferentes, son partes del “Plan de manejo integral de aguas”, de cualquier ciudad.
Crónica 1ª
Análisis sociológico: Hugo Buelvas Posada: MILENIO 2024
Algunas cosas de primeros pasos en anuncios de la novicia administración municipal de Montería, partiendo del alcalde Hugo Kerguelén, apuntan con el primer arribo de familias “francesas” al hoy territorio geográfico concerniente de la poca o escasa historia escrita de la actual Ciudad Capital del Departamento de Córdoba. Ser uno más de apellido originario de Francia.
“Kerguelén”, apellido de linajes familiares europeos, enraizados sobre el territorio Zenú, otrora de las terceras etapas sociopolíticas congruentes con la mixtura sociológica y antropológica que hemos denominado: La Historia Doble del Sinú”.
La llegada de familias francesas vinculadas a multitudes de actividades económicas, no es tratable de una inmigración masiva, planeada o sistemática surgida por guerras, hambrunas o situaciones económicas, sino asociada al establecimiento de montajes de compañías y sociedades referentes a vaivenes mineros, silvícolas y madereras, así mismo, la expansión ganadera y agrícola, que, a la medida de nuevas entregas periodisticas, la sociedad actual, sacaría sus propias conclusiones.
Hoy por hoy, el estilo de gobierno “Kerguelén”, encaja dentro del contexto social ciudadano. Sin conocerle siquiera; podría asociarse con aquella espiritualidad de mediados del siglo 19. Claro por supuesto, hubo de todo, aunque “una paz entre los conflictos”. No siendo la redención del Valle Sinú, debido el apoderamiento de las “tierras baldías y las explotaciones de riquezas auríferas y madereras”, en un acento peyorativo, entre el hombre europeo y el Zenú. Dos vocablos distintísimos y complejos de emparejar.
Mitad del siglo 19, podríamos catalogar ahora, las aventuras del otro europeo arraigadas al desdén del nativo, siendo su segundo despojo de los propios bienes patrimoniales. En ese orden de ideas, aparece hoy año 2024 del siglo 21, el abordaje en la historia tapada de la Montería aldeana.
Allí mismo, en ese orden, se emancipa la explotación maderable, ganadera, lácteos, tierras, agua, bancas y servicios públicos. Pero entreteniendo la pobreza que en los actuales momentos solemos registrar, moldeando otros estilos de servicios públicos, pese hallarse posesionada una empresa del manejo de agua y capitalizada por la banca francesa.
En este punto estratégico, nos referimos escribir el presente trabajo en virtud del anunciado proyecto de construcción del “Parque público ambiental”, surgido de “las aguas residuales”. Obra entre otras cosas, revestidas de sendas complejidades, sobre todo, al no tenerse claridad solvente del nuevo Plan de Ordenamiento Territorial –POT- del área municipal de Montería- 2024-2027.
En sí, la proyección Kerguelén, toca los hilos “eco turísticos” que, de manera histórica, harían reversar a la mitad del siglo 19, con la penetración de los francesas al Valle del Sinú. Toda vez, cuando para “escribientes de noticias por redes” ignoran o desconocen. Apropiarse recursos europeos, casan económica y financieramente la obra, el alcalde de turno debe saber algo de historia:
“Aún, los franceses, Kerguelén, por ejemplo, es heredero de una “deuda ecológica antigua, el desbaratamiento del ambiente natural Zenú, contraída por el país europeo francés e industrializado, causante de ese entonces expolio histórico de los recursos naturales, los impactos ambientales exportados a tal espacio continental (madera y oro), al lado de la libre utilización del espacio geográfico ambiental hoy globalizado para depositar sus resideuos. Cualquier analista en ciencia natural, podría comprender tal oración gramatical.
Esta disyuntiva socioambiental, permea entonces en razón lógica, una especie de “deuda sostenible”, la cual se manifiesta en el solo anunciado Parque Público Ambiental” para los sectores nororientales del suelo geográfico de Montería. Por lo que, la iniciativa es viable, mas no aconsejable teniéndose un mal y deficiente servicio de agua no purificada, cuando creemos, no ser pagado el uso del agua proveniente de la cuenca hidrográfica del Río Sinú.
Expresa recomendación a: Hugo Kerguelén, leer o releerse la Constitución Nacional colombiana. Uno de sus artículos trata de medioambiente. “Todo gobierno en Colombia, sea de cualquier categoría, debe contar con un funcionario de la figura “Secretario del Medio Ambiente”.
La tal “deuda ecológica” de que solemos tratar, se compenetra a zonas provinciales, rurales o fronterizas asociadas en el periodo de transición del siglo 19 al 20, donde se viene percibiendo la forma como estos leyeron el contexto fronterizo; nos referimos, departamentos de Bolívar, Córdoba y Antioquia.
Todo ello indica, serie de adversidades de un mercado permeado actualmente por alguna estrechez, precariedad vial en la comunicación y una frágil articulación de grandes afectaciones en la economía regional.
Sobreentendiendo encontrarse en ese trance, la “deuda sostenible” en que permite asumir los compromisos de una manera consistente con la capacidad de cualquier forma de pago tenida por el mismo pais. Aclarando hallarse el actual deterioro ambiental de la cuenca del Sinú.
Todas estas series de crónicas a manera de ensayos, tienen mucho que ver con el proyecto internacional latinoamericano: basado en un guion para el documental cinematográfico del Largo Metraje “Las Huellas en el Río”. Trabajo referente las conflictividades del agua y la tierra, de enorme costo millonario, a través de una productora de cine argentina. (Fuentes bibliográficas: (Goineau, 2008, investigación MILENIO).
Коментарі