top of page

KERGUELÉN: RIGEDÉZ A LAS JUNTAS COMUNALES


Foto: HUGO KERGUELÉN GARCÍA, hoy alcalde electo de Montería (2024-2027), plantea estrategias legales de cómo “poner a trabajar las Juntas de Acción Comunal” de la capital, respecto a programas: “Barrios Sostenibles”, en virtud de exteriorizar el Plan de Desarrollo Territorial, basado en el mismo norte del “POT” ( Plan de Ordenamiento Territorial”.

Con pie derecho en el ámbito comunitario, de cara a convertir las Juntas de Acción Comunal (JAC) de Montería en estrategias “Barrios Sostenibles”, arrancará el alcalde, Hugo Kerguelén García, sus funciones administrativas a partir del primero de enero de 2024. La búsqueda de empoderar e innovar planes sociales por la vía de tales organismos populares, hace parte de objetivos del Plan Nacional de Desarrollo (PDN), Gobierno del Cambio: ajustados a las normas jurídicas que rigen a las juntas comunales en el país.


Lo anunciado por Kerguelén: “Las juntas de acción comunal tienen el potencial y la voluntad de colaborar en el mantenimiento de nuestros espacios verdes, en que, la administración local se ocupará de mantenimientos más periódicos”; claramente se consigna en la Ley 2166 de 2021, artículo 38 relacionado a los organismos de acción comunal. Además, el desarrollo de la comunidad en promover, facilitar, estructurar y fortalecer la organización democrática, moderna, participativa y representativa de la acción comunal en sus respectivos niveles asociativos; establecer un marco jurídico para sus relaciones con el Estado y con los particulares, el cabal ejercicio de derechos y deberes.


Foto: Estado que percibe el “Parque Recreacional-Etapa Tres barrio La Ribera”, totalmente “descuadernado de sus bancas, destruidas por la misma vecindad irresponsable circundante. Sin “dolientes algunos”, en que, la vecindad y las tantas Juntas de Acción Comunal –Etapas 2 a la 6”, completas indiferencias para la conservación ambiental.


La ciudad capital de Montería, con 207 barrios, ajustarse a las disposiciones legales comunitarias, debiera existir hoy el mismo número de juntas de acción comunal. Puesto que, “el rol primordial en el mantenimiento regular de parques”. Lo expresado por Kerguelén García, se encamina a disponibilidades de cómo enseñar a cuidar los parques y espacios públicos”. Propuesta benéfica que, el Periodismo Ambiental MILENIO, acoge tras serias denuncias públicas referentes con el descuido, abandono y olvido de vecinos barriales, para con los “pulmones naturales”.


Claro está, la política pública de Kerguelén en estos sentidos, debe entrelazarse con la “Policía Ambiental” dado no existir secretaría de Medio Ambiente en el municipio. Se le abona, ejemplos cinco acciones de enseñanzas: Cuido de parques en la educación ambiental, están: Utilizar los tarros de basura y, si estos se llenan, procurar guardar los desechos para botar en casa. Respetar y cuidar las instalaciones urbanas como juegos infantiles, mesas de picnic, bancas, fuentes. Cuidar las plantas y los animales que habitan las zonas verdes. Enseñar a no arrancar flores ni molestar los organismos que viven entre ese mundo natural. Usar bicicletas, patines o balones únicamente en las zonas determinadas para ello, como pistas y canchas.


Las medidas del nuevo alcalde son saludables a la vecindad humana, respetar las normas de tránsito y la seguridad del mismo habitante de barrios urbanos, tales: “Enseñar a cuidar los parques y espacios públicos”: De manera concreta, la propuesta Kerguelén García, atinente a “espacios públicos”, tendrá en cuenta la aplicación del “Artículo 76 del Código Nacional de Tránsito”, al parecer omitido por los gobernantes de Montería, el cual se refiere a frenar “el desorden arbitrario” ciudadano en realizar “parqueos vehiculares en sitios o sectores prohibidos, casos específicos, calles, callejones, parques o lugares recreativos.


El artículo estipula: “Está prohibido estacionar en los siguientes lugares: sobre andenes, zonas verdes o sobre espacio público destinado para peatones, recreación o conservación”. Este aspecto incide en “la ola desordenada” del espacio público reinante en toda la urbe capitalina de Montería. Cobijando, ejemplos claros: barrio La Ribera, donde las llamadas “Placitas”, trazadas linealmente por ingenieros constructores como: “zonas verdes o espacio público”, han sido convertidas en parqueos permanentes de vehículos (privados y públicos), hasta el punto de vecinos “adueñarse” del mismo entorno geométrico territorial.


Ubicarnos en el mismo sector La Ribera, el mismo fenómeno inusual “toma de espacio público, zonas verdes y calles anchas, en forma de “garajes nocturnos”, el mismo Código Nacional del Tránsito lo prohibe, de acuerdo las condiciones siguientes:


Casos “Garajes ambulantes”, el estacionamiento en vía surge a partir de lo contemplado en el artículo 28 de la Ley 105 de 1993, establece que los municipios podrían fijar tasas por el derecho de parqueo sobre vías públicas que desestimulen el acceso vehicular de particulares a los centros de las ciudades. Casos en que, los Consejos Municipales, basados en la ley deben legislar y asumir funciones púbicas al respecto; por lo que, la alcaldía deberá fijar el cobro correspondiente al propietario del vehículo, solo por el hecho de parquear en vía pública.


El mismo ejemplo, barrio La Ribera, el Periodismo Ambiental MILENIO, aproximadamente cinco años, elevó quejas a la Personería Municipal, en vista del “parqueo vehicular” sobre la calle ancha principal”, pese haber intervención de la entidad, muchos propietarios de carros de la vecindad, se “vinieron lanza en ristre” en contra la prensa.


Hoy, años después, el anuncio Kerguelén García, caracterizado “cívicamente”, en defender el Medio Ambiente, tras gratificarlo, es de sumo respeto ciudadano. Preguntarnos, ¿tras la primera Junta de Acción Comunal- etapas 2 a la 6, única en mostrar acción de trabajo comunitario, que han hecho las subsiguientes, y donde se esconden?.




 
 
 

Kommentarer


bottom of page