“NUEVOS PASOS PETRO”: EL ENCUENTRO ECONÓMICO DE MONTERÍA
- mileniolarevista
- 19 mar 2024
- 5 Min. de lectura
Foto: El hervidero humano concentrado sobre espacio rectangular de “Almagrario”, sitio del acto: “Encuentro Económico de Montería”, constituyó un nuevo episodio de la historia del Sinú. GUSTAVO PETRO URREGO, artífice principal, hizo remover pasados, presentes y futuros, marcando hitos de desarrollo y progreso para una comunidad ávida de cambios.
El momento vivido por más de siete horas, entre llegadas, sentadas, comelonas de cositas, dime que dime, esperas, vivas, aplausos, saludos y buena sintonía con la oratoria presidencial; estuvo representada por diversos niveles de personas asistentes, detalladas así: Adultos, 48,26%, jóvenes, 23,16%, |agrupaciones sociales varias, 17,06%, empleados públicos,8,05%, académicos,4,8%.
Entre la romería asistentes, MILENIO, pudo identificar a: parceleros activos y en procesos, cultivadores varios, artesanos, negros, indios, mestizos, zambos, desplazados, trabajadores informales, amas de casa, albañiles, artesanos y areneros. Pero, totalmente ausentes: concejales, diputados, ediles y comunales.
Crónica 1ª: Hugo Miguel Buelvas Posada: Director MILENIO 2024.
El caminado ladeadito, colocarse un sombrero auténtico hecho de trenzas, germinadas del fruto caña flecha, surcada en los suelos patrios Zenú. Mirar hacia los costados, estrechar sus manos, saludar y sonreír, entre la concurrencia poblana. Al compás de una banda de músicos pelayera. Ojear al campesino adulto, la mujer de casa. Fueron instantes del inicio de GUSTAVO PETRO URREGO, revestido de Presidente de la República de Colombia; la noche del lunes 18 de marzo, sobre un triángulo territorial de “Almagrario”, lugar donde por años operaron las Silos del antiguo Idema.
Con lápiz moviéndose a la par del cuerpo y la vista. El hombre surgido de “tierra y agua”, alrededor de los soles y las lunas del pueblo “orense”. Tierra en que, siglos atrás, la única mujer sobreviviente española llenaba una totuma de oro, al goteo de las lluvias; hizo claras precisiones de civilizaciones y culturas precolombinas, asentadas alrededor de los sitios lacustres.
El “lorano” presidente de Colombia, sin menear esta vez sus manos, comienza su oratoria diciendo “desatar el poder de la Constituyente, sin las armas al Congreso de la República”. Frase soltada a los aires anochecidos del lunes 18; como contestación al presidente del Congreso, al equivocar objetivos del acto primario popular, tratando de “volver al incendio del caduco sistema bipartidista, de aquellos tiempos gloriosos del entonces “M-19”. Movimiento fundamental para la Constituyente del 90 que abrió las puertas de la actual Constitución Política nacional.
Ante más de mil 300 personas cordobesas, Petro hilvanó su discurso con argumentos consistentes en la historia antigua del Sinú. Logrando matizar enlaces anecdotarios con premisas del momento que él denomina: “encuentro del proceso económico departamental de Córdoba”, tomando direccionalmente la base de la agricultura y las luchas agrarias de la región seccional. Detallar aspectos inherentes al “poder de la paz”. ¿Por qué? Su respuesta inmediata la precisa al son del toque de la guitarra, no del maestro Johnny Sáenz, sino, referirse aquel muchacho corpulento y de ideas revolucionarias: Hernán Lora Mendoza, nacido en el pueblo del Oro, pero, criado y crecido en la localidad de Mateo Gómez, muerto en asesinato por los dueños poderosos colombianos de finales del siglo 20. “Este encuentro de hoy, es un homenaje a Hernán Lora”, dijo Gustavo, renombrado al poeta de su natal terruño.
De inmediato, su misma pieza oratoria se refiere a la tenaz lucha de hombres y mujeres cordobeses, por lograr un pedazo de la tierra que siglos antes les robó el español y el tirano criollo. Para Gustavo Petro, lograrse el desarrollo territorial de Córdoba, primeramente se debe comenzar por conocer su misma historia. Pues, que más, el encuentro de este lunes 18 entre las distintas culturas departamentales, para ratificar el nuevo proyecto hacia otra Constituyente, enarbolada en ocho puntos temáticos cruciales, sin quitar o modificar tanto de la presente Constitución. Como tampoco “reelegir el presidente”.
El ahora proyecto constitucional, implica recobrar los espacios arrebatados por los “otros”, al desterrar la “Educación Pública y la Reforma Agraria”, dijo en tono alto el Jefe de Estado. “Entonces no será la constituyente de las armas, porque ahora el presidente es otro, sino hacia las vías de la paz”.
