top of page
mileniolarevista

LA MEDICINA EN EL SAN JORGE CORDOBÉS



Foto: La secuencia fotográfica, encabezada por figuras fenotípicas del antiguo “Panzenú”, arraigado sobre el San Jorge, entrelazando aspectos de la cabecera municipal de Montelíbano, más el entramado del río. Apareciendo una mujer, el niño, saltando agua impura, hace denotar variedades de tiempos en distintas épocas. 


Son auténticos reflejos en la Prehistoria, donde se fincaba el “Panzenú”,  era que, la Medicina estaba inmersa en rituales mágicos de mundos abstractos, por cuanto,  chamales y  figuras similares utilizaron preparaciones a bases de plantas, animales y minerales.  

 

Suponer hoy, épocas milenarias más tarde,  asociarlas con la primera Universidad surgida en el globo orbital, en Ciudad de Bolonia, 1.036 años atrás. Además,   444 años de la primera en Colombia, “Santo Tomás de Aquino”; gran orgullo para la humanidad postmoderna del siglo 21; operar en un pueblo aldeano Zenú, llamado Montelíbano, Cuenca subregional del San Jorge, la primera Universidad Pública, dependiente de la UNAL, sede Bogotá, estrenando programa de Medicina.  

 

1ª Crónica: Hugo Miguel Buelvas Posada: Director Revista MILENIO 

 

 

De la prehistórica, en que el Amerindio, ser adorado de la Tierra y el Agua. Transcurridas inmensidades de años, Donde las demás especies biológicas de la naturaleza, representen algunas travesías evolutivas, lo territorial de la Subregión del San Jorge también se enruta dentro de los tiempos y los espacios, albergando series de historias, culturas y de civilizaciones hasta llegarse a emancipar las costumbres y creencias mismas de los primeros pobladores o poblanos en precisar disciplinas acotejadas con las circunstancias de las épocas actuales. 


El área o la zona subregional “San Jorge”, tradicionalmente ha sido de significación trascendental, dentro de su diversidad socioeconómica, cultural e histórica. Posee inmensa fuente hídrica a través de su río del mismo nombre, bautizado por Alonso de Heredia, conquistador que logra cruzar la arteria fluvial durante su recorrido en el siglo XVI. No obstante, ser de altísimo florecimiento la presencia del hombre Zenú. 


Aparte de la cuenca Sinú, la riqueza hídrica departamental suele ubicarse en gran inmensidad, dado existir ciénagas, caños, humedales, quebradas, mar,  ríos, siendo uno de ellos el San Jorge. Siendo destacado en la “era prehispánica al constituirse en el eje articulador de la entonces Provincia del “Panzenú”, civilización constitutiva de la confederación del “Gran Zenú”. Situación que lo dice la Academia del saber histórico de tan interesante etnia.  


El Río San Jorge, descubierto a la par del Río Sinú, año 1.511, paralelos al Caño Bugre, 10 años antes por Juan De la Cosa, denota hechos sobresalientes en la cultura precolombina, correspondiendo entonces, un universo de cosas reales y realizables habitado por la especie humana del aborigen Zenú, siendo llamado “Xegú” o “Jegú”.  Río San Jorge, Destacable debido la tecnificación natural del Zenú, al construir las Terrazas Hidraúlicas, sirviendo para controlar 500 mil hectáreas de las inundaciones sobre las riberas de los dos principales ríos cordobeses: Sinú y San Jorge, respectivamente. Grandes y únicas hazañas entre los siglos I y V de nuestra era.  


“Tierra Profanada”, interesante compendio de la historia indígena colombiana, cita la construcción de la red de canales prehispánica de mayor dimensión de todo el continente americano, Hoy, entre 20 y 23 siglos después, el Río San Jorge, podríamos calificar de otro, dado su estado de alto deterioro, comenzando desde la pesca mediante explosivos y la extracción de oro mediante el método de la flotación en mercurio.  


LA UNIVERSIDAD 


Hablar de la subregión San Jorge, resulta al mismo tiempo, referirnos tanto su riqueza aurífera (variedad niquelera), donde principalmente aparece “Cerro Matoso”, sitio principal de níquel, visitado y subido a su cúspide por el hoy Director de la Revista MILENIO (en aquellos tiempos primarios o  iniciales, publicar las primeras crónicas, tanto para El Heraldo de Barranquilla y El Siglo de Bogotá). 