Enfatizó Petro, tras aludir la posición del Presidente del Congreso, “no somos los otros, donde hubo 100 mil colombianos asesinados, entre ellos, también oriundos del Departamento de Córdoba. En esa línea, solicitó al gobernador Erasmo Zuleta, trabajar de la mano nacional, para conjurar la “crisis alimentaria”, que es, solo responsabilidad de gobiernos y gobernantes, más no de los suelos, ejemplo, la tierra cordobesa es productiva y fertilizante, útil para la agricultura.
Al mismo tiempo, manifestó complacencia estar en un encuentro económico del trabajo, no de las cuentas, en donde, el capitalista se ufanaba en el dinero por menospreciar la mano de obra del obrero. Celebró también Petro, la oficialización de sendos proyectos productivos a emprendedores cordobeses, realizados en el presente e histórico encuentro económico. Es la Era del crédito del siglo 21, añadió. Y, al repartir la vista por los alrededores del patio, manifestó: “recuperar este viejo Idema, pero sin la Corrupción”.
Al clamarle la muchedumbre: “vamos por la Constituyente, amigo Petro”, el Presidente orense, hizo +énfasis en su nuevo y renovador alternativa nacional. “Hoy en día, el pueblo, siendo constituyente primario, es el dueño de las armas de la paz nacional. En las fuerzas populares, nuestro sistema gubernamental gira y cree continuar por senderos propios y consistentes al verdadero cambio para Colombia”, anotó, el hombre de sombrero alón y color matizado, emblema de la cultura cenuana.
Horas antes, sobre la pista del aeropuerto Los Garzones, en un saludo caballaresco, al reportero MILENIO, Petro, aclaró dudas, afirmando que, “los momentos actuales vividos en el país, son dignos en volver hablarse y construir una Constituyente, obvia a cantidades de reformas a la justicia y las leyes, capaces en el desarrollo de la Educación Pública, la Reforma Agraria Integral, el Voto obligatorio. Los colombianos exigen y necesitan una Educación Pública gratuita y civilizada como derecho obligatorio, donde nadie se quede sin estudios, poder liberar los Cabildos Abiertos, afines a debatir los auténticos cambios anhelados en la promoción de la Carta Magna, hace 33 años. “Por supuesto, una Constituyente que haga fluir otros estilos, diseños y géneros de periodismo en nuestra Patria sufrida”, indicó.
El presidente fue preciso y práctico al plantear, una “revolución social del campo cordobés”: consistente en saltar a la tan exigida industrialización. En ese orden, tocó constituir con el apoyo extranjero, extensiones de cultivos de cacao en los suelos frescos y fértiles del Valle Sinú, llegando a las exportaciones de chocolate sacado de nuestras tierras e inundar los mercados nacionales y foráneos, pero, de la propia mano del campesino o en el seno del pueblo cordobés.
“Hoy, las puertas al cambio cordobés hacia su desarrollo general quedan abiertas, mediante el trabajo social y digno, con fines de construir el progreso negado hace más de siglos, por ende, los 72 años departamentales”, señaló Petro, exhibiendo su sonrisa característica de hombre “anfibio”. El propósito es, balancear apoyos estatales, tanto al hacendado y agricultor, sea mayor, pequeño o mediano.
“Tierra, agua, salud, educación y dignidad”, son pilares necesarios para el labriego, la mujer ama de casa, el vendedor ambulante, la niñez, el adolescente, el joven y al adulto mayor pujado y nacido en el corazón cordobés. Sobre todo, borrar de tajo: las cacerías con el campesino”. Allí, Petro, enfatizó el despojo de la “Tierra Profanada” del gran Sinú, en que, se urge del perdón y la memoria histórica. Casos: las guerras desde el ingenio azucarero de Berástegui. Época del sistema o el clan “Burguero”. Fue el tiempo que, al cortador esclavizado del cañaveral, solo se le pagaba con un trago de “ron Burguero”.
Precisamente, sobre ese territorio de la esclavitud, protagonizada por los “Burgos”, en este siglo 21, venidos del “pre modernismo” al “ultramodernismo”, pueblo de Berástegui, el “Gobierno del Cambio”, montará un centro agrícola de la siembra, cosecha y producción maicera que, al lado de la yuca, constituirá la fábrica industrial, a través de sus derivados de grandes exportaciones. Reviviendo el viejo aeropuerto San Antonio e internacionalizando Los Garzones. El primero, rehabilitado para acarrear las cargas y transportar los productos al principal, de donde las operaciones exportadoras serán útiles al desarrollo regional y nacional, señaló.
La ruta “Gobierno del Pueblo”, emprendida por el Presidente Gustavo Petro, continúa este martes 19 de marzo por el Alto Sinú, donde oficializa el anuncio de costos en la pavimentación total, de vía carreteable: Valencia, San Pedro – Turbo (Urabá antioqueño), de gran utilidad tanto al campesino y el flujo de la comercialización de productos agrícolas de la subregión: Espere la segunda crónica: “Nuevos Pasos de Petro”, publicando proyectos e inversiones a familias campesinas de Montería, Pelayo y Ciénaga de Oro.
Comments