A tan grandes y productivas fuentes “Agua y Minerales”, poseídas en la subregión San Jorge, se asocia en este 2024 del siglo 21, la “Universidad en su Territorio” por intermedio de la UNAL (Universidad Nacional de Colombia). Acreditando la carrera o el programa o la facultad de Medicina. Trascendental acierto apuntalado al Gobierno del Cambio, reafirmar su compromiso con la transformación educativa, por ende, el acceso  equitativo a la enseñanza de la   educación  superior en todo el territorio nacional; operando de la mano con instituciones académicas y entidades gubernamentales en construir un futuro más promisorio para la juventud, esta vez, del sur departamental de Córdoba. 


La “Universidad del San Jorge”, pieza fundamental de la actual Era Postmoderna, válida acorde de las principales etapas de la prehistoria, arraigada a otros mundos vividos por aborígenes, en este mismo territorio, donde hoy corresponde afirmarse: el ser humano completa cientos de miles de años sobre o encima de la Tierra, dejando su huella. Han sido miles de años de la primera aparición  de nuestra especie humana por los lares de la subregión del San Jorge. Siendo el Zenú principal artífice en hacer frente a innumerables peligros teniendo que luchar contra la naturaleza y el europeo con fines de sobrevenir.  


La época Panzenú, llamada la civilización nativa enclavada por la zona o  área sureste del ahora Departamento de Córdoba;  jamás su  huella podría borrarse así por así, tras no existir documentos escritos que determinen aquellos enormes sucesos ocurridos en la antigüedad entre pueblos y tribus. Puesto que, los historiadores, arqueólogos y antropólogos, han sido los causantes de la división de la prehistoria en diversas etapas en función  de los instrumentos y materiales empleados por nuestros antepasados. 

 

Entre aquellos mundos y el presente, suele ubicarse el San  Jorge, río y región territorial. Hasta mucho atrás de la Edad de Piedra, incluso (año 6.000 a.C), época que aparecen los primeros inventos Zenú fabricados del mismo material mineral escavado sobre las cuevas, junto el Oro y otros metales.  Pues, a esos tiempos que no era el Río San Jorge, fuente hídrica y paso de violencias, sino,  la “Edad de Piedra”, donde ya el nativo Zenú era objeto y víctima de los primeros homicidios, claro está hasta la utilización del mencionado metal  como herramienta.  


Por supuesto, hoy por hoy, entrometemos la aparición de la “Universidad del San Jorge” dentro de aquella fase prehistórica. Cae al dedillo, el programa de la Medicina. Algo muy significativo y  relevante al aprendizaje a presentes y futuras generaciones humanas del siglo 21. Donde la Medicina una ciencia social  y  humanista que se ocupa de precaver y curar las enfermedades: lógicamente necesita de la Antropología  por estudiar al ser humano en  su totalidad, incluyendo los aspectos biológicos y socioculturales. 


“Ah que, el ser Zenú, venido de una civilización y cultura milenaria, ha sido desterrado casi en su  totalidad, por el hombre capitalista”. Puede que sí en gran parte. Aunque, el ámbito universitario “Medicina desde el Territorio San Jorge”, incumbe el “Paleolítico”, en virtud de ser el primer médico de la Tierra en la historia del universo: “Inhotep”, médico, arquitecto y  astrónomo entre los años 2,690 y 2.610 a.C. Misma época en que, el antiguo Zenú, trabaja las hidráulicas para controlar 500 mil hectáreas contra inundaciones en los ríos Sinú y San Jorge. 

 

Si el subsuelo de Ituango (Antioquia), hay cementerios de humanos masacrados, sobre diversidad territorial de los Valles Sinú  y San Jorge, yacen incontables fósiles de indígenas, productos de sus mismas tumbas y los homicidios cometidos por los entonces llamados “Blancos”. Que, la facultad de Medicina de Universidad del San Jorge, mediante trabajo antropológico, podrá escarbar otras verdades mediante sendos trabajos investigativos, en ese mismo orden. Espere, nuevos detalles socioculturales, en la segunda entrega: Universidad del San Jorge.  


Apoyo de criterio académico: Abelardo Tejada De la Ossa ( activista político y exalcalde de Montelíbano, año: 1979. 

43 visualizaciones0 comentarios

Entradas recientes

Ver todo

コメント


bottom of page